"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

martes, 11 de marzo de 2008

Visiones sobre la crisis de la educación

Oriol Pi de Cabanyes:

http://www.sagratcordiputacio.com/usuaris/profes/documents/educacionencrisis.PDF

http://educarc.blogcindario.com/2005/11/00210-el-desconcierto-educativo.html

Massimo Borghessi

http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2006/01/16/aula1137175031.html

José Saturnino Martínez

http://www.elpais.com/articulo/educacion/Crisis/educacion/elpepusocedu/20080114elpepiedu_6/Tes

La crisis de la educación en el mundo

Se requieren aún grandes esfuerzos para resolver la crisis de la educación, que sigue afectando sobre todo a las niñas y a las mujeres.


photo
Porcentaje de niños que no asisten a la escuela primaria, porcentaje de analfabetos por sexo y región




photo

Países donde la tasa de asistencia a la escuela primaria en las zonas rurales es inferior en 15% o más a la de las zonas urbanas, 1990-1995


Diez años después de que los gobiernos y la comunidad internacional se comprometieran a garantizar el acceso universal a la educación primaria en 2000 y a reducir la tasa de analfabetismo de los adultos a la mitad del nivel que alcanzaba en 1990, hay aún 130 millones de niños en el mundo que no asisten a la escuela y 872 millones de adultos que carecen de la formación básica indispensable para poder salir de la pobreza. La crisis de la educación es más patente en las dos regiones cuyos ingresos por habitante son los más bajos del mundo: Asia Meridional (385 dólares) y Africa Subsahariana (513 dólares). En dieciséis países de esta última se ha registrado una baja de la tasa de escolarización.
Hay que situar esta crisis en la perspectiva adecuada: en 1960 menos de la mitad de los niños de 6 a 11 años de edad del mundo en desarrollo estaban matriculados en la escuela primaria, frente a 79% en la actualidad. Pero ese tremendo esfuerzo fue insuficiente para seguir el ritmo del crecimiento demográfico y, además, en los años 80, la crisis de la deuda frenó los progresos en muchas regiones. En el último decenio, las tasas netas de escolarización mejoraron lentamente (de 53% a 56% en Africa Subsahariana, de 65% a 72% en Asia Meridional). Los gastos públicos en educación crecieron de 5,1% a 5,6% del
PNB en Africa Subsahariana y de 3,9% a 4,3% en Asia Meridional.
El número de niñas que no asisten a la escuela es desproporcionado, ya que, según el U
NICEF, éstas representan dos de cada tres menores que no reciben educación primaria en el mundo en desarrollo. En Africa Subsahariana y Asia Meridional, 50% de las niñas nunca van a la escuela. Asia Meridional es la región donde la disparidad entre los sexos es mayor (15 puntos). En Oriente Medio y en Africa del Norte las tasas de escolarización son muy superiores, pero la diferencia entre los sexos sigue siendo considerable (8 puntos).
Esas desigualdades a nivel primario tienen repercusiones en las tasas de analfabetismo: en las mismas tres regiones, más de la mitad de la población femenina mayor de 15 años es analfabeta, siendo Asia Meridional la que ostenta la tasa más elevada y la distancia más patente entre los sexos (29 puntos). Ello tiene consecuencias sumamente negativas en el desarrollo humano, pues está probado que varios años de educación primaria contribuyen a la disminución de la mortalidad infantil y a la reducción de las tasas de fertilidad.
Pero hay otras desigualdades que agravan la situación. Si bien muchos países del mundo en desarrollo son predominantemente rurales, a menudo la educación favorece sobre todo a los menores de los medios urbanos: Burkina Faso y Níger constituyen casos extremos, ya que la asistencia a la escuela primaria en el campo es inferior en 40% a la de las ciudades.
Otro motivo importante de preocupación que no se refleja en este mapa es el número de niños que concluyen efectivamente el ciclo de educación primaria. En Asia Meridional y Africa Subsahariana, entre 30% y 40% de los niños que ingresan en la enseñanza primaria abandonan los estudios antes del quinto grado sin adquirir la formación elemental indispensable para mejorar sus condiciones de vida e integrarse en la sociedad. El problema es también inquietante en aquellas regiones en las que la mayoría de los niños van a la escuela: en América Latina y el Caribe, la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan de los establecimientos antes de llegar al quinto grado.

topEl Correo de la UNESCO

top

Glosario

Analfabeto adulto: Persona de 15 años o más que no sabe leer ni escribir, entendiéndolos, mensajes sencillos redactados en cualquier idioma.
Analfabeto funcional: Adulto con inadecuada capacidad de alfabetización para las demandas de la vida cotidiana.
Educación básica: abarca la educación preescolar y primaria (o elemental) de los niños, así como la educación de jóvenes y adultos mediante
la alfabetización, la instrucción general y la transmisión de conocimientos útiles; en algunos países puede extenderse a la educación secundaria. Se refiere a la educación destinada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje: conocimientos, técnicas, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo.
Tasa de analfabetismo: número de adultos analfabetos en porcentaje del total de la población adulta (15 años y más).
Tasa neta de escolarización: número de niños escolarizados en el grupo de edad definido oficialmente como el de la escolaridad primaria, en porcentaje de la población total de ese grupo de edad.

100 Ideas para mejorar el país

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/portada/ideas/mejorar/Espana/elpepusoceps/20080309elpepspor_8/Tes/



Quino Petit, Guillermo Abril y Cristóbal Ramírez

EL PAIS SEMANAL - 09-03-2008

1. Resistir

No es posible luchar en contra de las eficaces fuerzas del poder, y, vistas así las cosas, existe tal vez sólo una actitud: enrocarse y conversar con los amigos, leer y escribir, enseñar y estudiar en uno de los países más incultos de la Tierra, y resistir: una resistencia que tiene una verdadera dimensión política. A la pregunta de si la inteligencia debe ser discreta y mantenerse en la sombra, yo respondería sin dudar que la inteligencia no puede hacer otra cosa.

Enrique Vila-Matas. Escritor. 59 años. Barcelona.

2. Gran red de guarderías

Elegiría una iniciativa con valor de piedra angular, en torno a la cual se pueda construir casi todo. Una gran red de guarderías públicas. La mejor de Europa. Bien dotadas en todos los sentidos. Sin ese primer peldaño, no es fácil llegar muy alto.

Iñaki Gabilondo. Presentador del informativo ‘Noticias Cuatro’ de las nueve de la noche. 65 años. San Sebastián.

3. Reformular el turismo

Apoyo institucional a las pequeñas empresas para adaptarse a los nuevos tiempos.

María José Gutiérrez. Directora de hotel y socia de TIC Group (proyectos vinculados

a hoteles, turismo, ocio y sector Real Estate). 42 años. Sierra Nevada (Granada).

4. Inspección contractual

Más control de las administraciones y más inspecciones para evitar los contratos basura. Algunos son simples pactos verbales, sin ninguna legalidad ni alta en la Seguridad Social. Manuela Basallote. “Pluriempleada agotada”. 40 años. Conil de la Frontera (Cádiz).

5. Alquileres de renta baja

Acabar con los albergues y comedores para las personas sin hogar. Son cosa del pasado y con ellos no se ataja el problema. El Gobierno tendría que ponerse manos a la obra e impulsar los pisos en régimen de alquiler con rentas bajas.

