"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Los piratas y los mares como metáforas de la globalización (artículo de prensa muy recomendable)

El regreso de los piratas

DANIEL INNERARITY, EL PAÍS 29/09/2009

La piratería ha dejado de ser una curiosidad histórica o una simple metáfora. Los piratas están entre nosotros y por todas partes, adoptando formas diversas: piratas aéreos y marítimos, radios piratas, diputados piratas, terroristas globales, piratas informáticos yhackers, virus, emigrantes clandestinos, ocupas o squats, biopiratería, paraísos fiscales... El pirata forma parte del imaginario contemporáneo de la globalización, en el que se dan cita el capitalismo predador, los movimientos integristas, las redes que escapan a los Estados o los libertarios del ciberespacio desregulado. Habría que preguntarse si esta reaparición de la piratería nos da alguna pista para entender mejor el mundo actual, sus promesas y sus peligros.
En un mundo global, sin fronteras, vuelven los piratas con su ambivalencia de libertad y barbarie
Los paraísos fiscales son una de las figuras de la piratería contemporánea
Podríamos tomar como punto de partida la contraposición entre la tierra y el mar que forma parte de nuestro imaginario geopolítico. Carl Schmitt, en el periodo de entreguerras, se lamentaba de que los Estados terrestres, protectores de la seguridad y la propiedad, estuvieran debilitándose frente a los poderes marítimos, liberales y oceánicos. Este esquema constituye el trasfondo de todos los debates políticos de la modernidad, que han girado en torno a una alternativa fundamental entre los Estados terrestres autárquicos y los poderes marítimos ilimitados, el choque entre una filosofía política de la tierra y una filosofía política del océano, entre un pensamiento del límite contra un pensamiento de lo ilimitado. El moderno Estado nación surge precisamente contra el desorden del mar, contra ese elemento de lo móvil, inestable, flotante, fluctuante y huidizo que los piratas encarnan simbólicamente. Para el reaccionario Schmitt, lo finito y acabado representaría el ideal frente a lo abierto e inacabado, propio de las sociedades liberales.
Todo parece indicar que la batalla se inclina actualmente en favor de eso que Bauman ha llamado el "mundo líquido": la globalización es impulsada por la fluidez general, la liquidación no sólo de las viejas fronteras, sino de la idea misma de frontera, que se convierte en algo obsoleto en un espacio desterritorializado. El mar, ese medio informe, sin huella, el universo del peligro y la conquista, es ahora la sociedad del riesgo, los espacios desregulados de las finanzas y el consumo, sobre los cuales el viejo Estado nación aparece como una potencia sin autoridad. No tiene nada de extraño que la figura del pirata reaparezca en un mundo así y que lo haga con toda su ambivalencia de libertad y barbarie.
El pirata encarna la figura de un tipo de enemigo que no amenaza tanto a un país en particular como a las naciones terrestres en general, no a una soberanía concreta como a la idea de soberanía en general. Es alguien que "desafía toda forma de respetabilidad organizada", dice Philip Gosse en su célebre Historia de la piratería. Pues bien, no creo estar forzando la metáfora si afirmo que la piratería representa una nueva forma de estar en el mundo que se ha vuelto líquido. No me refiero sólo al terrorismo global sino a formas actuales de la globalización que retoman el modelo de la rapiña. Podríamos pensar en el comportamiento de los consumidores, tan similar al pillaje (como se pone de manifiesto el primer día de rebajas en los grandes almacenes o en cualquier forma de consumo que implica un daño sobre el medio ambiente).
La analogía se acredita también si examinamos el actual panorama ideológico, más líquido que terrestre, con unas estrategias políticas más cercanas a la piratería que a la acción tradicional. El actual desencanto ideológico se pone de manifiesto en el hecho de que ni la izquierda ni la derecha están especialmente interesadas por intervenir a través de los habituales procedimientos de representación. Tanto el individualismo conservador como el izquierdismo radical se entienden a sí mismos como "contrapoderes", como "para-política". Para ambos el pirata representa el paradigma de la lucha contra la rigidez del Estado o contra el orden neoliberal; por distintos motivos, e incluso contrapuestos, la piratería es considerada como la estrategia más adecuada a las evoluciones económicas y culturales del capitalismo. Unos hablan de sociedad civil y otros de multitud, ambos conceptos muy líquidos. La derecha prefiere el mercado que el Estado y la izquierda formula, en vez de las tradicionales formas de lucha sindical, social, institucional o armada, unos sustitutos de combate como el exilio, la defección o la nomadización.
Una de las figuras más elocuentes de la piratería contemporánea son los paraísos fiscales, esos lugares sin identidad, sin fiscalidad ni obligación de residencia. Allí se consagra el curioso derecho de abandonar todo espacio político sustrayéndose al impuesto que es el símbolo del poder territorializado. Estas islas donde no rige el derecho invierten la relación entre la tierra y el mar: la tierra firme se encuentra ahora en la periferia de un mundo líquido, los Estados en la periferia del mundo financiero. Es como si viviéramos en un mundo en el que el mar hubiera tomado el poder sobre la tierra firme. Por eso cabe interpretar que la actual batalla contra los paraísos fiscales es una revancha de las potencias terrestres contra las derivas del nuevo poder desterritorializado.
El ciberespacio proporciona una gran cantidad de metáforas marítimas y piratas. Allí se mueven otros navegantes con la misma lógica libertaria con la que los expertos financieros inventan productos para escapar de una posible regulación. Los hackers se cuelan por los huecos de la Red y los financieros buscan los espacios off shore como los piratas circulan entre los espacios de la soberanía. Al igual que los piratas históricos, los navegantes de la Red viven en un archipiélago sobre el que el Estado impotente no tiene el monopolio de la violencia legítima.
La piratería es un indicador de falta de regulación, bien sea por encontrarnos ante formas de propiedad inéditas, bienes comunes de difícil identificación o innovaciones que plantean problemas normativos. La nueva piratería se debe especialmente a la actual profusión de bienes públicos, a la indefinición de su naturaleza; responde al hecho de que no siempre es fácil saber quién se hace cargo, de quién es la competencia, a quién pertenece, quién es el autor...
¿Cómo hacer la guerra contra los piratas en mundo líquido en el que no hay propiamente campo de batalla? La represión de la piratería en el siglo XVIII proporciona un modelo que, salvando las distancias, puede orientar nuestro combate contra los delitos globales. El edicto Alien tort statute mediante el cual los americanos trataron de eliminar a los piratas en 1789 nos da algunas pistas en materia de gobernanza y justicia global: debates abiertos, consensos más amplios, unificación de criterios y legislaciones. No hay otra solución que superar el principio de territorialidad del derecho en consonancia con la naturaleza desterritorializada de las amenazas a las que debemos hacer frente, hacer que el derecho sea más "marítimo" y menos "continental", hacerlo isomorfo con su objeto.
.
Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía en la Universidad de Zaragoza

Productos Tóxicos en su Hogar






Los productos químicos juegan un papel importante en nuestra vida diaria. Forman parte de lo que comemos, de dónde trabajamos y de cómo vivimos. Pese a su presencia en nuestras vidas, muchos de ellos son peligrosos o tóxicos. Productos tóxicos pueden encontrarse en la tierra, el agua, el aire y en nuestros cuerpos. Esta contaminación ha afectado seriamente a la salud de los seres humanos y los animales en todas partes.

Los niños suelen ser más vulnerables que los adultos a los efectos dañinos de los productos químicos contaminantes, porque están creciendo y desarrollándose rápidamente. Además, la conducta propia de los niños, como la frecuencia con que se llevan las manos a la boca, su tendencia a entrar y jugar en lugares que pueden estar contaminados y su ignorancia de hábitos sanitarios y de seguridad apropiados, hace que su riesgo sea mayor. En algunos casos la exposición a las toxinas durante la infancia puede causar daños graves para la salud de un individuo como adulto.

Nuestras áreas edificadas, entre ellas escuelas, zonas residenciales y lugares de trabajo, pueden estar contaminados por productos químicos peligrosos. De hecho, muchos productos tóxicos se pueden encontrar en su hogar.

