"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

lunes, 18 de enero de 2010

«Hay unos veinte seísmos cada año de magnitud 7»


Arantza Ugalde
Sismóloga



Por Blanca Torquemada: ABC 16/01/2010


ABC
Especialista y divulgadora _ Vizcaína afincada en Barcelona, Ugalde (Baracaldo, 1966) es doctora en Física y sismóloga del Instituto Geológico de Cataluña. Ha coordinado el libro «Terremotos, cuando la tierra tiembla» (editorial Catarata), publicado sólo unos días antes de que su materia de estudio cobrara trágica actualidad.

-Qué desolación. Un terremoto de magnitud 7 no es lo mismo en Haití que en Japón.
-Desde luego. Tristemente, en un país rico las edificaciones suelen cumplir la norma sismo-resistente y en uno pobre no. Pero de todas maneras en Haití la mala suerte ha sido realmente grande no sólo por la magnitud del seísmo, sino porque ha ocurrido a quince kilómetros de la capital y ha sido muy superficial. En Japón también hay terremotos de esta magnitud, pero como son bastante profundos no afectan tanto. Los terremotos superficiales son muy catastróficos, como también se vio en el de Turquía.

-¿Ha vivido en carne propia alguno?
-Sí, precisamente en Japón, cuando completé allí mis estudios. Fue la primera vez en mi vida que noté un terremoto. Me tiró de la cama, pero no causó ningún daño.

-¿Qué se siente?
-Asusta muchísimo. Es una cosa muy extraña, como si alguien te cogiera de los hombros y te zarandeara de arriba a abajo de una forma muy violenta.

-El desafío científico es llegar a predecir el fenómeno.
-Hay un debate bastante intenso con respecto al tema de la predicción, pues una parte de la comunidad científica piensa que será posible con más estudios y más conocimiento, y otros piensan que por el propio proceso de los terremotos nunca se logrará...

-¿Usted a qué tesis de apunta?
-Soy escéptica sobre la posibilidad de preverlos, pero me gustaría equivocarme.
-De momento, como especialista, los ausculta y cataloga.
-Así es. Con la moderna tecnología, las estaciones sísmicas transmiten a nuestro instituto los datos en tiempo real.

-Y hay seísmos constantes.
-Muchísimos. En el mundo, uno cada treinta segundos. De magnitud dos, que no los siente la población, se producen un millón al año. Y grandes, de magnitud siete como el de Haití, hay unos veinte anuales. ¡Son bastantes!

-¿Incurrimos en yerros al hablar de terremotos?
-Casi siempre cuando los medios de comunicación se refieren a un terremoto dicen que ha sido «de intensidad tal...», y esto no es correcto, porque la intensidad es una cosa subjetiva, es como uno lo ha notado. La parte objetiva es la magnitud. Y luego se remiten a la escala de Richter, otro concepto erróneo.

-No me diga...
-Richter fue la persona que ideó la escala, en California y a comienzos del siglo pasado. De modo que la escala de Richter es solamente válida para esa zona y para los instrumentos específicos que él utilizó. Pero la escala que ahora se usa más es la que se llama «magnitud de momento», que considera la energía que realmente se ha liberado en el foco del terremoto.

-Los norteamericanos anuncian permanentemente el advenimiento del «big one», un dantesco temblor en California. ¿Se debe a que son peliculeros?
-No, yo creo que no. Allí está la falla de San Andrés y hay una zona en la bahía de San Francisco en la que se viene detectando lo que se llama un «gap sísmico»; o sea, que hace mucho tiempo que no se registra ningún terremoto. Y como la placas tectónicas no dejan de moverse se puede pensar que el día que haya uno será enorme. En Tokio, por lo mismo, están esperando uno grande. En todo caso, tanto en un sitio como en otro están bastante preparados.

-¿Por qué se hizo sismóloga?
-Yo estudié Física y cuando llegas a la especialización hay varias salidas. Nos dieron unas charlas y la persona que vino a hablar de sismología me cautivó...

-Lo que hace un buen maestro.
-¡Sin duda!

Hay otros mundos posibles (astronomía)





La idea de que las leyes físicas están finamente ajustadas para permitir la vida es errónea - Otros universos muy distintos serían también habitables


JAVIER SAMPEDRO
EL PAÍS - Sociedad - 17-01-2010


Los físicos llevan décadas perplejos por la inverosímil precisión con que parecen ajustadas las constantes fundamentales de nuestro cosmos. Por ejemplo, bastaría aumentar en un 0,2% la masa del protón para que fuera imposible construir un solo átomo. Sin átomos no habría estrellas ni planetas, ni por tanto seres vivos. De modo similar, si la fuerza que mantiene unido el núcleo de los átomos (la fuerza nuclear fuerte, para distinguirla de la débil) tuviera una magnitud ligeramente diferente, las estrellas no habrían podido cocinar el carbono en que se fundamenta toda la materia orgánica.


Otras constantes físicas también parecen tener el valor adecuado, dentro de unos márgenes muy estrechos, para permitir la evolución de la vida. Entre ellas están la vida media del neutrón, la masa del electrón o la magnitud de la gravedad y las demás fuerzas fundamentales de la naturaleza. Parecemos vivir en el único universo habitable. Los físicos suelen llamar a esta idea el "principio antrópico", un nombre no sólo confuso, sino casi cabalístico.


Es curioso que el primer científico en utilizar un argumento antrópico de ese tipo no fuera un físico, sino un naturalista, y más curioso aún que se tratara de Alfred Russell Wallace, codescubridor junto a Darwin de la evolución por selección natural. Wallace escribió en 1904: "Es posible que un universo tan enorme y complejo como el que vemos a nuestro alrededor sea un requerimiento absoluto para producir un mundo adaptado en todo detalle para que la vida se desarrolle ordenadamente y culmine en el hombre".


Pero todos estos argumentos se basan en cálculos que modifican una sola constante fundamental, dejando igual todas las demás. Los estudios de Alejandro Jenkins, de la Universidad Estatal de Florida, y Gilad Perez, del Instituto Weizmann en Rehovolt, Israel, muestran ahora que las cosas son muy diferentes si se alteran varias constantes a la vez.