Francisco Espada Moreno. Persona sin hogar. 63 años. Madrid.

6. Más cerca de las personas

Promover la participación ciudadana. Creo en el poder de transformación de la sociedad y su determinación para erradicar la pobreza. Me gustaría convivir con una sociedad que estuviera cada vez más cerca de las personas. María Teresa Toscazo Santana.

Voluntaria de Cruz Roja a pie de playa. 59 años. Las Palmas de Gran Canaria.

7. Educación diez

Apostar por una educación diez, por el carácter público del ciclo de cero a tres años, ya que toda la etapa de la educación infantil tiene gran trascendencia en la formación de la futura personalidad de los niños.

María Díez Viñuela. Directora de la escuela de educación infantil La Pixuetina. 47 años. Cudillero (Asturias).

8. Buscar al otro

Acercarnos más a nosotros mismos. Sin restar importancia a ninguna de las identidades nacionales, creo que la vía de la diferenciación lingüística es un paso atrás. Nos aleja, en lugar de acercarnos hacia el objetivo común. Como en alta mar.

José María Arrojo. Marino mercante. 55 años. A Coruña.

9. Agilizar la burocracia

Que la Administración pública reduzca el nivel de burocracia y la agilice. En el campo concreto de la investigación consume una parte desorbitada de las energías y el tiempo de los investigadores.

María Ángeles Durán. Socióloga y profesora de investigación del CSIC. 64 años. Madrid.

10. Jueces que sólo juzgan

Señores jueces, abandonen la política y dedíquense en exclusiva a la administración de la justicia. Dejen de servir a los intereses de un partido político. Eso es lo que estamos viendo en el CGPJ.

El Gran Wyoming. Presentador de ‘El intermedio’, en la Sexta. 52 años. Madrid.

11. Por la independencia

Que los jóvenes no seamos tan sumisos y se den más a conocer los sistemas como el que yo he utilizado para marcharme de casa. Comparto piso desde hace dos años con una señora mayor y no pago más que los gastos de luz y agua a cambio de ofrecerle cuidados y mi compañía.

Mercedes Villegas. Estudiante de la Universidad de Cantabria. 21 años.

12. Aumentar las plazas en las guarderías públicas

Cada vez más parejas, jóvenes y mileuristas, tienen hijos, y creo que no hay suficientes plazas para todos en las guarderías públicas. En mi caso, como mi mujer no trabaja, ni la he solicitado, porque creo que eso quita puntos a la hora de optar a una plaza. Pero cuéntales a los mileuristas a ver cómo se las apañan con los niños y el trabajo.

César Villarejo. Albañil. 31 años. Toledo.

13. Encontrar la cultura

Primero llegó el dinero, y algunos dicen que la cultura llegó después. Me pregunto si la cultura llegó o si está en camino, o detenida en el interior de un tren de largo recorrido abandonado. La arrogancia se me hace cada vez más insoportable. Ya no puedo más de mediadores, conseguidores, mandatarios y comisionistas, hundidos para siempre en un lodazal hasta la cintura, agitando los brazos como aspas de molino, tratando de encontrar sitio entre barros encharcados, y que representan lo que ellos llaman “modernidad”. Yo diría también la “seudovanguardia” aparentemente novedosa, pero sin jugo. Inexistente.

Eduardo Arroyo. Pintor. 70 años. Madrid.

14. Control de convenios

Poner en marcha mecanismos legales reales para que se cumplan todos los convenios que se firman en este país en materia laboral. Algunos pierden su efectividad en el momento en que una de las partes decide unilateralmente no cumplirlos.

José Antonio Oliva Gómez. Trabajador de Astilleros de San Fernando (Cádiz). 39 años.

15. Pueblos solidarios

Más solidaridad entre los pueblos españoles. La sanidad, las comunicaciones y las nuevas tecnologías deberían llegar también a las comarcas menos pobladas, convertidas en parques naturales para el disfrute de todos.

Francisco Maroto. Alcalde de Campillo de Ranas (Guadalajara). 42 años.

16. Medios para la psiquiatría

Destinar más medios económicos a la creación de dispositivos de rehabilitación psiquiátrica dirigidos a pacientes con trastornos mentales graves. El reconocimiento pleno de los psicólogos como profesionales de la salud no puede demorarse más tiempo.

Doctor Enrique García Bernardo. Jefe del servicio de psiquiatría del hospital ¬Gregorio Marañón. 51 años. Madrid.

17. Nuevo Instituto Nacional

Creación de un Instituto Nacional para la investigación biológica, médica y de la salud de la población, que estudie las enfermedades.

Mireia Fonolleda. Becaria Erasmus en París. 22 años. Matadepera (Barcelona).

18. Vecinos, a pesar de todo

Entender que en este país el vecino puede tener ideas muy distintas de las nuestras, pero seguimos siendo vecinos.

Alejandro Amenábar. Director de cine. 35 años. Madrid.

19. Dar señorío

“Dar es señorío, y recibir, servidumbre”. La generosidad debería superar al egoísmo, y la humildad, a la ambición.

Almudena de Arteaga. Escritora y marquesa de Cea. 40 años. Madrid.

20. Más inversión en sanidad

Ofrecer mejores salarios a los profesionales sanitarios y renovar las infraestructuras.

Antoni Trilla. Médico especialista en medicina preventiva. 51 años. Barcelona.

21. Construir civismo

Mejor uso de lo público y educación ambiental para un civismo aún en construcción.

Antía Gándara Hermida. Trabaja en una consultora y no llega a ‘mileurista’. 24 años. Vigo.

22. Reactivar la sociedad civil

Que la sociedad civil juegue un papel activo para acabar siendo, como pedía Tocqueville, “fundamento de la democracia vital”.

Antonio Garrigues Walker. Abogado, presidente de Garrigues. 74 años. Madrid.

23. Impulso a la productividad

Mejorar la baja cualificación media de los trabajadores, que no favorece la productividad.

Ariadna Toledo Fernández. Gerente de una empresa constructora. 26 años. Gerona.

24. ‘Materia prima’ nacional

Que los clubes miren más para los jugadores de casa y les permitan demostrar su valía.

Cesc Fàbregas. Futbolista del Arsenal. 20 años. Arenys de Mar (Barcelona).

25. Derechos para autónomos

Los autónomos somos los grandes abandonados. Lo más urgente es el derecho al paro.

Carmen Gil Julve. Propietaria de una peluquería. 51 años. Zaragoza.

26. Reformar la Ley Electoral

Reformar la Ley Electoral por nosotros, los electores. Quizá se frenara el bipartidismo.

Francisco Casavella. Escritor. 44 años. Barcelona.

27. Cumplimiento de plazos

La Ley de Dependencia marca unos plazos para que las administraciones presenten un plan de implantación de seis meses, y los derechos podrán ser ejercidos a partir del 31 de diciembre de 2009 en el ámbito de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y en las entidades. Esto debe llegar con prioridad a los servicios sociales de la Administración pública.

Ana Isabel Lima Fernández. Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales

de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. 39 años. Madrid.