  • Productos de uso casero como detergentes, productos para limpiar el suelo y los muebles, pinturas y varios productos de limpieza para cristales, madera, metal, hornos, servicios y desagües pueden contener productos químicos peligrosos como amoníaco, ácido sulfurico y fosfórico, sosa cáustica, cloro, formaldehído y fenol. Los ambientadores también pueden contener productos químicos perjudiciales para la salud. Suministros para arte, como los rotuladores, pintura y pegamento, también pueden contener materiales tóxicos. Cuando no se usan de modo adecuado, estos productos pueden convertir su casa en un entorno peligroso, especialmente para los niños.
  • El mobiliario y accesorios del hogar, como moquetas, cortinas, pintura o papel en las paredes y algunos muebles, pueden haber sido tratados con productos químicos y son potencialmente peligrosos. Es importante observar que, unos días después de su instalación, las moquetas nuevas emiten compuestos orgánicos volátiles, que son productos químicos asociados con la fabricación de moquetas que pueden ser dañinos para los seres humanos y para el medio ambiente. Las cocinas de gas y de leía y las estufas de querosén también pueden emitir productos químicos peligrosos.
  • Los materiales de construcción como el conglomerado, los aislantes, el asbesto y los objetos de madera con tratamiento especial para hacerlos resistentes a la lluvia (como muebles de jardín y vallas), también pueden ser peligrosos para la salud. Algunos juguetes y columpios y otras construcciones para jugar fuera de la casa, también pueden haber sido tratados con productos tóxicos, fabricados con plásticos tóxicos o pueden incluir materiales peligrosos. Cuanto más tiempo jueguen los niños en ese entorno, mayor será su exposición a esos productos tóxicos y mayor el riesgo para su salud.
La exposición a productos tóxicos puede producir distintos efectos para la salud, como reacciones alérgicas, asma, migrañas, mareos, nausea, irritación de los ojos, la piel y la garganta, varios tipos de cáncer e incluso la muerte. Estos efectos dependen de muchos factores, entre ellos de qué producto tóxico se trata y el grado de exposición.

Usted puede ayudar a proteger a los niños de los peligros de los productos químicos tóxicos en casa y en la escuela.

Trate de usar productos que no son tóxicos. Use productos naturales para limpiar, como el bicarbonato, la sosa, el vinagre y el crémor tartárico. Puede encontrar distintos productos que no son tóxicos en los herbolarios y en algunos supermercados. Asegurase de comprobar las etiquetas con cuidado y guarde todos los productos peligrosos fuera del alcance de los niños y bien etiquetados. Compruebe si los aparatos escolares y domésticos, juguetes y materiales escolares son peligrosos. Mantenga limpias y seguras las zonas de juego, aprendizaje y vida diaria, especialmente la cocina y el cuarto de bañó.

Edúquese a sí mismo! Aprenda más sobre los productos tóxicos, visitando sitios de web informativos. Forme parte activa de grupos que se esfuerzan en promover políticas para proteger a los niños de productos químicos tóxicos.


Recursos informativos sobre productos químicos tóxicos

www.epa.gov/epahome/topics.html, sitio de web de la U.S. Environmental Protection Agency (Agencia Estadounidense para la Protección del Medio Ambiente, EPA) en la que puede encontrar una serie de información sobre productos tóxicos y contaminantes, así como la legislación respecto a dichas sustancias.

www.epa.gov/kidshometour, parte del sitio de web de la EPA dedicada a la información sobre la infancia, con una lista de los productos tóxicos en el hogar

www.atsdr.org, sitio de web de la Agency for Toxic Substances and Disease Registry (Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de las Enfermedades), una agencia gubernamental que proporciona información sobre sustancias peligrosas, sus efectos para la salud y noticias relevantes

www.nrdc.org/health/default.asp, sitio de web del Natural Resources Defense Council (Consejo de Defensa de los Recursos Naturales), que contiene información variada e incluye un artículo sobre los productos tóxicos y la salud

www.childproofing.org, el sitio de web para la Childproofing our Communities Campaign (Campaña por Comunidades a prueba de Niños), un movimiento local de base coordinado por Center for Health, Environment, and Justice (Centro para la Salud, el Medio Ambiente y la Justicia, CHEJ), una organización medioambiental nacional dedicada a hacer el entorno más seguro para los niños. Este sitio también proporciona muchos enlaces con otras organizaciones.

www.igc.org/psr/ihw.htm, un documento de los Physicians for Social Responsibility (Médicos por la Responsabilidad Social) sobre distintas amenazas tóxicas al desarrollo infantil e información que liga problemas en el desarrollo con productos químicos tóxicos

www.greenhome.com/learn, una tienda electrónica y recurso informativo que vende productos que no perjudican al medio ambiente, de electrodomésticos a ropas. También contiene varios artículos informativos, entre ellos uno sobre como hacer limpiadores no-tóxicos para su casa, que puede encontrar en www.greenhome.com/learn/make/cleaners.shtml (Nota: estos productos no han sido verificados oficialmente por CEHN, ni son recomendados oficialmente por la Red)

www.eohsi.rutgers.edu/rc, el Environmental and Occupational Health Sciences Institute (Instituto de Ciencias de la Salud Ambiental y Ocupacional) proporciona material educativo sobre los productos tóxicos, entre ellos ToxRAP que puede ser utilizado en las clases

www.cehn.org, el sitio de web de la Children’s Environmental Health Network (Red para la Salud Medioambiental Infantil), una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es proteger a los niños de los peligros ambientales y promover un ambiente sano, con una útil guía a los recursos de otras organizaciones y enlaces con otros recursos


La OCU ha detectado la presencia de residuos tóxicos en alimentos comunes

Fuente: http://www.ocu.org/seguridad-alimentaria/la-ocu-ha-detectado-la-presencia-de-residuos-toxicos-en-alimentos-comunes-s36281.htm




La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado cuarenta muestras de repollo, mantequilla y salmón para saber si contenían residuos de un compuesto químico sintético, el PCB. Al mismo tiempo sus organizaciones hermanas en Bélgica, Italia y Portugal hacían lo propio con productos comprados en sus respectivos mercados y sólo 2 muestras de 120 resultaron limpias de estas sustancias tóxicas.





Los bifenilos policlorados o PCB son compuestos químicos sintéticos que fueron considerados la panacea durante años y empleados masivamente para dar resistencia a numerosos materiales y sustancias industriales (pinturas, adhesivos, aceites de motor y maquinaria eléctrica…). Su producción se prohibió en la mayoría de los países industrializados a mediados de los años 80, tras constatarse que eran altamente tóxicos y prácticamente indestructibles una vez dispersos en la naturaleza. Pero durante mucho tiempo se ha descuidado el control de los antiguos PCB, que han ido llegando a la tierra, el mar y el aire a través de vertidos industriales, viejas maquinarias abandonadas, etc., introduciéndose así en la cadena alimentaria.
De hecho, la OCU ha rastreado y hallado su presencia en algunos alimentos tan comunes como el salmón (el más contaminado), la mantequilla y el repollo (el más limpio). Aunque los resultados de su estudio no revelan la existencia de un riesgo toxicológico immediato y los niveles de PCB siempre han sido inferiores a los topes marcados por la única legislación existente en la materia (la belga), sí constatan que existe una contaminación difusa del medio ambiente y que no debe minusvalorarse la posibilidad de que el problema se agrave en el futuro. Según el Ministerio de Medio Ambiente español aún circulan por nuestro país 210.000 toneladas de PCB, cuya presencia en los alimentos no está limitada legalmente y apenas es controlada por la Administración, y cuyo plan de eliminación se anuncia complicado
Un plan de descontaminación con muchas posibilidades de fracasar
De estas 210.000 toneladas de PCB la mayoría corresponde a aceites de maquinaria eléctrica. Cuando esas maquinarias se queden obsoletas y sean sustituidas por otras nuevas o cambien de manos, existe el riesgo de que los dañinos PCB se dispersen incontroladamente.
El Plan Nacional de Descontaminación y Eliminación de PCB, promulgado en el 2001 y resultado de la trasposición de una directiva comunitaria, establece que los propietarios de PCB deben declarar que los tienen, para que se elabore un inventario de los equipamientos peligrosos. Después, deben ocuparse de eliminarlos mediante una incineración especial controlada y pagar la operación. Todo esto deberá hacerse antes de que finalice el año 2010, que es la fecha tope prevista por la ley para toda la UE.
En opinión de la OCU, delegar la destrucción de los PCB en sus propietarios y traspasarles no sólo la responsabilidad de declarar que los tienen sino también el coste económico de la operación es un error garrafal. Rara vez la industria se ha distinguido por su sensibilidad ecológica y sí lo ha hecho por anteponer su interés económico al respeto al medio ambiente. Es mucho esperar que ahora se ocupe de forma altruista de la descontaminación, máxime cuando parece difícil que se controlen los incumplimientos del plan.
Además, no se puede minusvalorar la actuación de los desaprensivos: la llamada "crisis de las dioxinas" de 2000, durante la cual cientos de pollos belgas destinados al consumo humano murieron en las granjas durante la crianza, fue en realidad responsabilidad de los PCB que se encontraban en el pienso de los animales, compuesto entre otras cosas por aceite industrial de desecho contaminado, que fue vendido como grasa. Si nos remontamos en el tiempo, encontramos casos peores, similares a los de nuestro aceite de colza desnaturalizado: en 1979, en Taiwan, 2.000 personas se intoxicaron con aceite de arroz contaminado con PCB (los hijos de un 25% de las mujeres afectadas, murieron antes de cumplir los 4 años); en Japón, en 1968, un caso similar se saldó con 1.800 intoxicados y 26 muertos.
Por último, no es fácil saber si se poseen o no PCB, pues también están presentes en los antiguos electrodomésticos, las maquinarias de los hospitales, las de las comunidades de propietarios… En una palabra, debería ser la Administración la que se ocupara de la compleja tarea de elaborar el inventario para después exigir y, si fuera necesario incentivar, la eliminación de los PCB. Mientras éstos no desaparezcan el riesgo de que se produzcan contaminaciones por accidente, descuido, ignorancia o mala fe seguirá existiendo.
Controles insuficientes
Según admite el Ministerio de Sanidad, para rastrear la presencia de PCB en los alimentos se analizan seis tipos de productos cada año y sobre un número total de muestras de entre 25 y 100, lo cual es totalmente insuficiente. En Bélgica se hacen, desde la "crisis de los pollos", cerca de 13.000 análisis anuales y se investigan alimentos de todo tipo: carnes, lácteos, huevos, piensos para animales… Además, Bélgica es el único país que cuenta con legislación limitativa de la presencia de PCB en los alimentos. Esto podría explicar por qué los alimentos belgas son los más limpios de los cuatro países participantes en el estudio. Sin duda, ya es hora de que existan normas similares en el resto de la Unión Europea y controles exhaustivos que obliguen a su cumplimiento por parte de las administraciones responsables.
La OCU es una organización de consumidores y usuarios sin ánimo de lucro que nació en 1975, inspirada en las que ya existían en el Norte de Europa. Desde la independencia, sus profesionales elaboran información especializada en materia de consumo y pretenden acercar la respuesta a sus problemas, primero, a sus socios y, por extensión, a todos los consumidores, cuya voz está presente ante los distintos ámbitos de decisión en nuestra sociedad. Actualmente la OCU forma parte de la estructura internacional Conseur, integrada por las asociaciones hermanas de Bégica, Italia, Portugal, Francia y Luxemburgo, que agrupan a más de un millón de familias asociadas.



