"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

sábado, 28 de febrero de 2009

Petróleo, humo y reflejos (subt. en español)



Documental donde se evidencia la relación entre la actual Guerra Global Contra el Terror, el 11 de septiembre y la Crisis Energética.

Fuente: http://elproyectomatriz.wordpress.com/2007/07/16/petroleo-humo-y-reflejos-2/

Paisajes Transformados - Manufactured Landscapes


Fuente: http://naranjasdehiroshima.blogspot.com/2008/07/paisajes-transformados-manufactured.html




Titulo Original: Manufactured landscapes
País: Canadá
Dirección: Jennifer Baichwal
Basado en el trabajo fotografico de: Edward Burtynsky
Productora: Foundry Films Inc., Mercury Films
Web: www.karmafilms.es/mesdelcinesolidario
Idioma: Ingles con Subtitulos en Castellano

Dirigido por la canadiense Jennifer Baichwal, “Paisajes transformados” es un documental que presenta al reconocido fotógrafo Edward Burtynsky exhibiendo su trabajo acerca de los peligrosos resultados de la interacción del hombre y el mundo industrial con la naturaleza.

Baichwal acompañó a Burtynsky en un viaje a través de Asia mientras él tomaba fotografías de gran escala de gigantescos paisajes industriales en todo el continente. El documental explora el trabajo del fotógrafo a través de una serie de entrevistas realizadas en el campo y en estudio, además de imágenes tomadas en las regiones más industrializadas y contaminadas de Asia.

Muchas de las fotografías de Burtynsly muestran impresionantes, y a veces hermosos paisajes transformados por la actividad industrial, aunque esa transformación en realidad no sólo altera el mundo natural, sino que produce daños irreparables al ecosistema. La película examina fotografías y paisajes capturados en vivo por la directora que muestran las grandes fábricas en China, la basura y el reciclaje en ese país, la industria del carbón, la construcción naval y la minería alrededor del mundo.

Los productores de “Paisajes transformados” tuvieron cuidado de no criticar, ni elogiar los desarrollos industriales que retratan, aunque la película habla sobre los problemas que acarrea la industrialización y la globalización, y muestra el impacto que tiene sobre el mundo.

Info: Pochoclos y Peliculas.info

Nosotros Alimentamos el Mundo - We Feed The World


Dirección y guión: Erwin Wagenhofer.
País de producción: Austria.
Año: 2005.
Duración: 96 min.
Producción: Helmut Grasser.
Música: Helmut Neugebauer.
Fotografía: Erwin Wagenhofer.
Montaje: Erwin Wagenhofer.
Estreno en Austria: 30 Sept. 2005.
Estreno es España: 07-11-2008.
Distribuida en España por: Karma Films.
Página oficial: We Feed the World.

Documental sobre los alimentos y la globalización, sobre los pescadores y los agricultores, sobre los camioneros de larga distancia y los ejecutivos de grandes compañías, sobre la circulación de los alimentos, una película sobre la escasez dentro de la abundancia. “Nosotros alimentamos al mundo” ofrece una visión del proceso de producción de nuestra comida a la vez que responde a la pregunta de qué tiene que ver con todos nosotros el hambre en el mundo.


Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky.

Este documental didáctico y expositivo del austríaco Erwin Wagenhofer, recorre varios países, intentando responder siempre al mismo interrogante: ¿Cómo se vincula la industria del alimento con el hambre en el mundo? Wagenhofer observa los distintos procesos de la cadena industrial, desde los agricultores hasta las grandes fábricas, y entrevista a distintos personajes, desde los hombres que trabajan la tierra hasta expertos en la materia. La síntesis es la misma en todos los casos, desde el inicio hasta el final de la película: Hubo un tiempo en que un productor podía alimentar a su familia con su propia producción. Hoy, esto es imposible, y gran parte de los problemas alimentarios del mundo se deben a la corriente industrialista y a las subvenciones que adquieren las grandes corporaciones alimenticias del mundo, que entierran las esperanzas de crecimiento de los pequeños productores. Así, vemos entre otras situaciones, a un agricultor comentar que toda su cosecha de maíz se destina a la producción de combustible, ejemplo de cómo la materia prima alimenticia se produce más para saciar el hambre industrial que el hambre real. Otras situaciones que se exponen en esta interesante y necesaria investigación están vinculadas con la manera en que la industria altera los alimentos para aumentar su valor en el mercado, lo que se traduce en una perspectiva cada vez más negativa con respecto a lo que los habitantes consumen hoy y consumirán en un futuro. La otra cara de estas cuestiones aparecen cuando Wagenhofer se introduce en la realidad del Mato Grosso, donde la pobreza es extrema y las personas deben alimentar a sus hijos con agua estancada. Fuera de esta contundente exposición de la cruda realidad que esconde la industria alimenticia, se encuentran algunas duras secuencias como el proceso fabril de faena y elaboración del pollo, que solo se asocia con el resto en su crudeza, aunque no viene a cuento de los principales interrogantes del film. El resto, una clase tan desgarradora como real y necesaria de ser aprendida, para que todos entendamos cuál es nuestra intervención en el proceso cada vez mayor de desnutrición mundial. Como advierte uno de los entrevistados, luego de mostrar la dolorosa realidad de algunos agricultores que trabajan con los mismos medios que en la Edad Media, para que algunos podamos comer bien, otros deben morir de hambre. Ese es el lema que esconde el complejo proceso industrial de los alimentos que llegan a cualquier supermercado.



Fuente: http://naranjasdehiroshima.blogspot.com/

viernes, 27 de febrero de 2009

Edafología y tipos de suelos

Fuente:http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761576446_2/Suelo.html

1



Introducción

Etapas de la formación del suelo Etapas de la formación del suelo
Horizonte edafológico Horizonte edafológico


Etapas de la formación del suelo
Etapas de la formación del suelo.

La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.