Según estos físicos, hay muchos otros conjuntos de leyes físicas que son compatibles con la vida. Es decir, que hay otros universos posibles que son también habitables. Jenkins y Perez han presentado sus teorías en Physical Review D (agosto de 2006 y marzo de 2009) y Scientific American (enero de 2010).


Un caso muy notable son los universos sin fuerza nuclear débil (o universos weakless, como ellos los llaman), una de las cuatro fuerzas fundamentales de la física junto a la gravedad, el electromagnetismo y la fuerza nuclear fuerte mencionada antes. La fuerza débil es responsable de la radiactividad, lo que incluye la conversión de protones en neutrones (que emite radiación).


La fuerza débil fue necesaria poco después del Big Bang para que los primitivos grupos de cuatro protones se convirtieran en átomos de helio, formados por dos protones y dos neutrones. Pocas cosas parecen tan poco negociables en la física.


Sin embargo, Perez y su equipo han diseñado un universo con sólo tres de las fuerzas fundamentales, eliminando por completo la fuerza nuclear débil. Aunque ello requiere ajustar varios parámetros del modelo estándar de la física de partículas, el resultado es que las tres fuerzas restantes se comportan igual que en nuestro universo.


También la masa de los quarks es la misma. Los quarks son las partículas elementales que constituyen a los protones y los neutrones, y por tanto a todos los núcleos atómicos. En el universo sin fuerza débil de Perez, los núcleos de helio se construyen de otra forma (a partir de la fusión de dos tipos de hidrógeno). Pero forman estrellas de todos modos, que es de lo que se trata.


Las estrellas vivirían menos (nuestro Sol estaría ya hacia el final de su vida) y brillarían menos, por lo que la Tierra tendría que estar seis veces más cerca del Sol, y éste les parecería enorme a sus habitantes. Pero el caso es que podría haber habitantes.


Los movimientos de los continentes y la actividad volcánica se deben también a la desintegración radiactiva del uranio subterráneo, luego en el universo de Perez no habría nada de eso. Sin embargo, la química sería muy similar a la nuestra, si bien "la tabla periódica sólo llegaría hasta el hierro", como dice el físico.


Una solución a la paradoja del principio antrópico ha sido propuesta por el físico teórico Lee Smolin, del Perimeter Institute de Waterloo (Canadá). Consciente de que la selección natural de Darwin (y Russell) es una teoría capaz de generar diseños sin necesidad de un diseñador, Smolin ha tomado prestada la idea para eliminar la necesidad de diseño que parece implicar el principio antrópico.


Muchas estrellas acaban sus días colapsándose para formar un agujero negro, y de cada agujero negro -propone Smolin- puede surgir un nuevo universo con unas leyes físicas similares, aunque no idénticas, a las del universo anterior.


Si esas leyes son incompatibles con la formación de estrellas, el nuevo universo se habrá quedado sin gónadas: no hay estrellas, no hay agujeros negros, no hay nuevos universos hijos. Los universos que mejor se reproducen son, por definición, los que tienen las leyes físicas más adecuadas para la formación de estrellas, y por tanto de seres vivos.


Naturalmente, esta idea implica que existen innumerables universos. Pero esto es algo que muchos físicos creen probable de todos modos, y por otras razones. Esta línea de pensamiento arranca de otra paradoja: el gato de Schrödinger.


El gran físico Erwin Schrödinger ideó esta paradoja porque, al igual que Einstein, no podía creer que Dios jugara a los dados con el mundo. Un gato está encerrado en una caja junto a un trocito de uranio radiactivo. Un átomo de uranio puede desintegrarse, pero no hay forma de predecir cuándo. Todo lo que la física cuántica nos permite saber es cuál es la probabilidad de que se desintegre en un plazo dado: digamos, por ejemplo, que hay una probabilidad del 50% de que cualquier átomo del trocito de uranio se desintegre en el próximo segundo.


En la caja hay un contador Geiger (capaz de detectar las partículas alfa de la desintegración) conectado a un martillo suspendido sobre una ampolla de gas mostaza. Si a cualquier átomo de uranio le da por desintegrarse en el próximo segundo, adiós gato. Pero, hasta que no abramos la caja, no tenemos forma de saber si el gato está vivo o muerto. Sólo sabemos que hay una probabilidad del 50% de que esté vivo y otra del 50% de que esté muerto.


Pero, según la física cuántica, el átomo de uranio está 50% intacto y 50% desintegrado a la vez. Luego el gato está 50% vivo y 50% muerto a la vez. Por supuesto, al abrir la caja veremos que el gato está vivo, o que está muerto. Y si está vivo, ¿dónde está el 50% de gato muerto que coexistía con él hasta que abrimos la caja? Para Schrödinger, esta consecuencia absurda de la interpretación probabilística del mundo subatómico demostraba que esa interpretación era incorrecta. Dios no juega a los dados.


El físico alemán Dieter Zeh, sin embargo, se dio cuenta en 1970 de que había una trampa en la paradoja de Schrödinger. El estado mágico en el que las probabilidades se superponen (ese gato que está 50% vivo y 50% muerto simultáneamente) existe, pero es muy frágil. Una simple molécula de aire que choque con el gato basta para destruir la magia. El gato vivo-muerto se ramifica en un gato vivo y un gato muerto que ya no se pueden comunicar entre sí.


Pero, una vez perdida la coherencia, ¿dónde están los dos gatos, el vivo y el muerto? El estudiante Hugh Everett III propuso la solución en 1957, al leer su tesis doctoral: ambos gatos existen, pero en dos universos paralelos. En el primer universo, tú abres la caja, ves el gato muerto y te preguntas dónde está el gato vivo. En el otro, ves el gato vivo y te preguntas dónde está el gato muerto.


"En esta misma habitación", escribe el físico teórico Michio Kaku, "coexisten mundos donde los alemanes ganaron la II Guerra Mundial, donde los extraterrestres nos han visitado desde el espacio exterior, donde usted no ha nacido". Otro físico, Frank Wilczek, añade: "Una infinidad de copias levemente diferentes de nosotros mismos están por ahí viviendo sus vidas paralelas, y en cada momento surgen nuevos duplicados que van ocupando nuestros muchos futuros alternativos".