Tóxicos en juguetes: una realidad

Fuente: http://www.ocu.org/seguridad/toxicos-en-juguetes-una-realidad-s468314.htm 

Las alfombras de juego para niños contienen sustancias químicas peligrosas, según los resultados de un estudio publicado por la OCU. La OCU ha informado de ello a las autoridades en materia de consumo, instando a incrementar el control para garantizar la seguridad.

Madrid, 29 de septiembre de 2009. La OCU ha realizado un estudio de alfombras de juego (tipo puzzle) para niños con el objetivo de comprobar si hay presencia de sustancias químicas peligrosas.
Las pruebas en el laboratorio indican que, de los 10 productos analizados, sólo uno se puede considerar seguro. La información íntegra de este estudio se publica en la revista OCU-Salud del mes de octubre.
Las sustancias químicas se utilizan en estas alfombras infantiles para reducir los malos olores del material (formamida), hacerlo más flexible (ftalatos) o para ayudar a colorearlas (disolventes). Los niños son más vulnerables a los tóxicos que hay a su alrededor e ignoran el peligro que supone chupar, tocar o inhalar estas sustancias nocivas. La OCU considera que todos los objetos destinados al uso de los niños deberían estar libres de cualquier sustancia tóxica.
Sólo un producto de los analizados por la OCU se puede considerar seguro. Respecto a los ftalatos, la OCU no ha encontrado esta sustancia en ningún producto, pero sí en 4 bolsas (donde se guardan las alfombras), 2 de ellas reutilizables, que el niño puede usar para jugar. Formamida se ha detectado en todos los productos menos en uno. Esta sustancia está prohibida en la nueva directiva de juguetes, sin embargo, su aplicación no será efectiva hasta 2011.
El estudio de la OCU advierte que otras de las alfombras analizadas emiten también disolventes que pueden ser irritantes para la piel, las mucosas o afectar al sistema nervioso. La Organización insiste en que este tipo de sustancias deben ser eliminadas de los productos infantiles pero aclara que, mientras la norma entra en vigor y la retirada se produce, la solución es ventilar la alfombra sin embalaje unos días antes de que el niño juegue con ella.
La OCU afirma que, como ocurre en muchos otros productos, el precio no es una garantía de calidad. Productos en los que se han detectado las sustancias nocivas son más caros que el que está libre de emisiones peligrosas.
La OCU ha puesto en conocimiento del Instituto Nacional de Consumo los resultados del estudio y solicita:
  • Más controles para evitar la utilización de sustancias nocivas en los juguetes.
  • Que las cantidades permitidas de disolventes peligrosos sean más precisas.
  • Que hasta que aplique la directiva, se acuerde con los fabricantes la retirada voluntaria del mercado de los juguetes que contengan o emitan formamida.
  • A la Comisión Europea, que las bolsas reutilizables donde vienen las alfombras tengan consideración de juguetes.

martes, 29 de septiembre de 2009

L'illa de plàstic que no ho és

 Font: http://www.globaltalentfcri.com/article.aspx?id=671


Maria José Viñas, periodista científica



25 de setembre de 2009


La primera vegada que vaig sentir parlar del Gran Abocador de plàstic del Pacífic, una acumulació de detritus plàstics situada al nord de les illes de Hawaii, la imatge que automàticament em va venir al cap va ser dramàtica: la d'un immens conglomerat de plàstic flotant a l'oceà.



Fotografia: Kimberly

Però segons els membres de SEAPLEX (Scripps Environmental Accumulation of Plastic Expedition), una expedició organitzada per l'Institut Oceanogràfic Scripps (San Diego) que l'agost passat va visitar el Gran Abocador, l'illa de plàstic en realitat no ho és: la major part de les deixalles que s’hi acumulen són tan petites que és difícil detectar-les a primera vista. "Sembla a una sopa aigualida, amb peces grans barrejades, com ara xarxes i ampolles", van escriure els científics del SEAPLEX al bloc que van mantenir durant els 20 dies d'expedició.

Tot i que 'sopa aigualida' no sona tan impactant com 'illa de plàstic', els efectes que l’acumulació de plàstic (que ocupa una àrea del Pacífic el doble de gran que l'estat de Texas) podria tenir als ecosistemes oceànics sí són tremends. D'acord amb els científics de SEAPLEX, les deixalles no només afecten els peixos i aus que les ingereixen o hi queden atrapats; el Gran Abocador podria alterar també la cadena alimentària oceànica al complet perquè, com que constitueix un nou hàbitat, certes espècies podrien acumular-s’hi, prosperar i alterar el menjar habitual dels animals. A més, en descompondre's, els plàstics podrien estar alliberant diverses substàncies tòxiques a l'aigua, com bisfenol A. Aquest compost podria alterar la funció hormonal i causar problemes reproductius en animals marins.

L'existència del Gran Abocador va ser vaticinada per primera vegada el 1988. Aquell any, un grup de científics va especular que la combinació de corrents marines en una zona coneguda com gir del Pacífico Norte (al nord de les illes de Hawaii, a mig camí entre els Estats Units i el Japó) atraparia en aquesta àrea les escombraries que sura sobre l’oceà. Irònicament, el que s’acumulava al gir fa cinc dècades eren nutrients, no porqueria, que alimentaven i mantenien un ecosistema sa.

En els anys 90, un oceanògraf i capità de vaixell, Charles Moore, va topar amb el Gran Abocador quan tornava a Califòrnia d'una regata. L’horroritzat capità Moore va crear la Fundació Algalita per conscienciar el públic sobre la contaminació plàstica de l'oceà. El treball de Moore, que avui es troba en ruta cap al Gran Abocador, ha servit com a toc d'atenció. Tot i això, se sap poc sobre la composició de les deixalles (que provenen majoritàriament de les costes d’Amèrica del nord i el Japó) o sobre els seus efectes mediambientals. Per intentar solucionar aquest desconeixement, els científics de SEAPLEX analitzaran durant els pròxims mesos les mostres recollides durant l'expedició. Amb elles tractaran de determinar la densitat de plàstic a l'aigua, la mida de les peces de deixalla, els tipus de plàstic acumulats al Gran Abocador i els seus efectes en el medi ambient.