Suelos del mundo

Etapas de la formación del suelo Etapas de la formación del suelo
Horizonte edafológico Horizonte edafológico
Taxonomía de diez tipos de suelo Taxonomía de diez tipos de suelo


Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños.

El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las características apropiadas para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo.

2

Naturaleza del suelo

Los componentes primarios del suelo son: 1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales; 2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas; 3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta y 4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.

La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre el de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/40.000 centímetros. Las grandes partículas del suelo, como la arena y la grava, son en su mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven también como depósitos de los que las raíces de las plantas extraen nutrientes. El tamaño y la naturaleza de estas partículas inorgánicas diminutas determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de crecimiento de las plantas.

La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba.

El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del suelo, es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolución, cantidades grandes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando la solución del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril.

Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento de varias bacterias y de otros organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica. La presencia de oxígeno también es vital para el crecimiento de las plantas ya que su absorción por las raíces es necesaria para sus procesos metabólicos.

3

Clases de suelo

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados en épocas recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.

La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.

En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se clasifica en varios grupos definidos de manera arbitraria. Algunos son: la arcilla arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua y encierran minerales que pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que impide, con frecuencia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas.

4

Clasificación de los suelos

Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir —por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química—. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos.

Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de formación que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material primigenio. Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.

Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.

Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y subgrupos se basan, sobre todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se elige tratando de indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y de hacer visibles algunas de las características de los suelos de cada grupo. Los suelos de muchos lugares del mundo se están clasificando según sus características lo cual permite elaborar mapas con su distribución.

5

Química del suelo

El suelo ha sido comparado con un laboratorio químico muy complicado, donde tienen lugar un gran número de reacciones que implican a casi todos los elementos químicos conocidos. Algunas reacciones se pueden considerar sencillas y se comprenden con facilidad, pero el resto son complejas y de difícil comprensión. En general los suelos se componen de silicatos con complejidades que varían desde la del sencillo óxido de silicio —cuarzo— hasta la de los silicatos de aluminio hidratados, muy complejos, encontrados en los suelos de arcilla. Los elementos del suelo más importantes para la nutrición de las plantas incluyen el fósforo, el azufre, el nitrógeno, el calcio, el hierro y el magnesio. Investigaciones recientes han mostrado que las plantas para crecer también necesitan cantidades pequeñas pero fundamentales de elementos como boro, cobre, manganeso y cinc.

Las plantas obtienen nutrientes de los coloides del suelo, partículas diminutas parecidas a la arcilla que se mezclan con el agua, aunque no se disuelven en ella. Se forman como producto de la meteorización física y química de minerales primarios. Consisten en cantidades variables de óxidos hidratados de hierro, aluminio y silicio y de minerales cristalinos secundarios como la caolinita y la montmorillonita.

Los coloides tienen algunas propiedades físicas marcadas que afectan fuertemente las características agrícolas de los distintos suelos. Los suelos de las regiones con precipitación escasa y poca agua subterránea están sometidos a lixiviación moderada y, por tanto, contienen gran cantidad de compuestos originales, como calcio, potasio y sodio. Los coloides de este tipo se expanden en gran medida cuando se mojan y tienden a dispersarse en el agua. Al secarse toman una consistencia gelatinosa y pueden, tras un secado adicional, formar masas impermeables al agua.

Donde el terreno queda cubierto por bosques, los coloides inorgánicos y orgánicos penetran en la tierra transportados por agua subterránea después de lluvias o inundaciones; forman una capa concentrada en la parte inferior del suelo y consolidan otras partículas de él para producir una masa densa y sólida.

Una de las características importantes de las partículas coloidales es su capacidad para participar en un tipo de reacción química conocida como intercambio de bases. En esta reacción un compuesto cambia al sustituir uno de sus elementos por otro. Así, los elementos que estaban ligados a un compuesto pueden quedar libres en la solución del suelo y estar disponibles como nutrientes para las plantas. Cuando se añade a un suelo materia fertilizante como el potasio, una porción del elemento requerido entra en la solución del suelo de forma inmediata, y queda disponible, mientras que el resto participa en el intercambio de bases y permanece en el suelo incorporado a los coloides.

Uno de los ejemplos de intercambio de bases más simple y valioso para la agricultura es la reacción que se produce cuando la caliza (CaCO3) se utiliza para neutralizar la acidez. La acidez del suelo, que puede definirse como la concentración de iones de hidrógeno, afecta a muchas plantas; las legumbres, por ejemplo, no pueden crecer en un terreno ácido.


Taxonomía de diez tipos de suelo


TIPO

HORIZONTES, RASGOS CARACTERÍSTICOS FERTILIDAD

DISTRIBUCIÓN

Entisol Ninguno o rudimentario; se forma en tierras de aluvión húmedas Buena Valles fluviales, como por ejemplo el Nilo, el Yangtzé, el Huang He (Amarillo)
Vertisol Ninguno; alto contenido de arcilla hinchable Buena Pastizales de regiones estacionalmente secas, como por ejemplo India, Sudán, Texas
Inceptisol Incipiente; se forma en superficies de tierras jóvenes Variable En todo el mundo, aunque más común en regiones montañosas
Aridisol Diferenciado, especialmente el horizonte de arcilla Buena con riego En regiones desérticas de todo el mundo
Molisol Diferenciado, con horizonte de gruesa superficie orgánica oscura Excelente, especialmente para cereales Grandes praderas, pampas argentinas, estepas rusas
Espodosol Diferenciado, con concentraciones de materias orgánicas, aluminio y hierro Buena, especialmente para trigo Bosques septentrionales de Europa y Norteamérica
Alfisol Diferenciado, especialmente el horizonte de arcilla Deficiente, requiere fertilizantes Regiones húmedas y templadas de Norteamérica y Europa
Ultisol Diferenciado, altamente lixiviado con horizonte de arcilla ácida Deficiente, requiere fertilizantes orgánicos Subtrópicos húmedos, como por ejemplo: el sureste de EEUU, India, regiones medias de Perú y Brasil
Oxisol No diferenciado, con brillantes rojos y amarillos debido a los minerales ferrosos Deficiente, requiere fertilizantes Trópicos húmedos, en especial las cuencas del Amazonas y del Congo
Histosol No diferenciado, drenaje deficiente, el más alto contenido de carbono orgánico que todos los demás suelos Variable Regiones húmedas, tanto frías (turberas) como cálidas (pantanos) de todo el mundo




6

Agua del suelo

Como se dijo, la cantidad de agua disponible en un suelo dado tiene un efecto importante en la productividad del terreno para su uso agrícola. Tanto en estado líquido como gaseoso, el agua ocupa cerca de un cuarto del volumen del suelo productivo. La cantidad de agua retenida depende del tamaño y de la disposición de los poros en el terreno. En suelos gruesos y desagregados, el agua tiende a drenarse hacia abajo por la acción de la gravedad, dejando un pequeño remanente.