28. Enseñanzas arábigas

En la España posamnésica que deseo y vislumbro se enseñarán en la escuela los rudimentos del árabe. ¡Albricias!

Ian Gibson. Escritor. 68 años. Irlandés afincado en Madrid.

29. Reforma educativa

Reformar la enseñanza; que la formación se enfoque hacia la construcción de personas y no hacia la memorización de datos.

Elena Medel. Poetisa, disfruta de una beca de creación en el CSIC. 22 años. Córdoba.

30. Pactar entre humanos

Recuperar aquel ideal democrático que afirma que no existen esencias ni verdades absolutas, sino que, entre humanos, todo es susceptible de pacto.

Txomin Badiola. Artista. 50 años. Bilbao.

31. Compromiso comercial

Alcanzar un compromiso de los centros comerciales en reducir el impacto medioambiental de la actividad comercial, fomentando los proyectos de sostenibilidad medioambiental, priorizando la previsión del impacto ambiental a la hora de diseñar y desarrollar cualquier centro comercial.

Eva Marín. Directora del centro comercial Parquesur (Leganés). 40 años. Madrid.

32. Mirar al campo

Las soluciones al sector agropecuario pasan por regular los precios excesivos que paga el consumidor y exigir a las importaciones los mismos controles de los productores españoles.

Carmen Collado Bravo. Ganadera. 48 años. Cáceres.

33. Dignificar la política

Una gran campaña de pedagogía política para desarrollar la inteligencia social. Que los políticos se comprometan a dignificar la política.

José Antonio Marina. Filósofo. 68 años. Madrid.

34. Prostitución y derechos

Que nadie sea discriminado por ejercer la prostitución. Necesitamos derechos (laborales y sociales) para adquirir la plena ciudadanía.

Carolina Hernández. Trabajadora del sexo y miembro de Hetaira. 32 años. Madrid.

35. Recuperar las calles

Recuperar las calles para la participación social, para el encuentro y para la fiesta.

Javier Baeza. Párroco de San Carlos Borromeo, la ‘iglesia roja’ de Entrevías (Madrid). 40 años.

36. A por la ‘res’ pública

Implicación ciudadana en la cosa pública. Romper la dinámica que mantiene abiertas agendas que interesan a unos pocos.

Eva Levy. Presidenta de la Federación de ¬Mujeres Directivas y Empresarias. 57 años.

Nació en Tánger y vive en Madrid.

37. Intercambiar la cultura

Viajar, conocernos, intercambiar cultura.

Jesús Calleja. Aventurero, presenta el programa ‘Desafío extremo’ en Cuatro. 42 años.

38. Razones humanitarias

Que la justificación humanitaria sea lo que determine la cooperación internacional.

Inmaculada García. Médico valenciana, cooperante en Ecuador. 42 años.

39. Más animados

Regular la emisión que las televisiones dan a las producciones españolas de animación.

José Pozo, dibujante de Filmax y director de Donkey Xote. 40 años. Lleida.

40. Demoler las barreras

Ciudades sin barreras arquitectónicas, en las que pueda cruzar la calle sin problemas.

Eva Iglesias. Invidente y consejera

territorial de la ONCE en Extremadura.

52 años. Badajoz. Utilizará por primera vez el voto accesible, con papeletas escritas en braille.

41. No a la ley D’Hondt

Que deje de existir la ley D’Hondt, que beneficia a los partidos mayoritarios.

Miguel Jiménez. Taxista. 42 años. Valladolid.

42. Inspectores de trabajo

Más inspectores de trabajo, con más libertad para controlar los abusos.

María José Jaramillo. Conductora de ¬autobús. 34 años. Salamanca.

43. En busca de un nuevo hombre

Un nuevo hombre que se esfuerza en lograr una igualdad real entre los dos sexos. Una igualdad completa, generosa y cómplice. Algún día abundarán hombres que pidan medias jornadas para conciliar vida laboral y familiar, mientras ella dirige una multinacional o tiene un cargo político.

Manuel Buendía Bercedo. Miembro de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE). 44 años. Santander.

44. Salvamento cultural

Que el próximo presidente del Gobierno se implique activamente poniendo en marcha un plan de trabajo para salvar el cine, la música y la cultura en general.

Fabrice Benoit. Director general de Universal Music Spain. 42 años. Francés afincado en Madrid.

45. Erradicar la transfobia

Como mujer transexual, garantizaría la plena aplicación de la Ley de Identidad de Género, incluso en municipios pequeños, y una educación para erradicar la transfobia.

Carolina del Pozo. Miembro del Grupo de Identidad de Género del Col•lectiu Lambda.

37 años. Ostenta doble nacionalidad, brasileña y española, y vive enValencia.

46. Formación continua

“Obligar” a las empresas a que la formación continua sea para todo el personal (si reciben subvenciones, que las reciben, pues que se controle quiénes reciben esa formación).

Javier Gómez. Desempleado afiliado a Lan Ekintza, de Bilbao. 47 años.

47. Equiparación salarial

Equiparar los salarios de los médicos en España con los del resto de Europa. Se evitaría el éxodo de profesionales adecuadamente formados e impulsaría una sanidad pública de calidad frente a los seguros privados.

Helia Díez. Médico forense. 26 años. Madrid.

48. Educación alimentaria

Conseguir que la educación de la alimentación entre en las escuelas. La relación salud-economía-alimentación cada vez va a ser más potente y transversal. Comer bien y saber qué comemos ha de convertirse en una asignatura obligatoria.

Ferran Adrià. Cocinero. 45 años. Hospitalet de Llobregat.

49. Fomento del empleo

Crear más trabajo para la gente española y para los extranjeros que están aquí para tener una vida mejor. Nosotros no quitamos el trabajo a nadie, hacemos el trabajo que los españoles no quieren hacer.

Keltoum El Machti. Camarera y ¬trabajadora de servicio doméstico. 39 años.

Tiene doble nacionalidad, es de Marruecos y lleva más de 10 años viviendo en España.

50. Evaluación de inversiones

Evaluar todas las inversiones públicas (antes de llevarse a cabo) con criterios de rentabilidad social y económica, incluyendo en la evaluación los gastos de operación de las inversiones consideradas, así como fomentar la exportación de bienes y servicios.

Roque Gistau. Presidente de Expo Zaragoza 2008. 61 años. Huesca.

51. Control del mercado

Aumentar el control del mercado mediante un incremento de los inspectores y sus medios técnicos. Endurecimiento de las sanciones, apoyo a las asociaciones de consumidores que realmente intervienen en el mercado e intensificación de las acciones coordinadas entre el ministerio competente en materia de consumo y el resto de administraciones.

Francisco Sánchez Legrán. Presidente de FACUA-Consumidores en Acción. 59 años. Sevilla.

52. Salvar el mar

Detener la destrucción del mar y recuperar sus hábitats. Cambiar la política pesquera destructiva y crear áreas marinas protegidas, eliminar las artes de pesca destructivas, perseguir la pesca ilegal con decisión.

Juan Carlos del Olmo. Secretario general de WWF/Adena. 41 años. Madrid.

53. Más docentes

Aumentar las plazas docentes en los centros educativos en función de los alumnos inmigrantes que requiriesen atención especial.

Pilar. Funcionaria del centro penitenciario de Pamplona. 43 años.