El núcleo atómico se compone de protones y neutrones, que a su vez están hechos de quarks. El protón y el neutrón tienen masas muy similares, pero no idénticas: el neutrón es un 0,1% más pesado que el protón. Ese porcentaje se puede alterar (imaginariamente) jugando con las masas de los quarks, y así lo ha hecho el equipo de Jenkins.


Si la diferencia de masas creciera levemente, desaparecerían los átomos fundamentales para la química orgánica, como el carbono y el oxígeno. Y si la situación se invirtiera, haciendo al protón más pesado que el neutrón, ni siquiera existiría el átomo más simple, el hidrógeno, con un solo protón y ningún neutrón. Ésta es una manifestación más del principio antrópico.


Pero, nuevamente, hay múltiples salidas que nadie había considerado hasta ahora. Cada elemento químico existe en varias formas, o isótopos, todos con el mismo número de protones, pero con algunos neutrones más o menos. El hidrógeno, por ejemplo, siempre tiene un solo protón, pero puede contener además un neutrón (se llama entonces deuterio) o dos (tritio). El hidrógeno común no tiene ninguno.


Y esos dos isótopos pesados del hidrógeno sí serían estables en un intervalo de condiciones más amplio. Lo mismo vale para algunos isótopos del carbono y el oxígeno. Según los cálculos de Jenkins, la relación de masas entre el protón y el neutrón no sólo puede crecer 20 veces respecto a nuestro universo (del 0,1% hasta el 2%), sino incluso invertirse hasta que el protón pese un 1% más que el neutrón. En todos esos universos habría formas estables del hidrógeno, el carbono y el oxígeno.


¿Quiere decir eso que podría haber vida? Jenkins y Perez creen que sí, aunque no sería exactamente la vida que conocemos. Los océanos, por ejemplo, estarían hechos de agua pesada (la versión del H2O en que los dos H son deuterio o tritio). Pero nada de esto parece un obstáculo insalvable para la evolución biológica.


La historia de la ciencia ha implicado hasta ahora nuestra expulsión progresiva del paraíso, o del centro geométrico de la creación. Copérnico y su modelo heliocéntrico son un caso bien conocido de expulsión, pero también frustrado en cierta medida, porque el paraíso se reencarnó enseguida en la forma de un sistema solar que abarcaba el universo entero.


Cuando se pudieron calcular las distancias a las estrellas, quedó claro que la creación era miles de veces mayor que nuestro sistema solar, pero entonces fue la Vía Láctea, nuestra galaxia, la que ocupó todo el cosmos. En las primeras décadas del siglo XX, los astrónomos descubrieron con perplejidad que ciertos objetos celestes, las nebulosas, eran en realidad galaxias enteras y verdaderas, pero todo el mundo supuso entonces que la Vía Láctea era la mayor y principal entre todas ellas.


Ahora que vivimos en un arrabal perfectamente vulgar de un cosmos tan enorme que ni la imaginación puede abarcarlo, sólo el propio cosmos puede ser especial, y por eso el principio antrópico se puede ver como la última reencarnación del paraíso. Pero la historia de la ciencia se repite. Parecemos condenados a ser cada vez menos especiales.

domingo, 17 de enero de 2010

Elogio de la metamorfosis

El objetivo ahora es salvar a la humanidad. Para ello urge cambiar nuestros modos de pensar y vivir. La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, aporta la esperanza en un mundo mejor


EDGAR MORIN


EL PAÍS - Opinión - 17-01-2010


Cuando un sistema es incapaz de resolver sus problemas vitales por sí mismo, se degrada, se desintegra, a no ser que esté en condiciones de originar un metasistema capaz de hacerlo y, entonces, se metamorfosea. El sistema Tierra es incapaz de organizarse para tratar sus problemas vitales: el peligro nuclear, agravado por la diseminación y, tal vez, privatización del arma atómica; la degradación de la biosfera; una economía mundial carente de verdadera regulación; el retorno de las hambrunas; los conflictos étnico-político-religiosos que tienden a degenerar en guerras de civilización... La ampliación y aceleración de todos esos procesos pueden considerarse el desencadenante de un formidable feed-back negativo, capaz de desintegrar irremediablemente un sistema.


Lo probable es la desintegración. Lo improbable, aunque posible, la metamorfosis. ¿Qué es una metamorfosis? El reino animal aporta ejemplos. La oruga que se encierra en una crisálida comienza así un proceso de autodestrucción y autorreconstrucción al mismo tiempo, adopta la organización y la forma de la mariposa, distinta a la de la oruga, pero sigue siendo ella misma. El nacimiento de la vida puede concebirse como la metamorfosis de una organización físico-química que, alcanzado un punto de saturación, crea una metaorganización viviente, la cual, aun con los mismos constituyentes físico-químicos, produce cualidades nuevas.


La formación de las sociedades históricas, en Oriente Medio, India, China, México o Perú, constituye una metamorfosis a partir de un conglomerado de sociedades arcaicas de cazadores-recolectores que produjo las ciudades, el Estado, las clases sociales, la especialización del trabajo, las religiones, la arquitectura, las artes, la literatura, la filosofía... Y también cosas mucho peores, como la guerra y la esclavitud.


A partir del siglo XXI, se plantea el problema de la metamorfosis de las sociedades históricas en una sociedad-mundo de un tipo nuevo, que englobaría a los Estados-nación sin suprimirlos. Pues la continuación de la historia, es decir, de las guerras, por unos Estados con armas de destrucción masiva conduce a la cuasi-destrucción de la humanidad.


La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, contiene la radicalidad transformadora de ésta, pero vinculada a la conservación (de la vida o de la herencia de las culturas). ¿Cómo cambiar de vía para ir hacia la metamorfosis? Aunque parece posible corregir ciertos males, es imposible frenar la oleada técnico-científico-económico-civilizatoria que conduce al planeta al desastre. Y sin embargo, la historia humana ha cambiado de vía a menudo. Todo comienza siempre con una innovación, un nuevo mensaje rupturista, marginal, modesto, a menudo invisible para sus contemporáneos. Así comenzaron las grandes religiones: budismo, cristianismo, islam. El capitalismo se desarrolló parasitando a las sociedades feudales para alzar el vuelo y desintegrarlas.