Los suelos compuestos por partículas finas suelen tener una porosidad total superior, por tanto, retienen cantidades de agua mayores que los suelos de textura gruesa. El agua se mueve y queda retenida por un sistema de poros. Sólo están disponibles para las plantas dos tercios del agua almacenada después de que se haya drenado el exceso. La partículas del suelo absorben el agua restante con fuerza suficiente como para impedir su uso por las plantas.

Las fuerzas que actúan sobre el agua, llamadas succión del suelo, pueden clasificarse así: las causadas por las partículas (fuerzas mátricas), por los solutos disueltos en el agua (fuerzas osmóticas) y por la gravedad (fuerzas gravitatorias). Las fuerzas mátricas surgen de la acción capilar y de las interacciones electrostáticas entre el agua y las partículas del suelo. Las fuerzas osmóticas dependen de la cantidad de sales disueltas en el agua y que influyen de forma indirecta en su movimiento por el suelo. La suma de las fuerzas mátricas y osmóticas se llama potencial total del agua.

El agua que interactúa con las superficies de los minerales del suelo tiene propiedades distintas de las del agua libre. Por tanto se llama agua ligada. Ésta, comparada con el agua libre, tiene volumen específico, viscosidad y calor específico mayores, constante dieléctrica menor y una mayor resistencia a los reordenamientos. Estos efectos se extienden a distancias muy cortas, del orden de tres a diez capas de moléculas de agua. El enlace de hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals (atracción intermolecular) se mencionan como razones por las que el agua queda ligada a las superficies de suelo.

Las necesidades de agua de las plantas se satisfacen con el agua del suelo. El límite máximo de embalse depende de la capacidad del terreno, y el mínimo depende del porcentaje de secado permanente y también de la ocupación efectiva de las raíces de la cosecha. La capacidad del terreno es la cantidad de agua en un suelo dos o tres días después de una inundación completa de su perfil, expresada como peso seco del suelo. El coeficiente de marchitamiento se define como el valor de la humedad del suelo bajo el cual un vegetal se marchitaría y moriría, aún cuando se encuentre en una atmósfera húmeda. Se expresa como porcentaje de masa de suelo seco.

7

Materia orgánica del suelo

El término general utilizado para definir la mezcla compleja de materia orgánica del suelo es humus. No es una mezcla estable de sustancias químicas, es más bien una mezcla dinámica, en constante cambio, que representa cada etapa de la descomposición de la materia orgánica muerta, desde la más simple a la más compleja. El proceso de descomposición está causado por la acción de un gran número de bacterias y hongos microscópicos. Estos microorganismos atacan y digieren los compuestos orgánicos complejos que constituyen la materia viva, reduciéndola a formas más simples que las plantas pueden usar como alimento. Un ejemplo típico de acción de las bacterias es la formación de amoníaco a partir de proteínas animales y vegetales.

Unas bacterias oxidan el amoníaco para formar nitritos, y otras actúan sobre los nitritos para constituir nitratos, un tipo de compuesto del nitrógeno que puede ser utilizado por las plantas. Algunas bacterias son capaces de atraer, o extraer, nitrógeno del aire (véase Fijación del nitrógeno) de forma que quede disponible en el suelo. Incluso partes no descompuestas del humus, o que sólo han experimentado descomposición parcial, contribuyen a la fertilidad del terreno dando al suelo una textura más ligera y porosa.

Bajo condiciones naturales, así como en zonas que no han sido nunca perturbadas por cultivo o deforestación, hay un equilibrio entre la cantidad de humus destruido por descomposición total y la materia añadida por la putrefacción de plantas y de cuerpos animales. Donde se practica la agricultura o donde se altera el equilibrio de los procesos naturales, bien por los humanos, bien por accidentes naturales como el fuego, se pierde la estabilidad y se reduce el contenido orgánico del suelo hasta que se alcanza un nuevo equilibrio.




Suelos del mundo

Suelos del mundo

jueves, 26 de febrero de 2009

Cambio climático y deshielo

El deshielo de los polos afecta ya a las corrientes oceánicas
ELPAÍS.com
... la generalización de los efectos del calentamiento global en las regiones polares, según han anunciado sus autores en un comunicado. La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la ... las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida están perdiendo masa, lo que contribuye a la elevación del nivel del mar. El calentamiento en la Antártida está mucho más generalizado de lo que se pensaba antes del API y resulta que en Groenlandia cada vez hay menos volumen de hielo. Los ... mínima del hielo marino durante todo el año disminuyó al nivel más bajo detectado nunca desde que empezaron a elaborar a registros satelitales hace 30 años. En las expediciones realizadas en el marco del API se registró también un ritmo sin precedentes de la deriva de los hielos en el Ártico. Debido ...