54. Competitividad protegida

Por un lado, nuestro cine ha de ser competitivo. Pero, por otro, nuestras películas merecen ser protegidas ante un mercado hostil, sobre todo en la distribución y exhibición.

Nacho Vigalondo. Director de cine. 30 años. Cabezón de la Sal (Cantabria).

55. Retomar la escuela

Convertirla en un lugar del que profesores y alumnos se sientan orgullosos, donde se aprenda el respeto a las personas y al conocimiento. Una escuela que, como soñaba Walter Benjamin, no sea el espacio de dominio de una generación sobre otra, sino el espacio de relación de dos generaciones.

Juan Mayorga. Dramaturgo. 42 años. Madrid.

56. Estado aconfesional

Que España sea de verdad un Estado aconfesional. Que el Estado no subvencione ni beneficie a ninguna institución religiosa de ningún tipo.

Nuria Roca. Presentadora de ‘Tienes talento’ en Cuatro. 35 años. Valencia.

57. Saber bailar

Que saber bailar sea condición para que un político vaya en las listas electorales. Quizá así se respetarían más los proyectos artísticos y se evitaría que los bailarines con talento tuvieran que irse al extranjero.

José Martínez. Bailarín. 38 años. Nació en Cartagena y vive en París.

58. Vacuna subvencionada

Vacunación masiva contra el cáncer de cuello uterino a la población diana (niñas que aún no han iniciado su actividad sexual), con la financiación por parte del Estado.

Cristina Pages García. Médico especialista en obstetricia y ginecología. 34 años. Toledo.

59. Hipotecas a la baja

Reformar la Ley Hipotecaria. Aunque siempre nos queda el consuelo de creer que nuestro piso se ha revalorizado, para ello nos tendremos que olvidar de los intereses que pagamos en los 35 años de hipoteca.

José Javier Molina Rodríguez. Administrativo. 28 años. Murcia.

60. España 100% renovable

Las tecnologías actuales ya hacen posible la revolución energética renovable, pero además la tendencia es que estas tecnologías mejoren su eficiencia rápidamente. Dejar atrás las nucleares y los combustibles fósiles no sólo es necesario. Es posible, y España debe convertirse en líder mundial.

Juan López de Uralde. Director de Greenpeace. 44 años. Donosti.

61. Música en las escuelas

Que no desaparezca la asignatura de Música ni el solfeo. Fomentar la música clásica.

Mariola Cantarero. Soprano. 30 años. Granada.

62. Igualar las bajas

Igualar las bajas por paternidad y maternidad. Ellos no tendrían que suplicar permisos, ni ellas elegir entre sentirse madres o profesionales.

Andrés Neuman. Escritor. 31 años. Nació en Argentina y tiene nacionalidad española. Vive en Granada.

63. Construir más

No discutir, construir más. Formación para que todos seamos, como mínimo, bilingües.

Meritxell Morera. Directora de Sabatica, portal de Internet. 35 años. Barcelona.

64. Uso responsable de la Red

Educar para un uso responsable de Internet. Armonización de legislaciones para los delitos.

Enrique Rodríguez. Inspector jefe de la Brigada de Delitos Tecnológicos. 56 años. Madrid.

65. Becarios con dignidad

Regular las empresas con el fin de no tener a una persona solapando beca tras beca.

Paz Peraita Sanz. Becaria en Lima (Perú) de la Cámara de Comercio Exterior de Madrid. 27 años.

66. En la piel de los demás

Ponernos en la piel de los demás. Desde algo tan cotidiano como ceder el paso hasta reconocer cuándo nos equivocamos.

Ángel Molina. ‘Dj’. 38 años. Barcelona.

67. Sueldos médicos

Invertir las bajas laborales en pagar a más médicos y eliminar las listas de espera.

olga carou barreiro. Mariscadora de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra). 56 años.

68. Científicos sin estorbos

Remover los estorbos legales a la implicación de los científicos en la industria.

Vicente Rodríguez Carro. Empresario informático. 64 años. Granada. Premio Em¬¬prendedor XXI del Ministerio de Industria.

69. Derechos laborales

Reconocer a las trabajadoras de hogar los mismos derechos laborales y de Seguridad Social que al resto.

Pilar Gil Pascual. Ex empleada del servicio doméstico. 65 años. Bizkaia.

70. Reinventar España

Reinventar este país de un modo sensato.

Rafael Beneyto. Director de Ayuda en Acción. 59 años. Madrid.

71. Justicia a tiempo y sin demoras

Lograr que la justicia funcione a tiempo y sin demoras. Modificar la ley para que ningún partido político pueda bloquear la renovación de instituciones como el TC y el CGPJ.

Montserrat Comas. Vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio Contra la Violencia

de Género. 54 años. Barcelona.

72. Vigilar a los grandes

Por mucho que nosotros reciclemos, también hay que controlar en serio a los grandes poderes económicos y a las industrias para que dejen de contaminar el agua y el aire.

Josefa Sanz. Taquillera del metro de Madrid. 39 años.

73. Asistencia primaria

Creación de más centros de asistencia primaria y algún proyecto para informar a los pacientes de cuándo se debe acudir a urgencias.

Isabel García Martín. Médico interno ¬residente (MIR) de primer año en el hospital de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobregat ¬(Barcelona). 26 años.

74. Contra la pobreza infantil

Implicarnos para erradicar la pobreza infantil que aún persiste en España y en el resto del mundo, y que los Gobiernos desarrollen medidas que permitan la inclusión social de todos los niños y las niñas, especialmente de los inmigrantes.

la Mari. Cantante del grupo Chambao. 33 años. Málaga.

75. Tecnología nuclear

Aprovechar las ventajas de la tecnología nuclear, apostar por su potencial desarrollo y por el de otras energías no emisoras de CO2.

Eduardo González Gómez. Presidente ¬¬¬¬¬¬del Foro de la Industria Nuclear Española. 59 años. Madrid.

76. Educación de futuro

Los niños son el futuro de un país. Necesitamos mejorar la tasa de fracaso escolar, el posicionamiento de nuestras universidades en el mundo. Propongo introducir competencia entre los centros públicos, como incentivo para mejorar su calidad.

Fernando Clúa. Analista de inversiones. 27 años. Madrid.

77. Cuidados especiales para personas vulnerables

Desarrollar un sistema de atención para personas vulnerables: enfermos crónicos evolutivos, ancianos con pluripatología y dependencia, enfermos terminales y sus familias, y que haya sistemas integrales de atención para responder a sus necesidades, especialmente en el domicilio.

Xavier Gómez-Batiste. Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. 55 años. Barcelona.

78. Oposición constructiva

Me gustaría que los políticos hicieran una oposición constructiva y cooperativa en las mejoras sociales y firmen, cuando sea necesario, defender los intereses de los españoles. Que se dejen, por favor, de insultos y mentiras sistemáticas fuera del Congreso, que dan muy mal ejemplo a los jóvenes. Que no se destruyan las leyes conquistadas.

Ouka Leele. Fotógrafa. 50 años. Madrid.

79. Formación tecnológica

Formar a alumnos y profesores en el uso de las nuevas tecnologías durante el proceso de aprendizaje. España mejoraría si cada alumno en cada pueblo o ciudad tuviese acceso a un ordenador con conexión a Internet de alta velocidad y pudiese formarse con contenidos interactivos.