La ciencia moderna se formó a partir de algunas mentes rupturistas dispersas, como Galileo, Bacon o Descartes; luego, creó sus redes y sus asociaciones; en el siglo XIX, se introdujo en las universidades y, en el XX, en las economías de los Estados, para convertirse en uno de los cuatro poderosos motores del bajel espacial llamado Tierra. El socialismo nació en algunas mentes autodidactas y marginalizadas del siglo XIX, para convertirse en una formidable fuerza histórica en el XX. Hoy, hay que volver a pensarlo todo. Hay que comenzar de nuevo.


De hecho, todo ha recomenzado, pero sin que nos hayamos dado cuenta. Estamos en los comienzos, modestos, invisibles, marginales, dispersos. Pues ya existe, en todos los continentes, una efervescencia creativa, una multitud de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica, o de la reforma de vida.


Estas iniciativas no se conocen unas a otras; ninguna Administración las enumera, ningún partido se da por enterado. Pero son el vivero del futuro. Se trata de reconocerlas, de censarlas, de compararlas, de catalogarlas y de conjugarlas en una pluralidad de caminos reformadores. Son estas vías múltiples las que, al desarrollarse conjuntamente, se conjugarán para formar la vía nueva que podría conducirnos hacia la todavía invisible e inconcebible metamorfosis. Para elaborar las vías que confluirán en la Vía, tenemos que deshacernos de las alternativas reductoras a las que nos obliga el mundo de conocimiento y pensamiento hegemónico. Así es necesario, al mismo tiempo, mundializar y desmundializar, crecer y decrecer, desplegar y replegar.


La orientación mundialización-desmundialización significa que, si bien hay que multiplicar los procesos de comunicación y "planetarización" culturales, si bien necesitamos que se constituya una conciencia de "Tierra-patria", también hay que promover, de manera desmundializadora, 


  • la alimentación de proximidad, 
  • los artesanos de proximidad, 
  • los comercios de proximidad, 
  • las huertas periurbanas, 
  • las comunidades locales y regionales.


La orientación crecimiento-decrecimiento significa que hay que potenciar los servicios, las energías verdes, los transportes públicos, la economía plural -y por tanto la economía social y solidaria-, las disposiciones para  


  • la humanización de las megalópolis, 
  • las agriculturas y ganaderías biológicas, 
  • y reducir los excesos consumistas, 
  • la comida industrializada, 
  • la producción de objetos desechables y no reparables, 
  • el tráfico de automóviles y de camiones en beneficio del ferrocarril.


La orientación despliegue-repliegue significa que el objetivo ya no es fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, la eficacia, la rentabilidad y lo calculable, sino 


  • el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, 
  • el gran regreso a la vida interior 
  • y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor y la amistad.


Ya no basta con denunciar, hace falta enunciar. No basta con recordar la urgencia, hay que comenzar a definir las vías que conducen a la Vía. ¿Hay razones para la esperanza? Podemos formular cinco:


1. El surgimiento de lo improbable. La victoriosa resistencia, en dos ocasiones, de la pequeña Atenas frente al poderío persa era altamente improbable, pero permitió el nacimiento de la democracia y la filosofía. También fue inesperado el frenazo de la ofensiva alemana ante Moscú, en el otoño de 1941, e improbable la contraofensiva victoriosa de Zhúkov, iniciada el 5 de diciembre, que vendría seguida, el 8, por el ataque de Pearl Harbour y la entrada de Estados Unidos en la guerra.


2. Las virtudes generadoras-creadoras inherentes a la humanidad. Al igual que en todo organismo humano adulto existen células madre dotadas de aptitudes polivalentes (totipotentes) propias de las células embrionarias, pero desactivadas, en todo ser humano, y en toda sociedad humana, existen virtudes regeneradoras, generadoras y creadoras durmientes o inhibidas.


3. Las virtudes de la crisis. Al tiempo que las fuerzas regresivas o desintegradoras, las generadoras y creadoras despiertan en la crisis planetaria de la humanidad.


4. Las virtudes del peligro. "Allá donde crece el peligro, crece también lo que nos salva". La dicha suprema es inseparable del riesgo supremo.


5. La aspiración multimilenaria de la humanidad hacia la armonía (paraíso, luego utopías, después ideologías libertaria/socialista/comunista, más tarde aspiraciones y revueltas juveniles de los años sesenta). Esta aspiración renace en el hervidero de iniciativas múltiples y dispersas que podrán alimentar las vías reformadoras destinadas a confluir en la vía nueva.


Las viejas generaciones están desengañadas de tantas falsas esperanzas. A las jóvenes les entristece que no haya una causa común como la de nuestra resistencia durante la II Guerra Mundial. Pero nuestra causa llevaba en sí misma su contrario. Como decía Vassili Grossman de Estalingrado, la mayor victoria de la humanidad fue también su mayor derrota, puesto que el totalismo estalinista salió victorioso de ella. Hoy, la causa es inequívoca, sublime: se trata de salvar a la humanidad.