EL PAIS | Sociedad - 24-02-2009

El Pirineo español se funde
RAFAEL MÉNDEZ
... datos de todos los glaciares del país. El aumento de la temperatura y el descenso de las lluvias han sentenciado de muerte a las lenguas de hielo pirenaicas que, de seguir a este ritmo, desaparecerán completamente a mitad de siglo. Miguel Francés, jefe de aplicaciones tecnológicas del Ministerio de ... es salvaje en los 10 macizos glaciares del Pirineo. El de la Maladeta, uno de los mayores, ha perdido una media de 11 metros de espesor de hielo desde 1991 (hasta 31 metros en el frente glaciar), con una regresión de 180 metros y una pérdida del 45% de su extensión. Schrader identificó 27 glaciares ... agostos caía alguna nevada que no eran muy importante en cantidad pero sí en calidad. Esa nieve aislaba el glaciar, lo que disminuía la pérdida de hielo y aumentaba la reflexión de la luz solar. Ahora esas nevadas de agosto son mucho menos frecuentes, aunque a veces siguen cayendo", explica Cáncer ...

EL PAIS | Sociedad - 17-02-2009

Desprendimiento de hielo en la plataforma Wilkins en la Antártida
ELPAÍS.com / EFE
Un sector de la plataforma de hielo Wilkins, que tiene una extensión de 14.000 kilómetros cuadrados y está ubicada en la península antártica, ha comenzado a desprenderse de la plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, como consecuencia del "calentamiento global", ha informado hoy un ... de esta magnitud. El equipo ha presenciado durante los últimos días cómo el frente de hielo del mar de Belinghausen retrocedía 550 kilómetros en dos semanas. La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo sobre el mar de forma permanente en el oeste de la península antártica, a una distancia ... el comienzo del colapso, cuando el puente de hielo que unía la plataforma con el continente comenzó a derretirse rápidamente. En febrero de 2008 un área de unos 400 kilómetros cuadrados se desgajó de la placa, estrechando el puente de hielo hasta una banda de seis kilómetros. A finales de mayode ...

EL PAIS | Sociedad - 16-02-2009

El tesoro común de los polos
MALEN RUIZ DE ELVIRA
... libre de hielo en verano, estas acumulaciones van a permanecer mucho tiempo y queremos estudiar su potencial como refugio de la vida marina que está presente en la columna de agua hasta bastante profundidad". El calentamiento es también la causa de que se desintegrara la plataforma de hielo Larsen ...

EL PAIS | Sociedad - 18-02-2009 La Antártida se resquebraja
ALICIA RIVERA
Los científicos vigilan desde hace meses la gran plataforma de hielo Wilkins, en la península Antártica, que está cuarteándose debido a los efectos del calentamiento global. Ahora, a finales del verano austral, se ha producido una espectacular liberación de icebergs, fragmentos de esa masa helada de ... al llegar el invierno austral y la rotura con grietas se reinició al llegar el verano, pero los fragmentos estaban retenidos por la banquisa de hielo que hasta hace un par de semanas cerraba el mar de Belinghausen", explicó ayer desde el Hespérides (por correo electrónico) Carlos Duarte ... istmo de hielo, también cuarteado, y los expertos de todo el mundo están pendientes de que se rompa. Los efectos del calentamiento global en las regiones polares del planeta son cada vez más obvios, no sólo en las plataformas (sobre el agua) sino también en las capas de hielo sobre tierra firme ...

martes, 24 de febrero de 2009

El reto energético aquí y ahora. Todos quieren más. La demanda de energía se multiplicará por la irrupción de los países emergentes***



PEDRO A. MUÑOZ

Algunos datos:

El 17% de la población consume el 57% del petróleo producido

China incrementó el gasto de hidrocarburos un 35% en una década.

España es el segundo país del mundo en potencia eólica.

La mitad del déficit exterior español se origina por la compra de combustibles

La humanidad ya no puede soportar el actual ritmo de crecimiento y consumo que diversas economías nacionales han venido empujando y manteniendo durante estos últimos años. Lo impiden:

  • el cambio climático,
  • la limitación de las fuentes de energía
  • o un modelo económico devastador de recursos.
  • Sin olvidar que un 20% de la humanidad consume el 80% de la energía,
  • y la pujanza de los países emergentes.

Ahí está, por ejemplo, el caso de China. Entre 2002 y 2007 contabilizó el 35% del aumento del consumo de petróleo mundial y, de acuerdo con recientes datos del Departamento de Energía (DE) norteamericano, “se espera que reclame, al menos, otro 24% de cualquier incremento global en la década venidera”.

Más datos impactantes. De la energía que consume el mundo, más del 85% no es renovable. Nadie ignora que cualquier yacimiento, mina o cantera tiene un límite de explotación a partir del cual la producción empieza a disminuir.

Mientras tanto, el consumo se incrementa y bajan las reservas. Un reciente informe de la OCDE indica que sus miembros —que suponen sólo un 17% de la poblaciónmundial— absorben el 56,9% del consumo global de petróleo y el 49,9% de gas natural.

Según el experto en seguridad internacional estadounidense Michael T. Klare, “en los buenos como en los malos tiempos, el petróleo seguirá suministrando la mayor parte de la provisión mundial de energía. Los productos petrolíferos abarcarán el 38% del suministro energético total en 2015; el gas natural y el carbón, sólo el 23% cada uno.

Se espera que el margen del petróleo decaerá ligeramente a medida que los biocombustibles (y otras alternativas) ocupen un porcentaje mayor, pero incluso en 2030 todavía seguirá siendo el combustible dominante”.

“La situación actual es de crisis energética potencial, y ésta estallará en un periodo muy corto si no tomamos decisiones para cambiar nuestro actual modelo energético. Es posible que superemos la crisis económica global, pero si no cambiamos de modelo, la crisis energética nos caerá encima y de ella no podrá recuperarse quien no haya tomado las decisiones correctas a tiempo”, señala Klare.

Esteban Morrás, director adjunto a la presidencia de Endesa, opina: “Si miramos más allá del corto plazo, la conclusión es que los 1.000 millones de personas que hoy tienen acceso fácil a las redes energéticas deberán dejar de derrochar, pero también, que muchos miles de millones más, que no tienen hoy acceso a esas redes, deberán acceder a ellas y consumir mucho más.