Però el més preocupant és que fins ara ningú ha pogut dissenyar un mètode de neteja del Gran Abocador. Com que la majoria de partícules de plàstic acumulades són diminutes, si  s’intentés netejar l'àrea amb xarxes d'arrossegament prou fines com per atrapar el plàstic flotant, les malles també empresonarien qualsevol criatura desafortunada que passés per allà. Així que, si els integrants de l'anomenat Projecte Kaisei no descobreixen una mètode més eficaç per netejar l'acumulació de plàstic, només podem intentar evitar que segueixi creixent.

Muertes por contaminación ambiental

La contaminación atmosférica causa 16.000 muertes cada año en España
Respirar a diario en una ciudad ahumada por los tubos de escape de los coches no sólo afecta a los pulmones sino que puede tener efectos devastadores en la salud cardiovascular.

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40537&tipo=g
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.
05/09/2009
 

Según un estudio realizado en cinco ciudades europeas, entre ellas Barcelona, un total de 16.000 muertes anuales podrían evitarse si se redujera la contaminación atmosférica a los niveles que recomiendan las autoridades internacionales.

El informe, presentado en el marco del Congreso Europeo de Cardiología, que se celebra estos días en la capital catalana, demuestra que las partículas ultrafinas de polución -que proceden de los vehículos de motor- pueden pasar directamente de los pulmones al torrente circulatorio y causar daños severos en la pared de las arterias. El profesor Roberto Elosua, coordinador del grupo de investigación de epidemiología y genética cardiovascular del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, indicó que «en las ciudades con un alto índice de contaminación hay más ingresos por infarto agudo de miocardio y otras patologías». «Todos sabemos que vivir cerca de una autopista aumenta el riesgo de infarto», añadió Elosua.

Según el estudio, si Barcelona o Madrid mantuvieran el nivel de contaminación recomendado se reducirían en 1.800 los ingresos hospitalarios anuales por enfermedad cardiovascular y respiratoria y en 3.500 las muertes.


martes, 22 de septiembre de 2009

El vagabundo del "no lugar"

Fuente: LAROTONDA MÁGICA (ELOGIO DE LA REALIDAD) de ANDRÉS TRAPIELLO en el Mgazine de La Vanguardia 6-9-2009


"EN EL CENTRO HABÍA LEVANTADO EL SOLITARIO SU CASA"

Hemos de reconocer que programas como Callejeros o Mi cámara y yo, sepultados bajo toneladas de basura televisiva, son un prodigio y a menudo infinitamente mejores en todos los sentidos que esas películas que no sirven materialmente ni para pasar el rato. Si el cine se lleva por delante presupuestos millonarios y el talento de actores que hubieran merecido otros trabajos, podríamos decir que la realidad no puede ser más generosa: cuatro céntimos y unos improvisados personajes, actores de sí mismos, nos devuelven la vida, mientras nos muestran mundos tanto o más inabarcables cuanto más pequeños. Nunca fue más gratificante esta constatación: por suerte para todos, la realidad y su verdad siguen superando a la ficción.

En uno de esos programas vimos hace meses un reportaje memorable. Nos pareció cortísimo, y no por haberlo cogido ya empezado, como casi todo en esta vida, sino porque era una historia fabulosa que algunos  de los poetas de nuestro cine, como Neville o Berlanga, hubieran querido para sí.
 

Nos la contaba su protagonista, un hombre cuyas barbas mal rapadas y el maltrato de sus ropas, como sucede con los anacoretas, le hacían parecer más viejo. Vivía desde hacía años en la rotonda que formaban, a la salida de una autopista de Madrid, una carretera comarcal y diversas vías de servicio. Era una rotonda bastante grande y, hay que decir, bastante tranquila. En el centro había levantado el solitario su casa, que tenía más de camarote de marino que de chabola. Todo en ella era práctico, y el orden, la limpieza y la imaginación se armonizaban aceptablemente. Había plantado chopos, sauces y frutales, y los árboles y frutales encerraban la casa tras una celosía que le aseguraba intimidad. Junto a la casa había roturado un huerto de juguete, y el huerto le garantizaba hortalizas, lechugas, tomates, coles. Con los desperdicios de las coles engordaba un cerdo, a quien fabricó su pequeña zahúrda, y una cabra, dirigida sagazmente por él, mantenía la rotonda limpia de malas hierbas y le daba leche, elixir del eremita. Sacaba el agua de una cañería general, y una batería le proporcionaba un soplo de luz eléctrica. Desde que vivía en ella no había salido jamás de la rotonda, pero un pequeño transistor le mantenía unido al universo. Algunas gentes caritativas, admiradas por su tesón y agradecidas al hombre que ha transformado aquella rotonda en la más frondosa y bucólica del mundo, le dejan de vez en cuando arroz, alubias, ropa. De otras cosas necesarias, como periódicos, se surte en un contenedor cercano. No le importa leerlos con retraso. Se me olvidaba decir que es, pues no podía ser de otro modo, un hombre alegre y animoso. Cómo las autoridades han consentido ese asentamiento entra en la categoría de lo legendario, de los milagros, y hacemos votos para que siga siendo así muchos años. Puede que hayan hecho la vista gorda a propósito, para sostener con la fe de ese aventurero tranquilo la de todos cuantos, con vidas más fáciles que la suya, pasan a su lado cada día en su coche azacaneados, sin esperanzas, melancólicos. Uno, que ama la ficción sobre todas las cosas, igual que don Quijote, tampoco podría pasar de largo ahora sin agradecer a la realidad, y a la televisión, sus mejores obras.

William Bunge, el geógrafo taxista (representante de la Geografía Radical)

Fuente: Joan Nogué, Culturas, La Vanguardia, 12-9-2007


Uno de los representantes más paradigmáticos de la Geografía Radical ha sido William Bunge. Influido por la revuelta de la población negra norteamericana contra su marginación y por la implicación de su país, los Estados Unidos, en la guerra delVietnam, Bunge decide salir del aula y pasar a la acción. Para ello recupera la idea de las clásicas expediciones geográficas decimonónicas y les da la vuelta: sus expediciones ya no se dirigirán a tierras lejanas, tropicales y exóticas, sino a los guetos urbanos de las grandes ciudades norteamericanas.


La primera de estas expediciones, la denominada Expedición Geográfica de Detroit, dura dos años (1969 y 1970) y se dirige a uno de los barrios negros más degradados de Detroit: Fitzgerald. Bunge y sus alumnos no sólo se dedican a estudiar el barrio,sino a organizar programas y cursos de planeamiento urbano para formar a los líderes locales de manera que puedan responder mejor a los retos que tienen por delante.


El resultado es un libro excelente:Fitzgerald.Geography of a Revolution (1971)… y la expulsión de Bunge de la universidad por “exponer a las chicas blancas a la violación” y “querer reducir la universidad a cenizas”, como aparece en su expediente. 

Contratado por la Universidad York de Toronto, Bunge se pone de nuevo manos a la obra y organiza una segunda expedición, esta vez a los mundos ocultos de los negros blancos, como él define a las minorías étnicas del Canadá inglés, en este caso un barrio de origen italiano (Christie Pits) con problemas demarginación y una decidida voluntad de resistencia comunitaria a la degradación urbana. El resultado es la denominada Expedición Geográfica de Toronto, de tres años de duración (1972 a 1975), y con otro libro como guinda final: The Canadian Alternative: Survival, Expeditions and Urban Change (1975).

De nuevo llegarán las presiones y los expedientes sancionadores, lo que le lleva, a modo de provocación, a
abandonar la universidad y a hacerse taxista, convirtiéndose así en un auténtico folk-geographer,en un explorador de las entrañas urbanas a las que los geógrafos de despacho, dice él, nunca accederán. La atmósfera académica le resulta asfixiante y nunca más volverá a ella.


