"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..."
James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.
miércoles, 5 de mayo de 2010
PLANETA URBANO LOS RETOS El desafío de la convivencia
Enviar Fotografía
* Olvidó escribir email destinatario o no es
correcto.
* Olvidó escribir el nombre destinatario
* Olvidó escribir email remitente
* Olvidó escribir nombre remitente
* Olvidó escribir el comentario
Muchas gracias
La fotografía ha sido enviada correctamente.
Atención
Su petición no ha sido procesada correctamente.
Comprueba que ha rellenado todos los campos y vuelva a intentarlo.
ANATXU ZABALBEASCOA
EL PAIS SEMANAL - 02-05-2010
La ciudad es el sitio donde muchos hemos ido para encontrar otra vida. En las ciudades indias la gente viaja en autobuses parecidos a los de Londres. Allí coinciden el gopi, la persona que lava los pies, y el prestamista. Provienen de estratos sociales distintos. En un pueblo jamás llegarían a hablar. Pero en el autobús urbano se tienen que sentar uno al lado del otro. Eso es lo maravilloso de las ciudades. Gandhi intentó desesperadamente abolir el sistema de castas. Y el autobús, sin ningún objetivo político, lo ha conseguido. Por eso las ciudades son lugares de esperanza". Habla Charles Correa. El arquitecto que diseñó Navi Mumbai, la nueva Bombay para dos millones de habitantes, asegura que lo peor del urbanismo actual es "que el poder político utilice suelo urbano para financiarse". Esa lacra mundial está cambiando las ciudades. Y el mundo.
Vivimos en un mundo urbano. Con más de la mitad de la población del planeta asentada ya en áreas metropolitanas, nada parece poner freno al crecimiento de las ciudades. Para 2050 se espera que el 70% de la población mundial sea urbana y que sólo el 14% de los habitantes de los países desarrollados viva en el campo. Lo ha contado Anna Tibaijuka, directora del Programa de Asentamientos Urbanos (Habitat) de Naciones Unidas, en la presentación del último informe sobre el Estado de las ciudades del mundo, en marzo en Río de Janeiro. El estudio describe un panorama preocupante: las ciudades se han convertido en paisajes contradictorios en los que la tradicional tierra de oportunidades convive con el terreno abonado para las desigualdades.
"En las ciudades hay desigualdad porque el sistema global que las rige vive y se alimenta de la desigualdad", sostiene el antropólogo Manuel Delgado. El autor de La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del 'modelo Barcelona' considera que, en la urbe capitalista, la desigualdad no es un accidente, sino "el elemento consustancial que permite hacer de ella un factor de enriquecimiento de una minoría a costa del trabajo y de la miseria de una inmensa mayoría". Y asegura que lo que explicaba Engels cuando reflexionaba sobre el Londres de mediados del siglo XIX no ha cambiado demasiado. "Más bien, se ha agudizado". Así, las desigualdades persisten y aumentan. Pero las ciudades no dejan de crecer.
Tras la primera década del siglo XXI, las grandes urbes de los últimos años se perfilan ya como las futuras megarregiones de la próxima década. Y los 135 kilómetros comprendidos entre Hong Kong y Guangzhou, en China, como la región metropolitana más poblada del mundo con 120 millones de habitantes. El doble de los que se calcula que pueblen en 2015 el eje Nagoya-Osaka-Kyoto-Kobe en Japón y el triple de los habitantes de la región que se extiende entre Río de Janeiro y São Paulo hoy.
Estas ciudades sin límite son ya un hecho, un problema real. Y aunque la mayoría de los urbanistas consideran más sostenibles los modelos de metrópolis que concentran a la población y permiten ahorrar en transporte, el hecho de que el 18% de los habitantes de la Tierra viva en una diminuta fracción del planeta –la que ocupan las 40 megarregiones del mundo– es difícilmente sostenible social y económicamente.
La mitad de la riqueza universal se acumula hoy en 25 ciudades. Hasta la riqueza del campo parece haber dejado de brotar de la tierra y proviene ahora de los envíos urbanos que llegan desde esas megápolis. En ese marco, cuando el 66% de la actividad económica del mundo y el 85% del desarrollo tecnológico y científico se ubican también en las nuevas megarregiones, ¿tiene remedio la expansión urbana sin límites?
"La ciudad es un atajo eficiente para adquirir la equidad", asegura el arquitecto chileno Alejandro Aravena. "En los indicadores de cualquier ámbito, la ciudad lo ha venido haciendo mejor que el campo desde siempre. Por tanto, cuanta más gente se mueva hacia la ciudad, mejor. El problema es que acabamos de cruzar un umbral en el que este proceso se magnifica y no hay conocimiento suficiente para contestar a la pregunta de cómo hacer ciudades a la velocidad y a la escala que se necesita". Delgado lo ve de otra manera. Cree que las ciudades son casi siempre demográficamente insuficientes: "Eso implica que son, por definición, heterogenéticas, es decir, se nutren de poblaciones que llegan hasta ellas para garantizar su simple supervivencia. Por supuesto que llegan a ella poblaciones empobrecidas, pero no es sólo porque éstas necesiten desplazarse para sobrevivir, sino porque las propias ciudades, y el mercado de trabajo formal o informal que suponen, las atraen".
También el urbanista Miguel Ruano, autor del libro Ecourbanismo, considera que el crecimiento es inevitable. E imparable. "Será difícil dar con un modelo que sea tan atractivo como el que, a pesar de todo, ofrece la gran ciudad. Desde su aparición han sido atractivas.