Si miramos hacia un futuro mejor para todos los habitantes del planeta, la conclusión es que la demanda energética seguirá aumentando”. Según el Banco de España, la factura del petróleo ha pasado de representar el 3,2% de nuestro PIB en 2007 al 4,7% en el primer trimestre de 2008. Una factura que supone el 50% de nuestro déficit comercial. España importa el 79% de la energía primaria que consume, un porcentaje muy superior a la media de la Unión Europea, que es de un 59%.

Hay más datos preocupantes, como el elevado peso que tienen los combustibles fósiles en el mix energético, situación que ha hecho que las emisiones de gases de efecto invernadero hayan aumentado un 59% en España desde 1990, cuando el compromiso del Protocolo de Kioto era de un máximo del 15%.

Con respecto al petróleo nuestra situación no es mejor. De 1973 a 2004, los países de la OCDE han reducido su intensidad petrolífera (consumo de petróleo por unidad de producto) un 45% de media, mientras que en España sólo ha disminuido un 14,7%.

Todo ello supone para España

  • una pérdida de renta nacional (más déficit comercial),
  • de renta disponible (más inflación),
  • de competitividad exterior (nuestros productos son más caros)
  • y más emisiones de CO2. Nuestro mayor consumo de hidrocarburos nos hace más vulnerables.

“El primer problema energético de España es cómo garantizamos la luz a todos los ciudadanos y a todas las empresas consumiendo menos energía. Junto con Portugal, somos el país con mayor intensidad energética (o ineficiencia energética) de la UE. Nuestra economía necesita consumir un 19%más de energía que la media europea y un 77% más que Dinamarca, que es el país más eficiente. Si en los últimos diez años la intensidad energética de laUE-15 se ha reducido un 11,8%, en España se ha incrementado un 5%”, puntualiza Javier García Breva, director general de Solynova (proyectos de energía solar) y miembro de la junta directiva de la Asociaciónde Productores de Energías Renovables (APPA).

En opinión de García Breva, el enorme potencial de ahorro de energía que existe en la economía española en todos los sectores y actividades constituye una gran oportunidad de desarrollo económico, tecnológico y de empleo. Una segunda conclusión es la necesidad de dar a la gestión de la demanda otro rango normativo a través de una Ley de Eficiencia Energética con compromisos concretos.

No hay que olvidar que consumir un 20% menos de energía o que el 40% de la generación sea de origen renovable no puede quedar al albur de la Divina Providencia, sino que ha de ser un compromiso legislativo de primer orden, la base de una nueva política fiscal y de una planificación energética.

Frente a una situación que irá empeorando, los análisis coinciden en que a corto y medio plazo habrá que apostar por vías que sean más factibles para lograr un sistema energético que no dependa de los hidrocarburos. Es decir, por un “modelo descarbonizado”.

Las vías son:

  • renovables,
  • nuclear y captura de CO2.

Sobre todo ahora, cuando nuestro modelo energético depende en un 80% del petróleo, el carbón y el gas, y un 20% de energías no carbonizadas.

El año pasado, el sector de petróleo invirtió 330.000 millones de dólares en perforaciones, exploraciones, nuevas capacidades o ampliaciones. En renovables, 160.000 millones. Una noticia esperanzadora para quienes llevan décadas trabajando para abrir camino a las energías limpias. Hace 20 años, la inversión que podía haber en renovables respecto a la efectuada en petróleo no llegaba ni al 1%.
Razones hay muchas, pero salta a la vista que lamayor ventaja de las energías renovables es que no dependen de nadie. En Grecia por ejemplo, en el año 2002, el 52% del agua caliente sanitaria se obtenía del sol. En España sólo alcanzábamos el 2,5%.

Pero aquí también se ha avanzado. En la edificación es factible que un edificio en un país como el nuestro pueda cubrir todas sus necesidades con renovables. En estos momentos, España es el segundo país del mundo en parques eólicos, con 17.749 megavatios eólicos instalados a finales de 2008, y el cuarto en instalaciones fotovoltaicas. Además, cuenta con tres compañías entre las cinco mayores promotoras eólicas delmundo. Las repercusiones económicas son evidentes, el sector industrial eólico español proporciona 31.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos.

Un informe de la Agencia Internacional de la Energía indica que dentro de tres o cuatro años la producción de petróleo comenzará a declinar. “Para que realmente no se produzca un colapso, deberíamos de multiplicar las inversiones en renovables por tres. Deberíamos invertir 400.000 o 500.000 millones de dólares anuales en renovables en todo el mundo, frente a los 130.000 o 140.000 millones que se invierten hoy. Basta con ver un dato bastante significativo. En España, la energía eólica implantada actual tiene capacidad para producir el 15% de la demanda. En Estados Unidos, que ha sido el país quemás energía eólica ha implantado, no llega ni al 1% de la demanda”, señala el experto Esteban Morrás.

Por otra parte,muchos analistas estiman que la opción nuclear debería incrementar su capacidad.En estos momentos, la opción nuclear cubre en torno al 14% de la demanda. Las inversiones en el mundo el año pasado rondan los 30.000 millones de euros, menos del 20% de lo que se invirtió en renovables.

Las nucleares, junto con las renovables y la captura de CO2, son las tecnologías llamadas a sustituir al petróleo. Una conclusión se impone en el debate: a la larga, todas son necesarias. Es cierto que la captura o “secuestro” de CO2 no es una opción real, pues se encuentra aún en pruebas. Es un proceso que consiste en separar el CO2 de fuentes energéticas e industriales, transportarlo a una localización en la que será almacenado, y aislarlo. Es una tecnología con muchas cuestiones por resolver. De momento se espera que esta tecnología pueda aplicarse alrededor de 2020.