Obviamente, no todos los geógrafos radicales, ya fueren marxistas o anarquistas, llevaron hasta tal extremo sus planteamientos, pero sí consiguieron abrir nuevos caminos y descubrir nuevos paisajes que, salvando las distancias y los contextos, hoy siguen explorando las denominadas geografías críticas. Éstas siguen la estela iniciada hace cuarenta años, aunque incorporando nuevas dimensiones y categorías conceptuales poco contempladas en aquel momento ante el entonces avasallador concepto de clase social. Las nuevas geo-
grafías críticas
se interesan más que nunca por las otras geografías: los paisajes incógnitos y los territorios ocultos de las grandes metrópolis, las ocupaciones temporales del espacio público, los nuevos espacios disidentes (como el de los okupas o el de los homosexuales), el cuerpo humano como objeto y sujeto
geográfico, la dimensión espacial de las relaciones de género, las geografías de la discapacidad, las geografías de la evasión, las geografías emocionales generadas por las diásporas, el exilio y la emigración, los paisajes sensoriales no visuales inducidos por el resto de nuestros sentidos o, sin ir más lejos, el fundamental y a la vez complejo proceso a través del cual los seres humanos imbuimos de significado al espacio geográfico y creamos lugares. Nuestros mapas, en efecto, se han llenado de nuevo de tierras desconocidas, de regiones que se alejan, que se descartografían y se vuelven opacas.Hacia estos nuevos espacios en blanco en nuestros mapas, hacia estas otras geografías, se orientan las nuevas expediciones geográficas.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Soberanía alimentaria

Llegó la hora de la soberanía alimentaria

Fuente: Suplemento del Cuaderno núm. 163 de CU - (n. 199) - Septiembre, 2009 R. de Llúria, 13, 08010 Barcelona - tel. 93 317 23 38, fax 93 317 10 94 info@fespinal.com - www.fespinal.com



¿Te has preguntado alguna vez por qué una manzana cuesta casi lo mismo venga de Sudáfrica, California o España? ¿Por qué podemos encontrar los mismos alimentos en el supermercado durante todo el año? O ¿por qué importamos de tan lejos productos que nuestros agricultores cosechan a esca­sos kilómetros de nuestras casas?
«Con la comida no se juega», repetían nuestras abuelas. Pero hoy la alimentación se ha convertido en un valor más de merca­do y con él se "juega" en todas las bolsas del mundo, independientemente de las repercu­siones que esto tenga para los seres huma­nos.
Los españoles gastamos el 18% de nues­tros sueldos en alimentación, y nos rasca­mos los bolsillos cuando los alimentos su­ben de precio, como ha ocurrido en la crisis alimentaria de 2008. Pero en la mayoría de los países en desarrollo, las familias gastan entre el 60 y el 80% de sus ingresos en ali­mentación: ¿cómo pueden reaccionar ante las subidas del mercado?


1. Alimentos: producción y consumo
¿Quépasa aquí en el Norte?
Desde hace muchos años, los agricultores de España y Europa no pueden producir si no es gracias a los subsidios que reciben por medio de la PAC. Algunos años, incluso se llegaba a pagar a los agricultores para que no produjeran o para destruir sus cosechas, debido a las exigencias del mercado y a la competencia de los productos extranjeros. De cada euro que la Unión Europea gasta, cincuenta céntimos se destinan a pagar a sus agricultores, pero no a todos: el 4% de los empresarios agrícolas recibe el 40% de las ayudas. Esta tendencia al incremento de la productividad y a las grandes explotaciones, junto con legislaciones enfocadas a este ti­po de agricultura, crean grandes dificultades a los pequeños productores para hacer ren­tables sus producciones y para cumplir con las legislaciones vigentes.
Además, cuando un agricultor español decide vender su producto, se encuentra con un nuevo problema. En España, unas pocas compañías controlan todo el sistema inter­mediario de distribución de alimentos. El poder que estas compañías ejercen sobre to­dos los agricultores es enorme, al imponer los precios finales de compra y los plazos de pago. ¿No sería ideal poder ir al super­mercado y elegir el precio y el plazo de pa­go de nuestra compra? Pues ésta es real­mente la imposición que sufren nuestros agricultores.

Una vez en el súper, nuestros alimentos locales han de competir con otros traídos del extranjero, muchas veces más baratos por las condiciones injustas en que se producen y comercializan. Además, el transporte de estos alimentos, y de los insumos ligados a la agricultura, representa un 5% de la ener­gía consumida cada año, en el mundo.

Un producto no es mejor por estar he­cho cerca. Los modelos de producción de alimentos que usamos en los países indus­trializados son altamente eficientes en cuanto a cantidad, pero altamente ineficien­tes en cuanto a consumo energético. En Estados Unidos, por ejemplo, por cada ca­loría de alimento producido en una granja intensiva de vacas, se consumen 12 calorí­as; o por cada caloría de alimento produci­do en una granja intensiva de huevos, se emplean 4 calorías.

¿Y qué decir de los consumidores? Pues que cada vez vemos más reducidas nuestras opciones. En España, el 81% de la pobla­ción compra sus alimentos en grandes cen­tros de distribución alimentaria. Cinco em­presas y dos centrales de compras controlan el 75% de la distribución alimentaria y el 60% de todo el beneficio que genera la ca­dena agroalimentaria. Esta concentración de la distribución de alimentos crea un efecto embudo, con muchos productores y muchos consumidores en ambos lados de la cadena y muy pocos distribuidores lo cual les da un gran poder de decisión sobre pre­cios, plazos, calidades y disponibilidad de los productos que consumimos todos los ciudadanos.
¿ Y qué es lo que pasa allí, en el Sur?
En el resto del mundo, las cosas no van me­jor. Las políticas llevadas a cabo por los go­biernos y por instituciones internacionales, en las últimas décadas, no han ayudado ca­si nada a los productores de los países mas empobrecidos. Las políticas de liberalización de mercado, realizadas por el FMI, o de enfoque a la agricultura de exportación, realizadas por el BM, han llevado a los campesinos a la ruina, en muchos países.

Como ejemplo, veamos el caso de Haití. Es el país más empobrecido de toda América y uno de los más desestructurados del mundo. La dieta básica de los haitianos consiste en arroz y carne. En la década de los 60, Haití era capaz de producir prácti­camente todo el arroz que se consumía en el país y solo tenía que importar unas 200 toneladas. Después del desembarco de los organismos internacionales, Haití produce cada año menos arroz y más caña de azúcar de exportación. En el período 1997-2002, importó de Estados Unidos 1,3 millones de toneladas de arroz. En 2008, los haitianos se levantaron en violentas revueltas tras la subida de los alimentos, ya que para la ma­yoría de la población era imposible ali­mentar a sus familias.
La des-regulación del mercado haitiano, gracias al Tratado de Libre Comercio, es otro de los factores que ha hundido el país. Al igual que en Colombia, Panamá, Chile, Honduras o El Salvador entre muchos otros, los agricultores de estos países tienen que competir, de igual a igual, con los agricul­tores mecanizados y subsidiados por los go­biernos de los países mas ricos. De esta manera, los gobiernos europeos y nortea­mericanos juegan con el futuro de estas fa­milias, exigiéndoles políticas que ni ellos mismos cumplen con sus agricultores.

Pero además, cuando estos productos alimentarios consiguen llegar a los merca­dos internacionales, los especuladores de las bolsas de valores juegan con ellos co­mo si fueran una materia cualquiera y no el sustento de miles y miles de familias en el mundo. El uso de granos alimentarios como moneda de cambio en bolsas, como la de Chicago y Nueva York, se estima que fue responsable del 30% de las alzas de precios en 2008. En ese momento, los granos bási­cos alcanzaron récords históricos, haciendo inaccesibles estos productos a los más ne­cesitados. Como ejemplo, según la FAO, el precio del arroz, sustento para miles de fa­milias empobrecidas en todo el mundo, su­bió un 74%.

Con la misma intención de sacar más beneficio a estos granos, la conversión de explotaciones alimentarias en zonas de cul­tivo para biocombustibles también ayudó al alza del 2008. Miles de hectáreas, antes de­dicadas a cultivar alimentos básicos, ahora se utilizan para quemar esos alimentos y dar de comer al miembro «mas importante de la familia», como dice Galeano: el vehícu­lo. Hay que tener en cuenta que para llenar el depósito de un coche de bio-etanol (80 li­tros) se utiliza la misma cantidad de grano que para dar de comer a una persona todo un año, según estudios del Earth Policy Institute. Además las malas prácticas y las malas políticas, asociadas a estos cultivos, han provocado problemas sociales como desplazamientos forzosos de población, pérdida de selva o desecación de acuíferos.