La verdadera esperanza sabe que no es certeza. Es una esperanza no en el mejor de los mundos, sino en un mundo mejor. "El origen está delante de nosotros", decía Heidegger. La metamorfosis sería, efectivamente, un nuevo origen.

miércoles, 13 de enero de 2010

Recursos per a les classes de Geografia del professor Josep Pons Granja

ENLACE: http://diposit.ub.edu/dspace/browse?type=author&value=Pons+Granja%2C+Josep



Fecha de publicaciónTítuloAutor(es)
12-feb-2008 Àrea metropolitana: anàlisi d'un perfilPons Granja, Josep
12-feb-2008 Àrea metropolitana: estructura territorialPons Granja, Josep
22-feb-2008 Circuit-oposició: moviments migratorisPons Granja, Josep
6-feb-2008 De l'organigrama al dibuixPons Granja, Josep
6-feb-2008 Del text informatiu al text didàcticPons Granja, Josep
12-feb-2008 Dinàmica de la població: elaboració d'un organigramaPons Granja, Josep
13-feb-2008 Dinàmica dels factors biològicsPons Granja, Josep
14-feb-2008 Dinàmica dels factors socioeconòmicsPons Granja, Josep
13-feb-2008 Dinàmica general de la poblacióPons Granja, Josep
5-feb-2008 Elaboració d'un organigrama a partir d'un text didàcticPons Granja, Josep
6-feb-2008 Elaboració d'un perfil de l'àrea metropolitanaPons Granja, Josep
13-feb-2008 Estructura de les variables bàsiques per a elaborar un organigrama a partir d'un llistatPons Granja, Josep
8-feb-2008 Estructura d'un organigrama. Elemens, jerarquies i relacionsPons Granja, Josep
5-feb-2008 Estructura triangular bàsica: elements i relacions.Pons Granja, Josep
6-feb-2008 Estructura triangular bàsica: elements bàsicsPons Granja, Josep
13-feb-2008 Estructures triangulars i circulars de tres nivellsPons Granja, Josep
5-feb-2008 Evolució geològica de la Península Ibèrica: escala del temps geològicPons Granja, Josep
6-feb-2008 Gradació de dificultats: moviments migratorisPons Granja, Josep
5-feb-2008 Llistats i OrganigramesPons Granja, Josep
6-feb-2008 Model de creixement de la ciutat espanyolaPons Granja, Josep


29-feb-2008 Model d'organització del territori al llevant mediterrani valenciàPons Granja, Josep
12-feb-2008 Moviments migratoris i pendulars, urbans i periurbansPons Granja, Josep
8-feb-2008 Organigrames funcionalsPons Granja, Josep
13-feb-2008 Organigrames funcionals: factors bàsics del comerç internacionalPons Granja, Josep
6-feb-2008 Text i organigrama didàctics. Variables bàsiquesPons Granja, Josep
11-mar-2008 Tipus d'evolució de la poblacióPons Granja, Josep
6-feb-2008 Visualització de la jerarquia i de l'evolució temporalPons Granja, Josep
 

Materials docents en xarxa


MDX (Materials Docents en Xarxa) és un repositori cooperatiu que conté materials i recursos digitals resultants de l'activitat docent que es porta a terme a les universitats membres. La finalitat d'MDX és augmentar la visibilitat i la difusió de la producció docent de les institucions participants, tot contribuint a la innovació educativa, d'una banda, i a l'accés lliure al coneixement, de l'altra.

Evolució geològica d'Espanya

Fuente: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/2001

Título : Evolució geològica de la Península Ibèrica: escala del temps geològic

Autor : Pons Granja, Josep

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
Seqüència temporal. Evol. Geol. Espa.(Material de l'alumnat).ppsMaterial per l'alumnat 828 kBPresentació Microsoft Power PointVisualizar/Abrir
Seqüència temporal. Evol. Geol. Espa.(Material del professorat).ppsMaterial per professorat654 kBPresentació Microsoft Power PointVisualizar/Abrir

Mujeres y medio rural (artículo)

Mujeres que cosen
 

¿Dónde quedan las mujeres que dan de comer a los cerdos o recogen las aceitunas, hacen la casa y atienden a los mayores?

Joana Bonet LA VANGUARDIA | 13/01/2010 |  Ciudadanos

Se escribe desde las ciudades, y a menudo desde el mismo vértice de su pirámide. También está bien visto que se haga junto al mar, como si este favoreciera una mirada universal, una suerte de faro capaz de imprimir mayor laxitud ante las quimeras humanas. Incluso se escribe con el desierto en la cabeza, al fin y al cabo otra atalaya para diseccionar nuestro mundo y etiquetarlo.

Pero casi nunca se adopta el punto de vista de la vida rural en las crónicas de nuestro tiempo, y no me refiero a la literatura ni al cine, que son pródigos en levantar pueblos de cartón piedra donde el aliento es una cuchilla en el aire. Tampoco me refiero a la localización física, pues la construcción de nuestro mundo moderno contempla la práctica urbanita del neorruralismo de fin de semana. Pero la auténtica vida rural nada tiene que ver con encender un fuego de leña los sábados por la tarde. O con un paseo para oler el tomillo y el romero mientras cruje la hojarasca mojada. El campo se tolera como un estado transitorio, demasiado lejos de esa vida interesante, con cines y cafés abiertos todo el día, gente ingeniosa y tantas buenas razones para permitir que la calma se desgarre a diario.

 En la tradicional copa de Navidad que la Moncloa ofrece a los periodistas, este año se entregó a cada uno un lote a modo de aguinaldo con vino, queso y otros productos artesanos junto al libro Historias de vida en el medio rural, en el que se incluyen una treintena de entrevistas a mujeres de diferentes pueblos de menos de 1.000 habitantes, como Deltebre, Sangrarrén, Alburquerque o Vélez-Rubio. La intención de la Moncloa es loable. Durante todo el año se promociona exclusivamente a mujeres urbanas y su estilo de vida. Pero, ¿dónde quedan las que dan de comer a los cerdos o recogen las aceitunas, y luego hacen la casa y la compra, atienden a los mayores y a los niños, y cuando se jubilan la paga no llega ni para pipas?

 Que 300 periodistas, muchos de ellos de gran influencia, reciban un libro que pretende retratar a los cinco millones de mujeres que habitan en pueblos pequeños, debe de significar algo. Desde la revolución industrial, en los pueblos se crece con la fantasía de escapar. Sus postigos de madera y sus gatos vigilantes emergen como espectros en las pesadillas adolescentes. El temor que infunden vence a la belleza de los silenciosos atardeceres después de la lluvia. La vida en los pueblos despoblados –donde los niños tienen que recorrer cincuenta kilómetros para ir al colegio y los viejos se quedan sin ley de dependencia hasta que mueren– está desenfocada respecto al mundo globalizado.