Sonia Fernández. Directora general de Match.com España. 35 años. Madrid.

80. Transformar España en la California de Europa

Superar la fragmentación minifundista de nuestro sistema de ciencia y tecnología, fortaleciendo sus instituciones y fomentando la concentración de los organismos existentes. Sólo así lograremos la transformación de España en la California de Europa.

Carlos Martínez. Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 58 años. León.

81. ‘Okupación’ despenalizada

Despenalizar la ocupación de viviendas y centros sociales para hacer prevalecer los derechos sociales sobre los intereses especulativos y el negocio inmobiliario.

Marta García. Enfermera, participante

del proyecto EPA (Espacio Polivalente Autogestionado) Patio Maravillas, centro social ¬‘okupado’ situado en Madrid. 31 años.

82. Derechos e I+D+I

Hacer que el Estado de derecho llegue a todos: abandonar el grupo de países en los que la gente que se salta las normas se sale con la suya, porque pleitear es inoperativo por lento y por caro; así conseguiremos que el ciudadano se considere amparado por las leyes, no constreñido por ellas. También deberían seguir aumentándose con decisión las inversiones para investigación y desarrollo de tecnología, pero redirigirlas cuanto más mejor a premiar a las instituciones y empresas que pongan productos o servicios exportables en el mercado; no hay tiempo para dar palos de ciego.

Pedro Duque. Astronauta. 44 años. Madrid.

83. Maternidad y trabajo

Ampliar la baja de maternidad a un año. Pero a partir de entonces, ayudar a las familias con idea de que las mujeres puedan reincorporarse cuanto antes al mercado laboral.

Cristina Pérez. Jefa de contabilidad del Grupo Inmobiliario Atlas ¬Internacional. 37 años. Alicante.

84. Música, música, música

Una educación musical más amplia. ¿Por qué no se estudia a los Beatles, a Camarón, Leonard Cohen, Violeta Parra o Maria Callas?

Luz Casal. Cantante. 49 años. A Coruña.

85. Borrar y dibujar España

Borrar España para dibujarla de nuevo. Dejémonos de informes y estadísticas, y pensemos en el capital humano del país.

María del Mar Carlos. Ha sido indigente. 44 años. Madrid.

86. Mediación escolar

Fomentar actividades como la mediación entre iguales, que ayudaría a evitar tantos conflictos y el acoso escolar.

Rosa María Merchán Inglada. Alumna mediadora en el IES Portada Alta, de Málaga. 18 años.

87. ‘Bendecir’ el alquiler

¡Alquileres! El 80% de las viviendas españolas deberían ser de alquiler. Bajo, claro.

La Excepción. Grupo de ‘hip-hop’ compuesto por El Langui (Juan Manuel Montilla, 29 años), Gitano Antón (Antonio Moreno, 30 años) y La Dako Style (Javier Ibáñez, 28 años). Madrid.

88. Euríbor en descenso

Plantear medidas serias para que bajen las hipotecas y el Euríbor.

Almudena Cid. Atleta olímpica. 27 años. Vitoria.

89. Moda y cultura

La moda de España es también cultura de España. El Gobierno debería ser consciente de que su aparente desprecio no es ni serio ni moderno, sino un prejuicio.

Roberto Verino. Diseñador de moda. 63 años. Verín (Ourense).

90. Calidad de la enseñanza

Las diferentes ideologías deberían acordar una ley de calidad de la enseñanza.

Gema Gómez. Transportista. 35 años. Madrid.

91. Emprendedores y ayudas

Favorecer fiscalmente a los emprendedores.

Didac Lee. 34 años. Barcelona.

92. Empleo joven y público

Incentivar el sector público creando empresas que proporcionen trabajo a los jóvenes.

Julia Rodrigo. Jubilada de la Asociación Democrática de Jubilados y Pensionistas. 67 años. Valencia.

93. Educar contra las drogas

Debería dotarse de mayores medios al sistema educativo, pues consumir droga tiene que ver con la formación y la educación.

Santiago C. L. Interno en la prisión de ¬Pamplona. 44 años.

94. Choque en las ciudades

Un plan de choque para humanizar el espacio público de las ciudades.

Belinda Tato. Arquitecta. 36 años. Madrid.

95. Nuevo ministerio

Liderar la lucha contra el cambio climático creando un ministerio específico.

Jesús Vázquez. Presentador del programa ‘Supervivientes’, en Telecinco. 43 años. A Coruña.

96. Racionalización de los horarios laborales

Como investigadora en ciencias sociales del trabajo, considero necesaria una apuesta por la racionalización de los horarios laborales y la revalorización del tiempo dedicado al bienestar personal y social, tanto para las mujeres como para los hombres. Equilibrar la actividad profesional, la vida personal y familiar.

Aurora Galán Carretero. Profesora de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla-La Mancha. 38 años.

97. Médicos con humanidad

Médicos más humanos, más sensibles. Curarse es 50% pastillas y otro 50% una caricia. Un mal médico te puede hundir; otro sensible te da fuerzas para seguir luchando.

Elvira Soledad martín morón. Enferma de cáncer. 59 años. Madrid.

98. Estatuto artístico

Podría inventarse un estatuto social específico para los artistas del espectáculo y del audiovisual, que les permita cobrar el paro entre los periodos de empleo.

Blanca Li. Bailarina. 44 años. Granada.

99. Excelencia científica

La CALIDAD CIENTÍFICA, con mayúsculas, es de más largo alcance, y aunque no siempre aparece en el haber inmediato del gobernante que la apoya o del científico que la realiza, contribuye al avance de la humanidad y, por ende, al progreso del país que la apoya.

Juan Carlos Izpisúa. Director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

47 años. Hellín (Albacete).

100. Más ley de igualdad

Avanzar en la aplicación de la Ley de Igualdad, porque todavía existen importantes diferencias en materia salarial. Hay que actuar en el ámbito de la empresa privada, en todos los niveles de gestión. P

Pilar Folguera. Cátedra Jean Monnet de Historia de la Integración Europea en la ¬Universidad Autónoma de Madrid. 60 años.




> Ver versión con más información relacionada

lunes, 10 de marzo de 2008

¿CÓMO UTILIZAN LAS FARMACÉUTICAS SU PODER ECONÓMICO?

FUENTE: http://www.fespinal.com/espinal/llib/es141.pdf
Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas
Teresa Forcades i Vila
Julio 2006


Las grandes compañías farmacéuticas utilizan hoy su riqueza y poder paradefender sus propios intereses a costa del bienestar, la salud y la vida de otraspersonas.