En cualquier caso, las centrales antiguas de carbón tenían un rendimiento de poco más del 30% y se ha hecho un gran trabajo eliminando de ellas muchos elementos contaminantes, como SO2 y NOx, pero el CO2 sigue ahí. Al trabajar en captura de CO2, las nuevas centrales de carbón pueden incrementar mucho su rendimiento, hasta el 55%. Pero habrá que seguir trabajando para hacer real esta alternativa. J

Para Esteban Morrás, el toque de atención ya se ha dado. Hay que buscar un equilibrio en el panorama mundial. “Si queremos un mundo que apunte a un nivel de desarrollo cercano al nivel de un país como España, con 5.000 millones de personas que están lejísimos de ese nivel de desarrollo, la demanda energética deberá crecer enormemente. Aunque 1.000 millones de personas de países más favorecidos posean y consuman energía en exceso, hay 5.000 millones que padecen insuficiencia energética.

Conclusión: se precisa mucha más energía para lograr un mundo más equilibrado. Un desafío en el que tenemos que trabajar empresas, ciudadanos, todos…”. En cualquier escenario que contemplemos a 30 años
vista, la necesidad de oferta energética mundial será el doble de la actual.

Actualmente, la tensión que producen los combustibles fósiles es enorme en cuanto a volatilidad de precios, provocando incluso episodios determinados de restricciones de consumo. Pero, además, las reservas han llegado a su pico y están descendiendo y son para un periodo temporal (40 o 50 años). La situación es ésta: tensiones en los mercados energéticos, las reservas van hacia abajo y las necesidades deben ir obligatoriamente hacia arriba para lograr un mundo más equilibrado.

Está claro que la tensión será la actual, pero multiplicada por un factor X y acelerada por un factor Y. No hay ninguna otra posibilidad. Y la única manera de afrontar y superar este reto es abandonar el modelo energético actual e implantar un nuevo modelo basado en

  • las energías renovables,
  • la edificación energéticamente eficiente,
  • el transporte eléctrico,
  • la captura de CO2
  • y, por qué no, la energía nuclear.

Datos claros en el futuro. Centro de control de Red Eléctrica Española. / RICARDO GUTIÉRREZ

EXTRA EL PAÍS, DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 2009. Energía

El cambio climático (El Mundo)

Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/index.html?pagina=/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/los_hechos.html

S.O.S.: Cambio climático elmundo.es
Logo elmundo.esCoordinación: Sonia Aparicio | Ilustración: Luis Parejo | Diseño: David Domínguez, Lucía Rodríguez, Juan J. Gómez.
© 2007 Mundinteractivos, S.A

Energía solar: chimeneas solares (animación)

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/graficos/jul/s2/torre.html

GALERIA DE GRÁFICOS
Si no tienes el plug-in de Macromedia Flash MX, consíguelo gratis aquí

La energía nuclear, a debate (EL MUNDO - 2006). Animaciones

Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ciencia/energia_nuclear/debate/debate.html


EL PETRÓLEO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO DAN ALAS A LOS DEFENSORES DE LA ENERGÍA ATÓMICA

OLALLA CERNUDA


MÁS INFORMACIÓN




GALERIA DE GRÁFICOS
Si no tienes el plug-in de Macromedia Flash MX, consíguelo gratis aquí









GALERIA DE GRÁFICOS

Si no tienes el plug-in de Flash 5 puedes conseguirlo gratis aquí.

La energía nuclear es costosa, peligrosa y sus residuos altamente contaminantes a largo plazo. Pero es una forma 'limpia' de generar electricidad, sin producir emisiones de gases de efecto invernadero. Precisamente por este motivo los expertos vaticinan que, ante el brutal crecimiento de la demanda energética que se espera en los próximos años, la nuclear es la única opción para sostener el crecimiento económico del planeta. Con el precio del crudo por las nubes y Kioto sobre las cabezas de los gobernantes, medio planeta, España incluida, se replantea si seguir adelante con las centrales nucleares o cerrarlas de por vida.

En enero de 2004, el Gobierno de Zapatero anunció su compromiso para sustituir "gradualmente y en un periodo máximo de 20 años" la energía nuclear por otras opciones más limpias, más seguras y menos costosas, como la solar y la biomasa. Sin embargo, desde entonces muchas cosas han cambiado. Por ejemplo, el precio del barril de petróleo, que ya ronda los 74 dólares y seguirá subiendo en los próximos meses. Una situación ya de por sí preocupante a la que hay que sumar dos variables que pueden poner el mercado energético 'patas arriba': el Protocolo de Kioto y la escalada nuclear de Irán.

Y es que desde la entrada en vigor de Kioto, los países deben controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero, so pena de pagar cuantiosas multas, y la producción de energía con petróleo, carbón o gas es una enorme fuente de contaminación. Y mientras los países se lo piensan, la crisis desatada en Irán ha puesto en serio peligro uno de los mayores mercados mundiales de crudo, especialmente para Europa, y son muchos los países que buscan fuentes de energía que no les hagan depender tanto de países altamente inestables, como lo son los productores de petróleo situados en el Golfo Pérsico.

El Reino Unido tendrá muy presente la energía nuclear en los próximos años. Y Francia, donde el 78% de la electricidad proviene de plantas nucleares, planea la construcción de una gigantesca central atómica para exportar energía a otros países, entre ellos España. Pero mientras Europa se replantea si volver al modelo nuclear o decantarse por energías alternativas, en Asia la opción nuclear es la elegida por muchos. Sólo China planea la construcción de 50 plantas nucleares en las dos próximas décadas, La India, que actualmente tiene 15 centrales funcionando, tiene otras ocho en construcción. Pero para poder atender toda la demanda que se prevé en los próximos años los expertos calculan que habría que construir 4.500 plantas en todo el mundo, algo considerado inviable por problemas de seguridad.

Además, todos los países tienen que afrontar el principal problema de la energía nuclear: los residuos y su almacenamiento. El combustible gastado en las centrales nucleares tiene una elevada radiactividad, y un periodo de enfriamiento que se calcula entre 20.000 y 100.000 años. De momento, en España cada central almacena en piscinas de enfriamiento primero y contenedores de hormigón después el combustible utilizado, y antes de 2010 debe estar concluido el almacén centralizado de residuos de alta actividad, para el que se ha pedido que las ciudades y pueblos españoles se presenten 'voluntarios' para acogerlo, a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero.