 En China, en el 2020, sucederá lo mismo que ocurre ahora en la España rural: por cada 80 mujeres hay 100 hombres. Ellos heredan la tierra; ellas, si están en edad fértil y pueden, se marchan a la ciudad. "Es duro –dice Isabel Candelaria, que vive en Gañuelas–. Hay días que te levantas y dices "por Dios, otra vez", días que está lloviendo, o cuando hace frío o mucho calor, y te dan ganas de tirar la toalla". Ante la agonía de muchas aldeas llega ahora la ley de Desarrollo Rural. Según sus responsables, uno de sus principales objetivos es abordar la situación de las mujeres. "Son muy importantes y no siempre están tratadas en la misma igualdad", según Jesús Casas, director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. A Rosa María Mateu, de Vallfogona de Balaguer, que también aparece en el libro, le preguntan si hay asociaciones de mujeres en su pueblo. "No, hay algunas mujeres que cosen…". Mujeres invisibles que no necesitan del slow para ralentizar sus vidas. Pero que nadie se confíe, en mi pueblo apenas cosen, en cambio ahuyentan las malas cosechas con la danza del vientre y el taichi.

lunes, 11 de enero de 2010

El rapto de África


Por José Antonio Miquel Silvestre, registrador de la propiedad (EL PAÍS, 14/08/09)

Europa sufrió el rapto de un Zeus transmutado en toro. El dios tronante de los griegos se las gastaba así cuando quería satisfacer sus pulsiones. África está teniendo todavía peor suerte. Colonizada, empobrecida, asolada por guerras y regímenes corruptos durante décadas, ahora le ha tocado ser fructífera granja para inversores internacionales y Gobiernos extranjeros que no siempre toman en consideración las necesidades y derechos de la población local. Los africanos corren hoy el riesgo de quedarse otra vez sin su propia tierra.
Lo primero que llama la atención al recorrer África es la cantidad de gente que hay por todas partes. Especialmente niños y jóvenes. Kenia, por ejemplo, es un país superpoblado con más de cuarenta millones de habitantes, la mayoría de los cuales tiene menos de cincuenta años. Etiopía acoge setenta y cinco millones y Nigeria supera los noventa. La población crece de forma continuada año tras año.

Viajando por carretera no se ven tierras sin cultivar ni espacios desaprovechados. La ganadería es extensiva y las pequeñas parcelas fértiles se aprovechan al máximo. La necesidad esencial es comer y la agricultura es mayoritariamente de subsistencia, salvo en aquellos países donde una minoría blanca explota grandes superficies agrícolas, como ocurre en Suráfrica, Namibia y Zimbabue, aunque en este país los problemas vienen por la irracional huida hacia adelante de Mugabe cuando hace unos años alentó la toma de las granjas y condenó a su país al desabastecimiento de productos básicos.

Un reciente informe de la FAO reconoce un aumento significativo de la adquisición de tierras de labor por grandes corporaciones internacionales. En 2006, la inversión directa extranjera realizada por empresas y Gobiernos en el África subsahariana superó los 17.000 millones de dólares, los 22.000 en 2007 y en 2008 se llegó al récord de 30.000. Muchas de estas inversiones se canalizan a través de sociedades formalmente privadas pero controladas por Gobiernos; son las State-Owned Enterprises (SOE). Ejemplos, la saudí Aramco, la kuwaití Petroleum Corporation o la francesa EDF. Sin olvidarse del caso de China. No se puede saber el grado exacto de control que el Gobierno chino tiene sobre las empresas; la frontera entre público y privado es difusa, pero se calcula que las 30 mayores multinacionales chinas son SOEs. Hoy los chinos están por toda África, construyendo edificios, comerciando, reparando carreteras y comprando tierras.

Este fenómeno inversor se debe al aumento del precio de los productos agrícolas y a la demanda de biocombustibles. En ocasiones, la compra de tierras en el extranjero se contempla como un asunto de seguridad nacional. El crecimiento de la población, la expansión urbanizadora y los cambios dietéticos en el mundo desarrollado, con unos consumos de carne inéditos, han hecho que la demanda global de alimentos se esté disparando. Algunos países, como China o Arabia Saudí, temen no poder alimentar a su población en un futuro próximo. El cambio climático está agravando esta preocupación. El incremento del precio de alimentos básicos en 2007 ha provocado malestar social y disturbios en al menos 33 países, según un reciente informe del Banco Mundial.

Los inversores dan por sentado que la tierra en África es barata y abundante. Los satélites dan unas estimaciones de unos 227 millones de hectáreas cultivables. Sin embargo, la propia FAO reconoce que la tierra africana no carece de dueño y que es frecuentemente objeto de reclamación o litigio. Recientemente tuve ocasión de conocer al Nuncio de su Santidad en Nairobi por un asunto relacionado con una ONG española que quería construir un hospital servido por monjas en un terreno cedido por un político local. Todas las preguntas que hizo estaban relacionadas con el título de propiedad y la naturaleza del contrato de cesión. En Kenia el asunto del reparto y titularidad de la tierra genera no pocos conflictos étnicos, que a veces estallan violentamente. No se puede tomar en serio la afirmación de que la mayoría de la tierra cultivable está infrautilizada o en desuso. Otra cosa es que los gobiernos locales y los inversores extranjeros tengan poco interés en reconocer usos tradicionales y derechos de terceros.

Los acuerdos de adquisición se celebran normalmente entre el inversor y el proveedor de la tierra, que casi siempre es el Gobierno y no el agricultor directamente afectado. Sin embargo, el principio de Consentimiento Previo e Informado, reconocido en el artículo 32 de la Declaración de Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas, supone que las comunidades tienen derecho a decidir sobre las propuestas de desarrollo. Casi todos los países de África lo recogen en su legislación y casi todas las empresas aseguran respetarlo. Pero una cosa es la letra y otra cómo se aplica en la práctica. El caso de Mozambique resulta esclarecedor. Un importante proyecto de biocombustibles se negoció sin ofrecer información relevante por adelantado; las reuniones se tuvieron sólo con líderes; las actas de las reuniones no reflejaron fielmente las opiniones de la comunidad; las explicaciones de los costes y beneficios del proyecto fueron imprecisas. Y por último, pero no por ello menos relevante, las mujeres ni fueron consultadas ni firmaron los acuerdos.