De acuerdo con el informe elaborado el año pasado (2005) por la comisiónde expertos del Parlamento inglés, los intereses de la industria farmacéutica ylos del conjunto de la población no coinciden: esta comisión constató que es“esencial poner en marcha un régimen regulador eficaz que consiga que la industriafarmacéutica no perjudique el bien común” y determina que “el objetivode los nuevos medicamentos debería ser conseguir que los pacientes obtenganun beneficio terapéutico real”. ¿Qué significa este lenguaje? ¿ElParlamento tiene que regular que las compañías farmacéuticas se dediquen acrear medicamentos que sean útiles para los pacientes? Si no producen medicamentosútiles, ¿a qué se dedican hoy por hoy estas compañías? ¿Cómo obtienenlos mil millonarios beneficios que hacen que el mismo informe que estamoscitando afirme que la industria farmacéutica debe ser considerada “una joyaen la corona inglesa” porque es la tercera industria más rentable del país,tras el turismo y la banca? ¿Cómo consigue sus beneficios esta industria sisu principal actividad no es realizar medicamentos útiles?
Las principales estrategias utilizadas hoy por la industria farmacéutica paraobtener sus ganancias mil millonarias son las siguientes:

1) comercializar y efectuar una extraordinaria presión propagandística delos medicamentos que fabrica, aunque no sean útiles y puedan ser nocivos e inclusomortales;
2) explotar al máximo los medicamentos (incluidos los esenciales) en formade monopolio y en condiciones abusivas que no tienen en cuenta lasnecesidades objetivas de los enfermos ni su capacidad adquisitiva;
3) reducir a la mínima expresión o eliminar totalmente, en algunos casos, lainvestigación de las enfermedades que afectan principalmente a los pobres, porqueno resultan rentables, y concentrarse en los problemas de las poblacionescon un alto poder adquisitivo, aun cuando no se trate de enfermedades (como laproliferación de “medicamentos” antienvejecimiento);
y 4) forzar las legislaciones nacionales e internacionales a que favorezcansus intereses, aunque sea a costa de la vida de millones de personas.

Medicamentos inútiles, nocivos e incluso mortales

Datos de la agencia reguladora de los medicamentos de EEUU (FDA)muestran que entre 1998 y 2002 se registraron 8 suicidios en EEUU entre enfermosde epilepsia que tomaban gabapentina de la casa Pfizer (su nombrecomercial es Neurontin). En el primer semestre de 2003, el número de suicidiosregistrado fue de 17. Después de que un bufete de abogados estadounidensehiciera públicos dichos datos y se abriera un registro propio de los citadosincidentes, en los 12 meses que van de septiembre de 2003 a agosto de 2004 sedocumentaron 2.700 intentos de suicidio entre los enfermos que tomaban gabapentina,de los que 200 terminaron con la muerte del enfermo. 2.500 intentos fallidos y 200 muertes en 12 meses. En noviembre de 2004 la revista BritishMedical Journal (BMJ) informaba del hecho que, una vez se les habían remitidolos datos, ni la compañía Pfizer ni la agencia reguladora FDA habían tomadotodavía medida alguna, ni siquiera la de indicar en el prospecto el incremento delriesgo de suicido. En el momento de escribir estas líneas he consultado la páginaweb de la compañía Pfizer. En los advertimientos, Pfizer deja constanciade la posibilidad que el Neurontin incremente el riesgo de suicido, pero para encontraresta información tienen que leerse 26 páginas de explicacionesfarmacológicas y de posibles efectos secundarios.

En cuanto al antidepresivo sertralina (Zoloft), también de la casa Pfizer, elmismo BMJ informaba que la compañía había ocultado información sobrelos posibles efectos secundarios de intento de suicidio y agresividad. Tras elcaso de Christopher Pittman (un niño de 12 años que empezó a mostrar un comportamiento altamente agresivo a las pocas semanas de iniciar un tratamientocon sertralina y que, dos días después de que le doblaran la dosis, asesinó a susabuelos e incendió su casa) y una acumulación de evidencias en dicho sentido,la agencia europea de regulación de los medicamentos finalmente ha desaconsejadosu uso en menores.
Los medicamentos inútiles se conocen en el argot farmacéutico con el nombre de“medicamentos yo también” (me-too drugs). Estos medicamentos sediseñan y comercializan con el objetivo de sustituir a un medicamento anteriorcuya patente está a punto de expirar. Por lo que refiere a sus propiedades terapéuticas,son esencialmente las mismas que las del medicamento anterior pero,dado que se aprueban como si fueran medicamentos nuevos, la compañía farmacéuticaque los fabrica tiene derecho a explotarlos en régimen de monopolioprotegido por el derecho de patente durante unos cuantos años. El éxito de losmedicamentos inútiles se explica únicamente por el poder del marketing sobrelos médicos y los pacientes.

Un ejemplo de estos medicamentos sería la cerivastatina de la casa Bayer(sus nombres comerciales son Baycol, Lipobay, Cholstat y Staltor), un medicamentoanticolesterol que en el año 2001 tuvo que ser retirado del mercadocuando se comprobó que había sido el causante de 1.100 casos de rabdomiolisissevera (destrucción muscular que puede ser irreversible) y de un centenarde muertes.

Otro ejemplo aún más reciente es el de los antiinflamatorios Vioxx (de la casaMerck) y Bextra y Celebrex (de Pfizer). Estos medicamentos no demostraronningún beneficio objetivo en los ensayos clínicos previos a su comercializaciónque los comparaba con otros antiinflamatorios ya existentes, peroen 1998 y 1999 recibieron el visto bueno de las agencias reguladores porquese esperaba que tuvieran menores efectos secundarios. En septiembre de 2004,Vioxx se retiró del mercado después de que se constatara que sus efectos secundariosno sólo no eran menores sino que incluso eran mortales (ataques alcorazón y embolias). La agencia reguladora de los medicamentos en EEUUconsideró que Vioxx podía haber sido responsable de 27.785 muertes por ataqueal corazón entre 1999 y 200339. En abril de 2005, Bextra y Celebrex (dePfizer) se retiraron también del mercado tras unos cuantos meses de estira yafloja con las autoridades sanitarias que pusieron de manifiesto la gran influenciapolítica de estas compañías.
Cuando se desarrolla un nuevo medicamento, siempre existe un riesgo deefectos secundarios no deseados que no han podido detectarse en la fase de estudio.Hay que contar con ello. Pero, entonces, si todo nuevo medicamento tieneun riesgo potencial de causar efectos secundarios serios o incluso la muerte,¿por qué se desarrollan medicamentos nuevos que no aportan ninguna mejoraterapéutica respecto a otros ya existentes? ¿Por qué los producen los laboratorios?¿Por qué las agencias reguladoras los aprueban? ¿Por qué los médicoslos recetan?
Dentro de este apartado de comercialización injustificada, deben mencionarsepor último los medicamentos destinados a curar enfermedades –como ladisfunción sexual femenina– que la industria farmacéutica ha creado segúnsus intereses.

Algunos ejemplos de condiciones de la vida humana etiquetados como“enfermedad” para poder comercializar medicamentos que las sanen seríanla menopausia (para poder vender tratamientos hormonales sustitutivos quehoy en día han demostrado un inaceptable nivel de efectos secundarios); latristeza más o menos fisiológica, adaptativa o incluso creativa, que se etiquetade depresión, para poder vender antidepresivos (que ya hemos visto quepueden causar homicidios y suicidios); y las dificultades de memoriapropias de la gente mayor que se etiquetan como “déficit cognitivo incipiente”para poder vender medicamentos antidemencia (al saber que sufrendemencia los ancianos se deprimen y entonces, además del medicamento antidemencia,puede vendérseles un antidepresivo).