Pero los residuos no son el único quebradero de cabeza de la energía nuclear. El tema de la seguridad, tanto interna como externa, es otro de los factores que no sólo apuntan las organizaciones ecologistas, sino también diversos gobiernos. En cuanto a la interna, el accidente de Chernóbil, en 1986, puso de manifiesto las graves deficiencias en elementos de seguridad y control en muchas centrales, lo que derivó en un mayor control internacional. Sobre la seguridad externa, todos los expertos coinciden en señalar que el terrorismo es, hoy en día, uno de los principales problemas sobre la energía nuclear, y las plantas de todo el mundo han tenido que incrementar sus medidas de seguridad considerablemente después de los atentados del 11-S.


Centrales nucleares en España

O.C.

Central Nuclear José Cabrera - Zorita (Guadalajara)

La central es propiedad exclusiva de Unión Eléctrica Fenosa, y comenzó a operar el 13 de agosto de 1969. Tiene un único reactor de agua ligera a presión. En el año 2003, produjo 1.139 millones de kilovatios/hora, equivalentes al 75% de la demanda de la energía eléctrica de la provincia de Guadalajara, y estuvo operativa el 90,17% de los días del año.

El 15 de octubre de 2002 el Ministerio de Economía concedió la autorización de explotación para continuar la operación hasta el 30 de abril de 2006, fecha del cierre de la central. subir

Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos)

La central de Garoña se acopló a la red el 2 de marzo de 1971, aunque su operación comercial no empezó hasta dos meses después. La planta está dotada de un reactor de agua en ebullición, y consta de un único circuito cerrado agua-vapor, y como refrigeración exterior usa las aguas del río Ebro, que pasa muy cerca de las instalaciones.

En 2003, la central de Garoña produjo 3.739 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 91,59%, lo que supone el mejor resultado histórico de la central en un año con parada de recarga. Esta cifra equivale al 50% del consumo eléctrico de la comunidad de Castilla y León. subir

Central Nuclear de Almaraz (Cáceres)

La central es actualmente propiedad conjunta de Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa. La explotación comercial de la primera de las unidades de la central (Almaraz I) comenzó en 1983, y un año más tarde lo hizo la segunda unidad (Almaraz II). Cada unidad está formada por un reactor de agua a presión, con combustible de uranio ligeramente enriquecido. El circuito primario tiene tres generadores de vapor por cada reactor.

En 2003, la central produjo 14.680 millones de kilovatios/hora, lo que supone el 92% de la energía de Extremadura, y estuvo conectada a la red el 93% de los días del año la primera unidad, y el 84% la segunda, debido a que la parada de recarga de combustible se prolongó más de lo habitual por una avería en un motor del generador diésel. subir

Central Nuclear de Ascó (Tarragona)

La central de Ascó comenzó a funcionar el 29 de agosto de 1983, y es propiedad de las compañías eléctricas Iberdrola y Endesa. Tiene dos unidades, cada una de ellas con un reactor de agua a presión. La toma de agua para la refrigeración se hace a través de un canal abierto del río Ebro, y se aprovecha el agua de refrigeración caliente para la calefacción de edificios y para un invernadero de plantas ornamentales instalado en la central.

Ascó produjo en 2003 8.887 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 98,77%. subir

Central Nuclear de Cofrentes (Valencia)

La central fue conectada por primera vez a la red eléctrica en octubre de 1984. La planta está equipada con un reactor de agua en ebullición, propiedad de Iberdrola. En 2003, la electricidad generada alcanzó los 8.294 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 87%. La producción anual de electricidad de Cofrentes se estima en un 77% de la consumida en la Comunidad Valenciana. subir

Central Nuclear de Trillo (Guadalajara)

La central está ubicada en un paraje denominado 'Cerrillo Alto', entre las localidades de Trillo y Cifuentes, en Guadalajara, y es propiedad de Iberdrola, Nuclenor, Unión Fenosa e Hidrocantábrico. Se conectó a la red por primera vez en mayo de 1988, y consta de tres circuitos: el primario, el secundario y el de refrigeración. En 1999, el Gobierno decidió aprobar la ampliación de la capacidad del almacén temporal de combustible gastado, fuera del recinto de contención, con una superficie de 2.280 metros cuadrados, para resolver el problema de limitación de espacio necesario para la continuidad de la central. El nuevo almacén está diseñado para albergar hasta 80 contenedores, donde se guardarán todos los combustibles gastados en Trillo.

En 2003, Trillo produjo 8.667 millones de kilovatios/hora, y tuvo un factor de carga del 92%. subir

Central Nuclear de Vandellós II (Tarragona)

La central más moderna de España comenzó a funcionar en marzo de 1988, y es propiedad de Endesa e Iberdrola. Tiene un reactor de agua a presión, y la descarga de agua de refrigeración se hace a través de un canal abierto que desemboca directamente en la costa. En 2003 Vandellós generó 8.560 millones de kilovatios/hora, una producción equivalente a un tercio de la energía consumida en Cataluña. subir


Centrales nucleares en el mundo

O.C.

mapa del mundo - centrales nucleares

Alemania

La nueva coalición gubernamental se ha comprometido a seguir con el proceso de desmantelación de las centrales nucleares alemanas, previsto para 2020. En la actualidad quedan 17 centrales abiertas, y desde 2001 se han cerrado dos: Stade y Obirigheim. Pero a día de hoy, la energía nuclear supone un tercio de la energía que se consume en el país. Para poder sustituir estas plantas y además cumplir los objetivos del Protocolo de Kioto, un problema que ha hecho que la sociedad haya reabierto el debate sobre la energía nuclear, alentados pos los democristianos, que forman parte junto a los socialdemócratas del Ejecutivo, y que son formes partidarios de este tipo de energía. subir

Reino Unido

El primer ministro, Tony Blair, ha puesto el debate sobre la energía nuclear en la agenda política del Reino Unido, como uno de los puntos clave a la hora de revisar la política energética del país diseñada para atender las crecientes demandas de consumo y cumplir con los criterios medioambientales. El Gobierno birtánico tiene que tener fijada esta política antes de 2007, pero Blair ya ha anunciado que se contempla "la posibilidad real de desarrollar una nueva generación de centrales nucleares".