En gran parte de África la tierra está nacionalizada o controlada por el Estado. El Banco Mundial estima que sólo entre el 2% y el 10% pertenece a propietarios particulares. Las razones de tan escasa propiedad privada formalizada son los complejos, caros y largos procedimientos de adquisición legal. Pero los derechos sin formalizar podían verse amenazados. El Estado es quien se presenta como legítimo propietario. La cuestión es relevante, pues existe una gran diferencia entre ser considerado usuario o dueño, especialmente a efectos compensatorios. En la práctica, estas grandes adquisiciones funcionan como expropiaciones. La falta de titulación y de registros públicos fiables facilita que muchos afectados no sean tenidos en cuenta en el proceso. Ser tratado como mero usuario y no como propietario debilita la calidad del activo expropiado y la cuantía de lo que se considera una justa compensación.

El informe reconoce que los títulos de propiedad son muy escasos en las áreas rurales y que la actual ola de inversiones tiene lugar en un contexto de inseguridad jurídica que hace muy vulnerable a la población local. La FAO recomienda reforzar e implementar los sistemas de titulación, registros de la propiedad y la seguridad jurídica de los derechos sobre la tierra como mecanismos para proteger a los africanos frente a la arbitraria privación de sus bienes. Estas medidas les ayudarían a proveerlos de un activo económico que pudieran utilizar en sus negociaciones y de una salvaguarda frente a confiscaciones y desalojos. Se trataría de una política similar a la afrontada por Lula da Silva en Brasil cuando prometió entregar títulos a los usuarios de las favelas.

La FAO considera esencial estos mecanismos para otros fines: la transparencia y la igualdad de acceso a la información para todos los operadores y afectados. La realidad apreciada por los investigadores de Naciones Unidas es que estos tratos e inversiones se han gestado en secreto, lo que favorece la corrupción y los abusos. El informe reconoce enormes dificultades para acceder a los datos, resultando incluso problemático obtenerlos de los registros de la propiedad en aquellos países donde existen. En la mayoría de casos, no fue posible conocer a través de fuentes oficiales ni el tamaño, ni la forma ni la localización exacta de las inversiones extranjeras.

África no puede sufrir un rapto menos romántico todavía que el de Europa a manos de Zeus. Siempre habrá quien pretenda aprovecharse de la ignorancia y buena fe de sus gentes. La falta de instituciones creíbles a quien más perjudica es a los propios africanos y a las comunidades indígenas. Es un imperativo ético para Occidente fomentar el desarrollo sostenible de su fértil tierra en beneficio de los propios africanos. Para ello, como recomienda la FAO, debemos ayudarles a levantar y a usar creíbles instituciones de seguridad jurídica como las que nosotros disfrutamos. Sólo de ese modo la compleja realidad social africana será también visible desde los despachos y los más altos rascacielos.

La superpoblación y la pobreza

Por Santiago Grisolía (ABC, 07/01/10):

Cuanto menos educada es una sociedad, mayores son las diferencias económicas entre los más desvalidos y los poderosos.

Richard Barnet, vino hace treinta años a Valencia para pronunciar una lección en honor de Ramón Rodrigo, quien promovió la creación de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. Barnet, asesor del Presidente Kennedy y fundador del Instituto de Estudios Políticos, mostraba su preocupación por la creciente población mundial y el reparto de la riqueza en un momento que unos cuatro mil millones y medio de habitantes poblábamos el planeta y eran evidentes los problemas de la escasez de recursos y el aumento de la población.

La población mundial actual supera los seis mil millones y medio de personas y es evidente un cambio climático global, que en opinión de los expertos se debe al creciente aumento de población (más de 100 millones de personas anuales) y a sus incesantes demandas energéticas.

En el reciente bicentenario del nacimiento de Darwin, son más vigentes las ideas de Thomas Malthus, quien ya alertó del problema de la superpoblación mundial y la escasez de alimentos a principios del siglo XIX. Malthus proponía la reducción de la natalidad a través del celibato hasta el matrimonio, que debía ser tardío. Se inspiró en Richard Cantillon, un especulador de divisas y banquero irlandés, y en Adam Smith, quien se debatió entre el apoyo al capitalismo puro y su temor a que los monopolios ocasionaran una escasez en los mercados.

Aristóteles ya achacaba la pobreza a la reproducción incontrolada y Platón y algunos filósofos chinos expresaron sus temores por la destrucción de la tierra a causa de la deforestación. A comienzos de la era cristiana, Tertuliano, que acuñó el término Trinidad para explicar las tres personas de Dios, disculpaba las plagas y las hambrunas porque servían para limitar el crecimiento desorbitado de la raza humana. Seguro que todas estas opiniones influyeron en Darwin durante el desarrollo de la teoría de la selección natural como mecanismo por el que se produce la evolución. Estas y muchas otras ideas las recogió Richard Barnet en su libro «The lean years».

Quizá el ministro Corbacho, que recomienda un aumento de la natalidad en España, debiera conocer la obra de Barnet y releer a Malthus y los informes cada vez más abrumadores sobre el calentamiento global y el aumento de la población. Asimismo, convendría que recordase que la esperanza de vida media, afortunadamente, sigue creciendo, por lo que se debe posponer la edad de jubilación.

Es cierto que durante la transición y el primer gobierno socialista, los responsables políticos, incluido Felipe González, eran jóvenes y pensaban en adelantar la jubilación. Pero, a medida que han madurado, sus ideas han empezado a cambiar, el mismo Javier Solana, -al que aprecio entre otras cosas porque, siendo muy joven, visitó a Severo Ochoa y compartió su almuerzo con él-, ha aguardado hasta los 66 años para renunciar a su valorado papel de Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.

Desde luego la jubilación anticipada es contraproducente no sólo económicamente, sino incluso a nivel social. Los jubilados tienden al aburrimiento y la apatía tras la fase inicial de euforia, lo que les lleva a depresiones por sentirse inútiles o a buscar, en el mejor de los casos, trabajos en negro o mal pagados, con lo que compiten con los millones de jóvenes que buscan su primer empleo y podrían complicar la situación económica. Incluso si se contratan jóvenes para cubrir sus plazas, se está haciendo con peores salarios, lo que supone una pérdida general de la capacidad adquisitiva.