En inglés tienen una expresión popular para denunciar esta penetración abusiva del modelo médico en ámbitos de la vida que no le son propios; dicen: “a pill for every ill”.

El informe 2005 de la comisión de expertos del Parlamento inglés constataque en 2003 se vendieron en Inglaterra 650 millones de medicamentosde receta (o sea, sin tener en cuenta todos los medicamentos quepueden adquirirse directamente en la farmacia sin que los recete un médico).Este número refleja un incremento del 40% respecto a los medicamentosvendidos 10 años antes y significa que cada ciudadano inglés toma unamedia de 13,1 medicamentos de receta al año.

Este mismo informe especifica que “está claro que no puede acusarse ensolitario a la industria farmacéutica del problema de la medicalización de lasociedad, pero dicha industria ha exacerbado el problema estimulando unaconfianza enfermiza en el uso de los medicamentos; la tendencia actual escatalogar cada vez más y más individuos como 'anormales' y necesitadosde tratamiento farmacológico”.Según la red de centros regionales de farmacovigilancia de Francia, todos losaños, 1.300.000 franceses son hospitalizados en el sector público por efectos indeseables de un medicamento. Este número es el 10% del total de lashospitalizaciones. De estas personas, una tercera parte se encuentran en estadograve y 18.000 mueren cada año (el doble del número de muertes por accidentesde carretera).

Explotación de medicamentos esenciales en condiciones abusivas

Al discutir la comercialización de los antirretrovirales en África, hemos vistoel brutal impacto que la nueva legislación sobre patentes, en vigor en 2005,tiene sobre el acceso a los medicamentos esenciales en los países pobres.Pignarre caracteriza así la respuesta de las grandes compañías farmacéuticas alas denuncias que les llegan de las organizaciones humanitarias:
“La industria farmacéutica explica que todo ataque al derecho de patentesen el Tercer Mundo, y en particular enÁfrica, con relación a los medicamentoscontra el SIDA, significará el final de unas investigaciones que ya nadiequerrá financiar. (...) No obstante, si se sigue dicho razonamiento, el progresono podría continuar sin el precio de millones de vidas humanas que habitan enel Tercer Mundo, y ello teniendo en cuenta que este progreso del que se hablaes sólo una promesa… Incluso si fuera una promesa plausible, se trataríade optar por prolongar la duración y la calidad de vida de las poblaciones privilegiadasdel Norte a costa de acortar de forma inmediata, en decenas de años,la esperanza de vida en el Sur. ¡Lo que equivale a condenar al 90% de quienestienen necesidad de medicamentos para seguir viviendo, para que los precios sigansiendo elevados para el 10% de los privilegiados! Esta dialéctica obscenaen la que, de modo unánime, quiere encerrarnos la industria farmacéutica delos países ricos, es el inicio de un reinado de terror”.

En plena polémica sobre la obligatoriedad impuesta a los países pobres derespetar las abusivas patentes de los antirretrovirales a costa de la vida de susciudadanos, la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) –que formaparte de la ONU– elaboró un documento de propaganda a favor de las compañíasfarmacéuticas en el que tachaban de “mitos” y se refutaban con argumentosfalsos las seis acusaciones principales contra el sistema de patentes.Reproducimos en versión resumida la formulación que hizo la OMPI de tales“mitos” y algunos de los comentarios que hace sobre ello Ph. Pignarre:

1. Las dificultades de acceso a la atención sanitaria y de disponibilidad de medicamentos esenciales son consecuencia del sistema de patentes.

Si ello es un mito, ¿por qué los países que no respetaron el sistema de patentes(como India) han podido actuar mucho mejor contra el SIDA que los países que,por las buenas o por las malas, tuvieron que aceptarlos?

2. El coste elevado de los medicamentos es principalmente una consecuenciadel sistema de patentes que permite que los industriales fijen precios artificial-mente elevados.

Si ello es un mito, ¿por qué el fluconazol, un medicamento utilizado en enfermosde SIDA, tiene un precio de mercado que varía entre 14 y 25 euros en lospaíses donde Pfizer ha mantenido su monopolio y de sólo 0,75 euros en los paísesdonde existen genéricos? ¿Por qué la compañía india de genéricos Cipla proponea MSF un coste anual de la triterapia antisida de 350 euros por pacientecontra los 10.400 euros exigidos por los laboratorios occidentales?

3. El sistema de patentes favorece los intereses de los industriales a expensas delbien común.

A la práctica existe contradicción entre los intereses de los industriales y el biencomún. El mercado en general – muy particularmente el mercado de los medicamentos–no es libre; está sometido a regulación en todos los países. Actualmente,esta regulación favorece a los industriales. Como recomienda el comité de expertosdel Parlamento inglés, deberían modificarse las normas en favor de la saludpública.

4. El sistema de patentes imposibilita una auténtica competencia.Eso nadie lo dice. Sí permite la competencia, pero conforme a unas reglas queno favorecen el bien común.

5. El sistema de patentes es singularmente injusto con los países subdesarrollados,que deben dar respuesta a situaciones sociales y económicas muy complejasy deberían estar exentos de las obligaciones ligadas a la propiedad intelectualinternacional, especialmente en el caso de ciertos medicamentos.Ello no sólo no es un mito sino que se trata de una urgencia sanitaria de primeramagnitud. Debe instaurarse un forum internacional en el que EEUU no posea derechode veto.

6. Los tratados internacionales sobre la protección mediante patentes impidenel ejercicio del derecho humano fundamental a disponer de los medicamentosque pueden salvar la vida.Como hemos visto, hay casos en que esto es cierto. Es preciso un nuevo sistemade patentes.

El abuso del actual sistema de facturas de alimentación o de calefacexplotaciónde patentes no afecta sólo a ción y las de los medicamentos. Para re-los países del Tercer Mundo. En los pa-ducir gastos, hay quien toma sus mediísesricos, cada vez hay más gente que camentos día sí día no, y quien lostiene dificultades para pagar el precio de comparte con otros miembros de la fa-los tratamientos prescritos. Estas perso-milia. En EEUU no es raro que el precionas tienen que hacer equilibrios entre las de tomar un medicamento durante unaño sea de 1.500 dólares. Las personas de más de 65 años toman en este país (ycada vez más también en el nuestro) una media de 6 medicamentos. Ello representaun gasto de 9.000 dólares al año.

Investigación en función del beneficio económico potencial

En 2001, el grupo de Médicos sin Fronteras (MSF) para el estudio de lasenfermedades olvidadas publicó un informe titulado Desequilibrio fatal queimpactó a la opinión pública. MSF montó una exposición itinerante paradar a conocer mejor los resultados de su investigación. El informe concluyó quelas enfermedades que afectan principalmente a los pobres no tienen demasiadasopciones terapéuticas disponibles y casi no se investigan, a pesar de queafecten de forma grave o mortal a millones de personas y sean potencialmentecurables. Las enfermedades que afectan principalmente a los pobres seinvestigan poco y las enfermedades que afectan sólo a los pobres no se investigannada. Algunas de estas últimas no tienen opción terapéutica alguna, comola fase crónica de la enfermedad de Chagas, una infección que afecta a millonesde personas en Latinoamérica.