Actualmente, la energía nuclear supone el 20% de la producida en el Reino Unido, pero todas menos una de las centrales británicas deberán echar el cierre antes de 2020. subir

Francia

El 80% de la electricidad proviene de sus 59 centrales nucleares. Desde 1993, en el país vecino no se han construido plantas nuevas, aunque el gobierno galo, uno de los mayores exportadores de energía de Europa, planifica la construcción de un reactor de cuarta generación en Flamanville capaz de generar 1.600 megavatios y que comenzará a funcionar en 2012. Además, Francia fue elegida el año pasado como sede para albergar la planta experimental de fusión nuclear del propyecto internacional ITER, que se construirá en Cadarache. subir

Finlandia

La energía nuclear ha sido un asunto vital en la vida política de Finlandia. En 2002, los verdes abandonaron el gobierno después de que el parlamento aprobase construir la quinta planta nuclear del país, que comenzará a funcionar en 2008. El reactor nuclear esta´ra situado en la pequeña isla de Olkilouto, y la industria local está presionando fuertemente para que el Gobierno apruebe la construcción de una sexta central. subir

Noruega

Noruega abandonó definitivamente los planes nucleares en el año 1979. Actualmente, el país depende de la energía hidroeléctrica y para asegurar el suministro importa energía procedente de centrales térmicas. Sin embargo, un grupo de científicos noruegos ha exigido al Gobierno que estudie la vuelta a la investigación de la energía nuclear, debido a los problemas climáticos actuales subir

EEUU

La industria nuclear estadounidense ha estado prácticamente congelada desde el accidente de Three Mile Island, en 1979, el peor de la historia en EEUU. Pero en los últimos años, la nueva ley de energía aprobada por george Bush incentiva la creación de nuevas plantas nucleares, una medida que pretende paliar las consecuencias de la subida del precio del petróleo. Para el gobierno estadounidense, la energía nuclear es la única alternativa para asegurar el suministro a larzo plazo. subir

China

China prevé construir al menos 30 nuevas plantas nucleares antes del año 2020 (entre 40 y 50 según algunos informes), para satisfacer las demandas energéticas de la creciente población y economía dl país. Actualmente, tiene nueve reactores que proporcionan el 2,3% del suministro eléctrico del país, aunque esperan que con las nuevas plantas este porcentaje aumente considerablemente. subir

Japón

Japón es el tercer país productor de energía nuclear en el mundo, sólo superado por Estados Unidos y Francia. La energúa proveniente de plantas nucleares supone el 30% de la electricidad que se consume en el país nipón, aunque el gobierno espera incrementar este porcentaje hasta el 40% con la construcción de cinco nuevas plantas, que empezarán a funcionar en el año 2010. subir


¿Sabías ...?

¿Cuántas plantas atómicas hay en el mundo?
En 2005 había 443 centrales nucleares con licencia internacional repartidas por 31 países. De ellas, 441 están en activo, y en conjunto producen el 17% de la energía eléctrica que se consume en todo el planeta.

¿Cuál fue la primera central nuclear?
La priemra vez que se produjo electricidad en un reactor nuclear fue el 20 de diciembre de 1951 en la estación experimental de Arco, en Idaho (EEUU). El 27 de junio de 1954 comenzó a funcionar la primera central nuclear del mundo en Obnisnks (Rusia).

¿Qué elementos de protección radiológica tienen las centrales?
Normalmente tres. El primero es la propia varilla de combustible, unos tubos de circonio en cuyo interior está el uranio. El segundo es la vasija del reactor: un recipiente cilíndrico de acero al carbono, recubierto interiormente de aceroinoxidable de unos 15 centímetros de grosor, 18 metros de altura y casi cinco metros de diámetro. En su interior está el núcleo del reactor, donde se obtiene el vapor que mueve la turbina. Y el tercero es el edificio del reactor, una estructura de hormigón armado de un metro de espesor y 55 metros de altura (casi un tercio de ellos bajo tierra) diseñado para siportar las condiciones del mayor accidente posible. A eso se suman los sistemas de emergencia, que se activan si se rompen los sistemas de refrigeración.

¿La energía nuclear es la más limpia?
Si se trata de determinar cuál es la energía que produce menos emisiones de gases de efecto invernadero, la nuclear se lleva la palma. Producir un kilovatio/hora con energía nuclear supone emitir a la atmósfera cero gramos de carbono. La energía eólica produce entre 5 y 10 gramos; la biomasa entre 10 y 20; el hidrógeno hasta 60 gramos; la solar entre 30 y 60 gramos, el gas natural entre 120 y 180 gramos; el petróleo entre 220 y 245 gramos y el carbón entre 260 y 355 gramos.

¿La catástrofe de Chernóbil pudo ser peor?
Sí. Tras la explosión inicial del reactor se produjo una nube de partículas radiactivas hacia la ciudad de Priapat, a tres kilómetros de la central, donde vivían 50.000 empleados de la planta y sus familias. Durante los días posteriores a la explosión, los vientos favorables mantuvieron esta nube radiactiva lejos de la ciudad, que aún no había sido evacuada. Si la ciudad hubiera sufrido el impacto directo de la nube, los muertos podrían haber sido miles.

¿Cuál es la central más famosa del mundo?
El honor lo ostenta una planta que no es real: Springfield, la de Los Simpsons, donde Homser Simpson es inspector de seguridad.


Coordinación: Olalla Cernuda | Diseño: Rocío Martínez
© 2006 Mundinteractivos, S.A.

Ir a elmundo.es Ir a la portada