El año 2008, en más de 20 países esta­llaron revueltas con motivo de la subida de precio de los alimentos. Estas revueltas fue­ron fruto de la desesperación de los más


desposeídos por no poder acceder a un de­recho universal: el derecho a la alimenta­ción. Y para que este derecho se cumpla, es evidente que no podemos dejarlo en manos del mercado libre.
2. Hay alternativas: la soberanía alimentaria
Frente a este panorama, las organizaciones campesinas y de productores agrícolas pro­ponen una alternativa: la soberanía alimen­taria.
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos y de los países a definir las políticas agropecuarias y de producción de alimentos, organizando la producción y el consumo de alimentos de acuerdo con sus necesidades y dando prioridad a la produc­ción y al consumo local. La soberanía ali­mentaria promueve la devolución, a cada pueblo y nación, del control sobre los ali­mentos que produce y consume; la recupe­ración de todas las herramientas jurídicas, técnicas y políticas que necesite para ello, y su aplicación eficaz en ámbitos locales, na­cionales o regionales, que es donde debe se debe dirigir la producción de alimentos, por considerarse una cuestión de seguridad e in­dependencia nacional.
En consecuencia, la soberanía alimenta­ria significa priorizar la producción agríco­la local para alimentar a la población; el ac­ceso de los agricultores y de los "sin tierra" a la tierra, al agua, a las semillas y al crédi­to; el derecho de los agricultores a producir alimentos, y el derecho de los consumido­res a poder decidir lo que quieren consumir y cómo y quién se lo produce. También sig­nifica el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimenta­rias demasiado baratas; el compromiso con una producción agrícola sostenible; y el re­conocimiento de los derechos de las mujeres campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación. Desde esta perspectiva, se de­fiende un modelo de intercambio agrícola centrado en los mercados locales, regiona­les y estatales, redimensionando así el co­mercio internacional, pues se considera que tanto los precios como la producción deben ser regulados y orientados por las necesida­des locales y no por los mecanismos de un mercado libre dominado por las grandes corporaciones, para priorizar así el desarro­llo local. Justo lo contrario de lo que pre­tenden los Tratados de Libre Comercio (TLC).
Por último, en lo que se refiere a las po­líticas agrarias, se defiende una política de ayudas centrada en los agricultores y no en las industrias del campo, defendiendo una visión de la agricultura como "servicio pú­blico" puesto que sólo una agricultura cam­pesina es la garantía de una producción equilibrada de alimentos, atenta a los armo­nía de los ecosistemas, garantizadora de la sostenibilidad ambiental y capaz de gestio­nar armoniosamente el territorio rural.
En resumen, son los pueblos quienes han de tomar las decisiones relacionadas con la política alimentaria y deben ser ellos quienes decidan qué y cómo producir, por no estar sometidos a la oscilación del mer­cado.
3. ¿Qué puedo hacer yo?
Como consumidores, debemos tomar con­ciencia del gran poder que hay detrás de nuestras compras, algo de lo que no siem­pre somos conscientes. El consumo no es sólo un medio de supervivencia, sino tam­bién una forma de relacionarse y comuni­carse con uno mismo y con los demás.


Por ello, es necesario avanzar hacia un consumo alternativo y responsable, basado en tres pilares fundamentales: un consumo acorde a valores éticos, un consumo solida­rio con los excluidos de la "mano invisible del mercado", y un consumo ecológico que tenga en cuenta el impacto medioambien­tal.
Además, a nivel mundial se llevan a ca­bo múltiples iniciativas en favor de la so­beranía alimentaria. En España, campañas específicas como «Supermercados no gra­cias» o «No te comas el mundo» denuncian algunas de estas cuestiones específicas. En los países del Sur, movimientos como La Vía Campesina o los movimientos anti TLC hacen su labor de lucha, concienciación y apoyo entre sus propios ciudadanos. El apo­yo a cualquiera de estas iniciativas pondrá nuestro granito de arena a la consecución de estas metas.
En conclusión, es necesario buscar al­ternativas. La soberanía alimentaria propo­ne un cambio al modelo agroalimentario he-gemónico, propone una nueva vía para hacer de nuestro mundo un mundo más jus-,to, más equitativo y más sostenible para to­dos y propone una forma de asegurar el de­recho a la alimentación a los millones de personas que todavía pasan hambre en el mundo. No es un desafío fácil, pero nos ju­gamos mucho en ello como para permane­cer impasibles ante la situación actual.
Basilio Rodríguez (ingeniero forestal)
y Jesús Sanz (antropólogo)
Miembros del grupo de consumo
responsable GÜECO

EL ORÍGEN DEL UNIVERSO “Todos los días nace un universo” Alexander Vilenkin, REDES, emisión 33 (07/06/2009)

Redes 33: “Todos los días nace un universo” se emitió el domingo 07/06.


Entrevista de Eduard Punset con Alexander Vilenkin, cosmólogo de la
Tufts University. Madrid, abril de 2008.

Vídeo del programa: http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=421



El modelo cosmológico de la inflación eterna nos ofrece una visión del universo que podría ser la culminación de la revolución iniciada por Copérnico. El astrónomo nos enseñó que no éramos el centro del universo,  Darwin nos demostró que no éramos los reyes de la creación y ahora, cosmólogos como Alexander Vilenkin nos sugieren que ni siquiera seríamos únicos en un universo que, siendo infinitamente más grande de lo que pensábamos, estaría poblado de clones nuestros que repiten hasta nuestros movimientos más irrelevantes. Este universo, que haría las delicias de Jorge Luis Borges, también estaría poblado de otros clones que viven historias diferentes de las nuestras, clones de Punset que trabajan de taxistas y clones de Andreu Buenafuente que ofician de sacerdotes.

Para ampliar:

.

.
.
.
.

.

.

.
  • “Muchos mundos en uno”libro de Alexander Vilenkin.
  • “The Principle Of Mediocrity”, artículo publicado en Edge.org.
  • “No hay ley que prohíba viajar en el tiempo”,entrevista con Alexander Vilenkin en El Periódico.
  • “How Vast is the Cosmos?”, vídeo del programaCloser to Truth en el que se entrevista a Vilenkin.










El universo pudo crearse espontaneamente de la nada
Alexander Vilenkin

Eduard Punset:
Alex, dime una cosa, porque estoy seguro de que los teleespectadores querrán saberlo. ¿Qué
novedades hay en el campo de la cosmología? ¿Qué hemos aprendido del origen del universo
y de hacia dónde se dirige el universo? O del futuro de la vida inteligente… ¿Cuáles dirías
que son los grandes descubrimientos de los últimos 50 años? ¿Qué hemos podido comprender
que no supiéramos, realmente?

Alexander Vilenkin:
Pues bien, de los muchos descubrimientos que ha habido, te diré que, cuando yo empezaba en
cosmología, ya hace más de 30 años, había muchas teorías pero muy pocos datos
experimentales; se podía decir prácticamente lo que uno quisiera sobre cómo empezó el
universo o cómo llegó hasta aquí… pero ahora es muy difícil dar con teorías que cuadren con
los datos. Por tanto, hemos aprendido muchísimo sobre la historia del universo. No hay casi
ninguna duda de que hubo un Big Bang.

Eduard Punset:
Hubo un Big Bang. Muchos, dices…

Alexander Vilenkin:
Eso es una consecuencia de la teoría de la inflación, que también ha dejado de ser una
hipótesis especulativa, como lo era hace 27 ó 28 años, cuando se postuló, porque ahora
contamos con datos que corroboran la inflación.

Eduard Punset:
Esto es importante, ¿no?

Alexander Vilenkin:
Sí. Y la inflación nos hace pensar en cosas nuevas… antes, por supuesto, lo que movía a los
cosmólogos era el afán de entender cómo empezó el universo, cómo era, y si era cerrado o
infinito… Vamos, preguntas básicas que no hay que ser físico para hacerse. Sin embargo, creo
que solamente en los últimos 20 ó 30 años hemos podido acometer estas preguntas de un
modo científico.

Eduard Punset:
¿Quién inició esta teoría de la inflación eterna?

Alexander Vilenkin:
Allan Guth empezó la teoría de la inflación. Pero no pensaba que fuera eterna… pensaba que
la inflación había sido algo que sucedió en nuestro universo al principio de los tiempos.

Alexander Vilenkin:
Sabíamos que el universo se estaba expandiendo, pero no sabíamos por qué… otro gran hito
en la historia de la cosmología fue el descubrimiento de esa radiación de fondo que
mencionabas antes procedente del Big Bang, porque había personas que decían que el
universo tal vez había empezado en estado frío, otros decían que caliente… pero la radiación
nos demuestra que el universo inicial tenía una temperatura altísima.