Las grandes compañías energéticas se reúnen anualmente, cada vez en un lugar, pues hace muchos años, cuando la reunión se celebró en Madrid, se me invitó a la misma por intercesión de amigos como Tomás Calleja. Recuerdo que les hablé con gran entusiasmo de la fijación del anhídrido carbónico, en la que había trabajado durante años, pues es un tema fundamental, y de invitar a grandes científicos como algún Premio Nobel. Los asistentes me miraron horrorizados, puesto que sus empresas dependían de los accionistas y estos naturalmente demandaban los mayores beneficios económicos posibles. No comprendieron que la energía acabaría por ser un límite a las posibilidades de desarrollo y que encontrar nuevas fuentes de suministro iba a permitirles el mantenimiento de la población.

Años después, en 1992, con motivo de la Expo de Sevilla, se editó un libro en homenaje a la Reina en el que colaboraron muchas personalidades. En él se trataba en profundidad el problema de la superpoblación, cuando ya habitábamos el planeta más de cinco mil millones de personas. Muchos profetas han desechado el llamado catastrofismo maltusiano, al asegurar que los humanos serían capaces de controlar la naturaleza y explotar ilimitadamente los recursos. Incluso Karl Max creía en la necesidad de someter las fuerzas naturales al control de la sociedad. Por cierto, Marx le ofreció a Darwin dedicarle su libro «Das Kapital», y éste, amablemente, lo rechazó.

Los apóstoles de la abundancia, basada en los esfuerzos humanos, son generalmente las cámaras de comercio, como antes lo fuera el Comité Central del Partido Comunista. Las reflexiones pioneras del Club de Roma sobre la necesidad de poner un límite a nuestro crecimiento, son más que acertadas.

El 1 de Junio de 2009 se celebró la reunión de los Premios Rey Jaime I en Valencia. Participaron relevantes personalidades internacionales incluidos 21 Premios Nobel de Química, Física, Medicina y Economía (hecho que sólo ocurre en estas reuniones anuales y, de manera excepcional, durante la celebración del centenario de la creación de los Premios Nobel). En dicha reunión se aprobó y firmó por los ochenta jurados asistentes la siguiente declaración:

“Los miembros de los Jurados de la XXI edición de los Premios Rey Jaime I llaman la atención sobre la pobreza y el hambre en el mundo que afecta a más de 1.000 millones de personas. La crisis económica actual debería comprometer el esfuerzo de todos por crear las condiciones adecuadas que permitieran a las naciones más afectadas desarrollarse y reducir sus niveles de pobreza. Las sociedades más avanzadas deberían reforzar su compromiso con los países pobres y ayudarles a vencer la pobreza y el hambre.”
La declaración fue enviada a múltiples líderes mundiales, como el Presidente Obama.

En la redacción de la declaración nos ayudó un borrador de la Dra. Isabel Ortiz, funcionaria de la ONU, quien se reunió recientemente en Estambul con responsables del Banco Mundial a fin de encontrar soluciones al incremento poblacional, señalado como fuente directa de la pobreza y el hambre por filósofos, matemáticos y científicos desde la antigüedad. Esperemos que de estas reuniones surjan soluciones efectivas a la pobreza.

Atles de la nova ruralitat de Catalunya***


Un magnífico recurso que vale la pena explorar a fondo tanto por sus textos, imágenes,  gráficos y mapas específicos como por sus recursos complementarios (actividades, imágenes, modelos de comentario, enlaces etc.). 

Reproduzco su introducción:


Des de la Fundació del Món Rural volem reflexionar sobre les realitats específiques i diferencials del món rural català. Entenem la ruralitat com un espai amb activitats econòmiques dinàmiques i diversificades, amb les que els seus habitants preserven el territori i les seves riqueses naturals i culturals. Treballem per que es valori, es conegui i es difongui la contribució que fa la Catalunya rural i les persones que hi viuen i treballen al conjunt del país.

Aquest Atles de la Nova Ruralitat té els seus orígens en la voluntat de dotar-nos d’un document de base, visual, gràfic i d’alt valor per comprendre el Món Rural català. Va néixer amb la pretensió de donar una visió real i moderna de Catalunya, però des d’una perspectiva rural. Un document que fos un reflex acurat de la Catalunya interior, la menys poblada, la més agrària, on les activitats econòmiques i socials, i la seva gent s’hi veiessin ben descrits i reflectits, i tot això en relació amb tot el territori català.

Els materials que conformen aquest atles es presenten ara en aquesta plataforma amb l’objectiu de facilitar-ne el seu ús a les escoles i als instituts. Constitueixen una eina bàsica per conèixer el territori i aprendre a treballar amb mapes, gràfics, imatges... A part del material gràfic de l’atles, es donen unes orientacions didàctiques i es faciliten quatre exemples d’aplicació a l’ aula. També hi apareixen quatre models de comentari que es poden aplicar al conjunt de materials de l’atles. 

 
Aquest  conjunt de mapes, gràfics, quadres i imatges  seran de gran utilitat didàctica perquè els nostres alumnes aprenguin a interpretar el seu entorn, perquè es plantegin preguntes sobre la seva realitat, en definitiva, perquè coneguin el seu territori i se sentin part integrant de la societat on viuen. Cal donar als nostres estudiants un missatge positiu de futur, un protagonisme i un nivell d’implicació,  que sàpiguen que ells poden millorar aquest espai on viuen.

lunes, 4 de enero de 2010

El orígen del universo (muy recomendable) ***





Hoy Redes se adentra en los misterios del universo. El astrofísico mexicano Luis Felipe Rodríguez y Eduard Punset realizan un repaso de los grandes hitos de la astronomía y la cosmología, desde las primeras observaciones de Copérnico hasta las más modernas averiguaciones sobre la materia y la energía oscuras.

Redes 51: “Nuestro lugar en el Universo” se emitió el domingo 03/01/10.