El título del informe, Desequilibrio fatal, se refiere al hecho de que sólo el10% de la investigación sanitaria mundial (la de las compañías farmacéuticasmás la de todos los gobiernos y universidades del mundo) está dedicada aenfermedades que afectan al 90% de los enfermos del mundo. Es conocidoel escandaloso desequilibro de riqueza de nuestro mundo, donde el 20% de lapoblación mundial disfruta y malgasta el 80% de la riqueza del planeta, y el80% de la población malvive y muere con el 20% restante de los recursos.Podría pensarse que en el ámbito de las enfermedades el desequilibrio podríacorregirse en parte porque es un tema que despierta la compasión y las ganasde ayudar, y donde hay muchas organizaciones internacionales implicadas…Pues bien, el desequilibro entre pobres y ricos propio de nuestro mundono sólo no se reduce en cuanto a la disponibilidad de medicamentos, sinoque resulta mucho peor. El 90% de los recursos sanitarios son dedicados a investigarlas enfermedades que afectan al 10% de los enfermos (los del PrimerMundo), y sólo un 10% de los recursos se dedican a investigar las enfermedadesque afectan al 90% de los enfermos.

Este dato se conoce como “desequilibrio 10/90”. Las enfermedades tropicalesson enfermedades olvidadas. Del total de 1.393 medicamentos comercializados entre1975 y 1999, sólo 13 (1%) estaban destinados al tratamiento de una enfermedadtropical. Las enfermedades olvidadas incluyen: la malaria, la tuberculosis,la enfermedad del suelo (tripanosomiasis africana), la enfermedad de Chagas(tripanosomiasis sudamericana), la úlcera de Buruli, el dengue, laleishmaniasis, la lepra, la filariasis y la esquistosomiasis. Excepto las dos primeras, todas estas enfermedades afectan casi exclusivamente a los pobres.

Hasta hace muy poco, los pacientes que sufrían la enfermedad del sueño sólotenían una opción terapéutica, muy dolorosa y altamente tóxica, porque elmedicamento contenía arsénico. Para los que sufren de forma crónica la enfermedadde Chagas, no existe aún tratamiento (la enfermedad sólo se da enLatinoamérica y recibe el nombre del médico brasileño que la describió porprimera vez en 1909). El agente causal es un parásito trasmitido por insectosque pican a las personas y les inoculan la infección. La fase aguda tiene unamortalidad muy alta, sobre todo en niños, y la fase crónica tiene un 32% demortalidad por las lesiones cardiacas y digestivas ocasionadas por la multiplicacióndel parásito. Se estima que unos 20 millones de personas sufren dicha enfermedad.
Los autores del informe de MSF, en colaboración con la Escuela de SaludPública de Harvard, enviaron un cuestionario a las 20 compañías farmacéuticasmás importantes del mundo solicitándoles información sobre susprogramas de investigación. Sólo 11 empresas respondieron; entre ellas, 6 delas 10 más importantes. Como hemos visto, estas compañías son gigantes empresarialescon miles de millones de beneficios anuales. De estas 11 empresas,no había ninguna que investigara la enfermedad del sueño y sólo 3 invirtieronalgo en una de las otras dos enfermedades más olvidadas del mundo: la enfermedadde Chagas y la leishmaniasis.
Se puede objetar que las empresas privadas tienen derecho a invertir su dineroallá donde les plazca, pero resulta que el dinero que financia las investigacionesno es sólo privado, sino que en 6 de las 11 compañías procedían de convenioscon la sanidad pública. Es decir, que el público en general pagamos dosveces por el mismo producto y, además, no tenemos control democrático sobrelas prioridades con que se gasta dicho dinero.

Pagamos primero para financiar las investigaciones y después para adquirirel producto. ¡Así no es de extrañar el nivel de beneficios! De los 17 ensayosclínicos que validaron los 5 medicamentos más vendidos durante elaño1995 (Zantac, Zovirax, Capoten, Vasotec y Prozac), sólo 1 había sido financiadopor la industria farmacéutica. Del conjunto de estudios que fueron relevantespara llegar a desarrollar estos cinco medicamentos, sólo un 15% fueronfinanciados por la industria farmacéutica; el 55% del trabajo de investigaciónprovino de NIH (institución pública que depende del gobierno de EEUU y es financiadaa través de los impuestos) y el 30% restante, de instituciones académicasde fuera de EEUU, financiadas en su mayoría también con dinero público.Un estudio de The Boston Globe sobre los 50 medicamentos más vendidos del1992 al 1997 demostró que 45 habían recibido financiación pública.Los investigadores de MSF dejan claro que no son sólo los laboratorios los responsablesdel desequilibrio fatal, sino todas las instituciones públicas y privadas que colaboranpara que la producción de medicamentos se oriente de forma exclusivaa la ganancia económica y se menosprecie el sufrimiento de los enfermos.Si, como hemos visto, las enfermedades más estudiadas no son las enfermedadesmás graves que afectan a la humanidad, ¿cuáles son, pues? Según el mismo informede MSF, en 2001 la mayor parte de los esfuerzos financieros e intelectualesde la investigación sanitaria de todo el mundo fueron destinados a investigarla impotencia, la obesidad y el insomnio.

Además de no ser tenidos en cuenta cuando de trata de decidir las prioridadesde la investigación de nuevos medicamentos, los enfermos de los países pobres–especialmente los africanos– son utilizados como cobayas para obtenerinformaciones sanitarias varias que después rentabilizarán sin que ningún porcentajede los beneficios obtenidos retorne a aquéllos que quizás han pagadocon su vida. En Kenya, por ejemplo, y bajo la responsabilidad de laUniversidad de Washington, se realizaron, a finales de la década de los noventa,estudios clínicos para observar la evolución natural de la enfermedad delSIDA. Lo que significa que, con la excusa de que hubieran muerto igualmente,se sometió a centenas de africanos a pruebas complementarias para analizarcómo iban deteriorándose hasta la muerte a medida que avanzaba la infecciónsin ofrecerles en ningún momento el tratamiento que podría haberla detenido.
En 2000, David Rothman, en el estudio La vergüenza de la investigaciónmédica, demostró que en 15 de los 16 ensayos clínicos que se llevaban a caboen países en vías de desarrollo para estudiar un método más económico deprevenir la trasmisión del virus del SIDA durante el embarazo, las mujeres delos grupos de control recibieron un placebo (una pastilla de azúcar) en vez deltratamiento con AZT que está demostrado que evita la trasmisión maternofetaldel virus. Según la convención de Helsinki para los protocolos éticos de lainvestigación médica, lo que debería haberse hecho habría sido comparar lanueva alternativa terapéutica con el tratamiento más eficaz de todos los existentes.Esto es lo que hizo la Escuela de Salud Pública de Harvard en su estudioen Tailandia. Fueron los únicos que lo hicieron así. El resto de los estudios–que reclutaron a un total de 17.000 mujeres– permitieron que la mitad de dichasmujeres se sometieran a las extracciones de sangre y las pruebascomplementarias requeridas en los protocolos de estudio y tomaran diariamenteuna pastilla que era de azúcar y no servía para nada mientras su saludiba empeorando por falta de tratamiento y el virus iba infectando a los hijos que llevaban en su vientre.