Eduard Punset:
Cuando descubrimos la radiación cósmica de fondo, supimos a ciencia cierta que había
habido un Big Bang y que las temperaturas habían sido altísimas.

Alexander Vilenkin:
Exacto.

Eduard Punset:
Y ése fue otro gran avance, por lo menos sabíamos cómo empezó todo. Pero luego llegaste tú,
y los investigadores como tú, y dijisteis que esta expansión es eterna y que hay muchos miles
de millones de universos. Y que algunos de ellos están habitados. ¡Que sería muy extraño si
todos estuvieran vacíos! No están vacíos, no pueden estarlo; eso es lo que decís.

Alexander Vilenkin:
Sí. Hubo muchos Big Bangs, y habrá un número infinito de Big Bangs en el futuro. Todos dan
lugar a regiones como la nuestra, que son como burbujas, burbujas en expansión en este fondo
inflacionario. Así pues, continuamente se forman nuevas burbujas, a partir de Big Bangs
locales. Como hay un número infinito de Big Bangs que pueden suceder, pero solamente hay
un número finito de posibilidades en una región como nuestra región observable… ¡estas
regiones tienen que repetirse! Por tanto, ahí fuera, en algún lugar, hay una región como
nuestro universo observable que es exactamente igual que la nuestra.

Eduard Punset:
Y una perra emparentada con la mía puede estar por ahí correteando… bueno…

Alexander Vilenkin:
¡Incluso tu propia perra!

Eduard Punset:
¡Incluso mi perra! Es fantástico, ¿verdad?
Alex, contémoselo a nuestros telespectadores, que seguro que quieren saberlo… ya que quizá
haya muchos universos como el nuestro, ¿existe alguna posibilidad de enviarles un mensaje?
Me refiero a si podemos ponernos en contacto con uno de estos universos nuevos que se
expanden...

Alexander Vilenkin:
Es extremadamente improbable. Piensa que estas burbujas que se forman y expanden, se
expanden a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Sin embargo, las burbujas muy
raramente colisionan entre sí, porque el espacio entre ellas se expande todavía más rápido.
Chocan muy raramente si se forma otra burbuja a poquísima distancia. Es casi seguro que no
ha habido ninguna colisión con otra burbuja en todo el universo visible. Por tanto, no tenemos
modo alguno de enviar un mensaje.

Eduard Punset:
Hay algo que me preocupa, mirando lo que se ha creado, o lo que tenemos a nuestro
alrededor, y es que si nos fijamos en las propiedades de todos los objetos de la naturaleza (ya
sea una molécula de ADN o una galaxia), resulta que la naturaleza de estos objetos siempre
viene determinada por la masa, y por lo que denominas… ¿cómo era? ¿Las leyes de la
naturaleza?

Alexander Vilenkin:
Las constantes de la naturaleza, sí.

Eduard Punset:
Las constantes de la naturaleza. Hemos aprendido, gracias a tu investigación y a la de otros
que, por ejemplo, el protón, una partícula fundamental de la materia, tiene un 0.14% menos
masa que el neutrón. Y el neutrón es unas 1836 veces más masivo que el electrón. No me
digas por qué… pero mi pregunta es: ¿está determinado? Porque me decís, mis amigos los
físicos me dicen, que si hubiera una ligera variación en estas características, no sería posible
la vida.

Alexander Vilenkin:
Es un gran misterio. Durante mucho tiempo, los físicos han querido derivar esas constantes de
la naturaleza de alguna teoría fundamental. Pero se han hecho pocos progresos en este
sentido. Por otro lado, como decías, parece que estas constantes se ajustan para que pueda
haber química y pueda haber vida. ¡La pregunta es por qué! Y la única respuesta que parece
plausible ahora es que hay una inmensa variedad de posibilidades… de hecho, la teoría de las
supercuerdas, que es una de las candidatas a la teoría fundamental, predice que hay un enorme
número de entornos posibles, con distintos valores para estas constantes de la naturaleza.

Eduard Punset:
Entiendo…

Alexander Vilenkin:
Y si esto realmente es así, entonces estaríamos ante un multiverso con burbujas de distintos
tipos. Y como respuesta a la pregunta ¿por qué estamos aquí? los biólogos dirían que estamos
aquí por selección natural, pero los cosmólogos te dirían que también es selección, aunque de
un modo un poco diferente: tenemos un número enorme de distintas regiones posibles
Solamente las más raras tienen vida y están, por ello, seleccionadas, no porque alguien vaya
por ahí seleccionándolas, sino porque solamente en esas regiones ha podido surgir la vida.

Eduard Punset:
Si alguien de la calle, alguien de entre el público de repente piensa que hubo un creador que
jugaba con estas constantes de la naturaleza: la gravedad que es la que es, la fuerza
electromagnética que es la que es… o, como decíamos, el hecho de que la masa de un protón
sea 0,14 % menos masiva que la de un neutrón… si alguien se imagina a un creador jugando
con todo ello y ajustando estas diferentes relaciones para que pudiera haber vida, ¿dirías que
está loco? ¿Es una locura, o no?

Alexander Vilenkin:
No, hay muchas personas que dicen que el creador ajustó de un modo especial las constantes
de la naturaleza. De hecho, hasta que se postuló esta teoría del multiverso, muchos decían que
las constantes de la naturaleza no parecían aleatorias. Parece haber algún sistema subyacente.
Y no había ninguna respuesta, de modo que los físicos simplemente decían: «las constantes
son las que son». Pero ahora hay una explicación natural para este ajuste de las constantes. No
refuta que lo hiciera Dios, pero en mi opinión ofrece una explicación más satisfactoria.

Eduard Punset:
Evidentemente la siguiente pregunta, mi siguiente pregunta sería: ¿y quién creó a Dios antes
de la creación de las cosas?

Alexander Vilenkin:
Sí…

Eduard Punset:
Y dicen que algo parecido sucede con el Big Bang. Es decir, decías que todo empezó con eso
que denominabas «un pedacito de material gravitatorio repulsivo» que explotó e inició la
aceleración en el espacio de la materia. Pero, por supuesto, la siguiente pregunta también
sería: ¿y qué había antes del Big Bang? Antes de esta gran bola de fuego… ¿son posturas
parecidas o son distintas?

Alexander Vilenkin:
La dificultad es similar; la dificultad en la explicación científica del principio del universo es
muy parecida a la dificultad que tienen los teólogos para explicar cuál fue el principio de las
cosas. Y la única manera que conozco de sortear esta dificultad es la idea de que el universo
pudo crearse espontáneamente de la nada.

Eduard Punset:
Sí.

Alexander Vilenkin:
Y pudo suceder así porque, si tenemos un universo cerrado, si el espacio se cierra sobre sí
mismo como la superficie de la Tierra, entonces es un hecho matemático que la energía total
del universo es cero. Como la energía de la materia es positiva y la energía de la gravedad es
negativa, en un universo cerrado se cancelarían exactamente entre sí. Y lo mismo sucede con
la carga eléctrica, que también es una cantidad que se conserva. La carga eléctrica de un
universo cerrado debe equivaler a cero. Por tanto, si las cifras conservadas son igual a cero,
entonces nada impide que el universo se haya creado espontáneamente porque, en la mecánica
cuántica, todo lo que no está prohibido por leyes de conservación de energía tiene alguna
probabilidad de suceder. Lo más probable es que este universo tenga un tamaño muy pequeño
y esté repleto de grandes cantidades de energía de lo que denominamos «falso vacío», esta
materia repulsiva que provoca la expansión inflacionaria. Así que este universo diminuto
surge de la nada y empieza a expandirse. Pero, antes de eso, no existe el espacio ni el tiempo.


Eduard Punset:
¿Y cuál es el futuro de la vida inteligente en este universo, cuál es el futuro al que nos
acercamos? Hay una imagen preciosa que demuestra cómo una zona poblada, un universo,
puede volverse oscuro a medida que se apagan las estrellas. Y cómo empiezan a formarse
nuevos universos… y son blancos, y empiezan a crecer cerca pero se alejan cada vez más…
¿cuál es el futuro de la vida inteligente tras tantos años reflexionando sobre ello?
Alexander Vilenkin:
Bueno, las estrellas morirán… incluso otras fuentes de energía se agotarán, de modo que, al
final, la vida acabará...

Eduard Punset:
En esta…

Alexander Vilenkin:
…en esta parte del universo. Por supuesto, en otras zonas, la vida empezará y continuará, pero
aquí… ¡deberíamos disfrutarla mientras dure!

Eduard Punset:
Si Carl Sagan, el famoso astrónomo y divulgador científico siguiera viviendo, se habría ido
de este mundo con una cierta alegría, la alegría de saber (a él le entristecía muchísimo lo
contrario) la alegría de saber que había otros universos poblados de gente. Y esto… éste es el
gran mensaje de Alex Vilenkin. Resulta que no sólo hemos dejado de ser el centro del
universo, como descubrió Copérnico hace ya 400 años, sino que además no somos los únicos
seres vivientes, hay homínidos como nosotros, no en este universo, precisamente, pero en
otros universos que están en las fronteras del nuestro. Es una visión totalmente distinta,
revolucionaria: de dónde venimos y adónde vamos


Actvitats

Intenta definir les següents expressions: univers inflaccionari, fals buit, gravitació repulsiva, teoria del multivers amb bombolles de diferents tipus, teoria de les supercordes, i radiació de fons.

sábado, 19 de septiembre de 2009

La revolución de la responsabilidad




Montserrat Domínguez en LA VANGUARDIA, 18 de septiembre de 2009


La revista Time dedica una encuesta y un largo reportaje a "La revolución de la responsabilidad", una manera de repensar lo que significa ser ciudadanos: no sólo votar o ejercer el voluntariado sino también comprar con criterios éticos.

Cuando el trabajo mata

La vida laboral, que antaño proporcionó seguridad, produce hoy inseguridad. Resulta imprescindible hallar un equilibrio entre las exigencias de una sociedad competitiva y la salud pública. Casos como el de France Télécom no deben repetirse.

Editorial de LA VANGUARDIA, 18-09-2009

VEINTITRÉS trabajadores de France Télécom, el gigante francés de las telecomunicaciones, se han suicidado en los últimos dieciocho meses. Al decir de los sindicatos, este trágico goteo está directamente relacionado con el incremento de la presión ejercida por la empresa sobre sus empleados. Es decir, con la generalización de los cambios de puesto de trabajo, con un estrecho control de los trabajadores o con la movilidad laboral. El Gobierno Sarkozy, alarmado por esta tasa de suicidios - que triplica la del conjunto de la población activa francesa-,ha decidido intervenir y poner bajo su tutela a la firma. Y su dirección se ha visto forzada a suspender temporalmente el proceso de reestructuración interna y a contratar equipos de asistencia psicológica. Su prioridad es ahora detener la terrible sangría.

France Télécom ha vivido en los últimos años un acelerado proceso de privatización. En 1996, el Estado controlaba el 100% de sus acciones. Hoy cuenta sólo con el 27%. Su plantilla, antaño integrada por funcionarios, se ha visto sometida a un brusco cambio de cultura empresarial, acentuado por razones coyunturales. Habituada a la comodidad del monopolio, France Télécom se vio súbitamente abocada a la competencia con otros operadores, y debió adaptarse al manejo de nuevas herramientas como la telefonía móvil o internet.

El caso France Télécom mueve, ciertamente, a la reflexión. Nadie niega que vivimos en una sociedad competitiva, ni que el esfuerzo o la capacidad de adaptación a los nuevos retos son indispensables para el progreso profesional y empresarial. Pero nadie en su sano juicio negará tampoco que la revisión de la política laboral de France Télécom era necesaria.

"Ganarás el pan con el sudor de tu frente", leemos en el Génesis. Dicho de otro modo, el sacrificio ha sido siempre un elemento asociado al trabajo. Pero antes el sacrificio solía verse compensado con la estabilidad. Ahora ya no. Según ha documentado el ensayista Richard Sennett, vivimos en otro marco laboral, en una economía más dinámica, donde el brillo de la innovación y de los proyectos a corto plazo oculta a veces las miserias de la transitoriedad y de la pérdida de confianza.

En este contexto, la creciente fragilidad de los vínculos laborales mina la posición de los trabajadores, en términos económicos y, lo que quizás sea peor, en términos de autoestima. La vida laboral, que antaño proporcionó seguridad, produce hoy inseguridad. Resulta por tanto imprescindible hallar un equilibrio entre las exigencias de una sociedad competitiva y la salud pública. Casos como el de France Télécom no deben repetirse.

Caída de los mitos sobre la vivienda

de Josep Maria Raya en La Vanguardia, 18-9-2009

Las crisis tienen la virtud de poner los contadores a cero. Hoy sabemos que los bancos no eran inquebrantables y que Greenspan no era infalible. Y si a algo ha afectado esta crisis es a todos esos mitos sobre la vivienda que se habían fortalecido en los últimos años. Pasemos revista a varios.

"Compra una vivienda que siempre sube de precio". Un clásico. La vivienda no deja de ser un bien como cualquier otro y para que suba su precio tiene que haber una demanda superior a la oferta. Y esa demanda no debe proceder de la mera creencia de que subirá de precio (burbuja). Debe haber algún motivo sólido para ello (boom demográfico, bajada de tipos de interés...). En España entre 1991 y 1996 la vivienda perdió un 25% de poder adquisitivo. Pero como la inflación era alta apenas lo percibimos: el precio de la vivienda crecía un 1% y la inflación un 7%. En el escenario deflacionista actual, no hay máscaras, para que la vivienda pierda el mismo 6% real anual, si la inflación es del -1%, el precio de la vivienda debe reducirse un 7%.

"La vivienda es un negocio seguro para los bancos porque, en el peor de los casos, se quedan con el piso". A entregar una vivienda a cambio de dejar de pagar hipoteca se llama dación de pago. En EE. UU. desencadenó la crisis y el hundimiento de los principales bancos. En España, ningún banco hoy acepta la dación de pago, todos exigen garantías personales. Bastante tienen con intentar vender los pisos de las constructoras que han quebrado.

"Ir a vivir de alquiler es tirar el dinero".

El alquiler y la propiedad son formas de tener los servicios que necesitamos de una vivienda. Para saber cuál es la alternativa más barata hemos de comparar sus costes con el añadido de la expectativa de revalorización de la vivienda. Hay que comparar el recibo del alquiler con los intereses de la hipoteca. Si para una misma vivienda los intereses mensuales del préstamo hipotecario son superiores al recibo de alquiler, lo mejor es alquilar, si es al contrario, comprar. En ambos casos, el dinero que no usamos para hacer frente a ese coste nos puede servir para ahorrar o para amortizar. A este cálculo hay que añadir la expectativa de revalorización del piso. Hoy esa expectativa es negativa, lo que hace mucho más atractivo alquilar. No es casual que según datos del ministerio las viviendas alquiladas en España hayan subido un 18,3% en el 2008 respecto al 2007.

JOSEP MARIA RAYA, doctor en Economía, departamento de Economía y Empresa, Universitat Pompeu Fabra.

La crisis hizo caer los divorcios y las separaciones en 2008


Las separaciones descencieron en un 24,4% y los divorcios en un 12,5% respecto a 2007


LA VANGUARDIA 17/09/2009 |

Madrid. (EFE).- Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que, en 2008, se produjeron 118.939 disoluciones de matrimonio, lo que supone un descenso del 13,5 por ciento con respecto al año anterior.

Por tipo de ruptura, las separaciones cayeron en un 24,4 por ciento y los divorcios en un 12,5 por ciento, destaca el estudio "Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios" publicado hoy.

Según el informe, la mayoría de las parejas que se separan o divorcian tienen poco más de 40 años de edad y llevaban una media de 15,4 años juntos.

Además, el estudio pone de manifiesto que el 54 por ciento de los matrimonios disueltos en 2008 tiene hijos menores de edad, cuya custodia correspondió a la madre en un 86 por ciento de los casos y fue compartida en el 9,7 por ciento de los casos.

Según el INE las comunidades autónomas que registraron las mayores tasas de rupturas matrimoniales fueron la ciudad autónoma de Melilla (3,58), Canarias (3,28) y Catalunya; mientras que las comunidades autónomas con menores tasas fueron Castilla y León (1,75), Extremadura (1,80) y Castilla-La Mancha (1,83).

lunes, 14 de septiembre de 2009

L'univers

  • Programa Enciclopèdia audiovisual de les Ciències i de les Tècniques (In situ). Exploració espacial i Univers
  • Idioma Català
  • Producció Centre National de Documentation Pedagogique (París), 1995
  • Any de producció 1995
  • Àmbit Ciències naturals
  • Àrea Ciències de la terra i del
Aquest programa està dedicat a l'univers. En coneixerem l'estructura a gran escala i també l'expansió, la qual ve lligada a diferents fenòmens astronòmics que també tractarem (efecte Doppler, Big-Bang).

Edu3.cat