Lo que sucede ahora es que el proceso mundial de urbanización de la población se acelera y los atractivos de los modelos alternativos, como la vida rural, no logran alterar esa tendencia. Los modelos productivos en agricultura, industria y servicios favorecen la acumulación de población (y de capital) en grandes centros urbanos", explica. Pero el director del Observatorio de la Urbanización de la Universidad Autónoma de Barcelona, Francesc Muñoz, disiente: "Es verdad que existe una tendencia mecánica de la ciudad al crecimiento, pero ese crecimiento se puede modelar para conseguir ciudades mejores. Que el 70% de la población sea urbana no implica que todos vivan en ciudades (con plazas, oficinas y mercados). Viviremos en entornos urbanos: territorios urbanizados que no son ciudad en toda su extensión". Y es ahí donde Muñoz ve el gran reto de la década: transformar en ciudad real "todos esos fragmentos del planeta ya urbanizados, pero no urbanos". ¿Cómo urbanizar lo construido?
El antropólogo francés Marc Augé, que acuñara el término "no lugar" para describir los nuevos espacios públicos urbanos (centros comerciales, aparcamientos), lo pregunta de otra manera: "¿Cómo conciliar la pertenencia a las redes globales y la vida local?". Y asegura que la solución sólo puede ser política. "Europa podría encontrar dentro de sí la oportunidad de crear modelos ejemplares. ¿Cómo? Haciendo uso del sentido más noble del término política". Es decir, la ciencia, o el arte, que ambiciona gobernar un país, y no la mera lucha por acceder, o permanecer, en el poder. Augé no habla del partidismo al que estamos habituados. Y del que estamos hastiados. Su idea, ¿ideal?, es mejorar las polis con políticos con el nivel y la ambición para lograrlo.
El problema de la ciudad sin límite arranca de la búsqueda del bienestar que lleva a intentar conseguir alquileres más baratos y más espacio por menos precio o a asociar lejanía del centro urbano con menor contaminación, sin que quienes eligen trabajar en la ciudad y vivir en las afueras reparen en cómo ellos mismos contribuyen a la polución con sus desplazamientos diarios. "La idea del lujo urbano fuera de la ciudad está invadiendo el planeta y convirtiendo las urbes en ciudades sin fin", considera Eduardo López-Moreno, coautor del nuevo informe de la ONU que sostiene que las ciudades sin límites territoriales son un síntoma de que algo no funciona. "Requieren recursos energéticos y transportes que las hacen insostenibles". Por eso él recuerda que "las ciudades más prósperas no son las más extensas ni las mayores, sino las que reducen las desigualdades entre su población".
¿Cómo lograr ciudades menos desiguales?
Francesc Muñoz contesta sin dudarlo: "Lo que contribuye a eliminar la desigualdad es la capacidad de la ciudad para vincular la política económica y urbanística con las políticas sociales". Todo lo contrario de lo que hacen los gobiernos que teme Charles Correa, los que utilizan el suelo urbano para financiarse. Es cierto que no se le puede pedir a la política urbanística que resuelva problemas sociales, pero sí deberían diseñarse políticas sociales que aminoren los efectos de las políticas urbanísticas que expulsan a amplias poblaciones urbanas durante procesos de renovación. Charles Correa, que ha trabajado en varios continentes, lleva toda su vida ocupándose del problema de la vivienda. Y tiene claro que la pobreza no es un problema arquitectónico. "Pero la manera en que los pobres viven en la ciudad, sí. En el campo, uno, por pobre que sea, no se deshumaniza. En la ciudad, sí", razona. Tal vez por eso no sorprenda que una de las primeras propuestas que hizo cuando, en1985, el primer ministro Rajiv Gandhi lo nombró responsable de la Comisión Nacional de Urbanismo fuese construir bancos en los que los recién llegados pudieran dormir temporalmente. Nunca los hicieron. "Hoy la invención no está de moda en arquitectura. Un arquitecto, como un ingeniero, debe inventar. Estamos viviendo el éxodo a la ciudad. Y la ciudad, que tiene grandes ventajas, no ofrece una pobreza digna. Hay que solucionar ese problema".
Las expansiones sin límite de las ciudades generan barrios residenciales de baja densidad, desiertos durante el día y sin apenas vida vecinal, que pueblan vastas regiones metropolitanas. En ese contexto, Muñoz, autor de un título elocuente, Urbanalización, que narra el deterioro de diversas ciudades, urge a repensar el papel del parque junto a esas casas con jardín. Fenómenos como las country villas de México o las gated comunities de Washington dibujan guetos en medio de un paisaje repetido, clonado e inseguro. "Ese encapsulamiento es, por definición, la negación de la vida urbana y ciudadana", explica. Pero Delgado advierte del peligro de concentrar los esfuerzos en evitar los guetos: "El discurso de la 'lucha contra los guetos' se está convirtiendo en uno de los argumentos centrales con vistas a justificar la renuncia a políticas de vivienda social en Europa y, especialmente, en nuestro país".
El crecimiento de las ciudades aumenta los asentamientos ilegales. Hoy, más de 1.000 millones de personas viven en suburbios con infraviviendas. ¿Por qué los gobiernos de las ciudades no son capaces de generar viviendas dignas? "Lo de las viviendas dignas para todos sólo sucede cuando la sociedad decide que ese es un tema importante y la riqueza se reparte con más equidad", explica Miguel Ruano, asentado en Londres desde hace 12 años, al tiempo que recuerda que Barcelona tenía chabolas hace tan sólo unas pocas décadas. Y Madrid hace menos. Aunque hoy queden ya muy pocas.
"Desde que, con el capitalismo, las viviendas pasaron a ser un bien no sólo de uso, sino también de cambio, el acceso de una mayoría de la población a la vivienda pasó a ser un capítulo más de las políticas sociales", explica Muñoz. La capacidad de movilidad de la población en el territorio y la pobreza galopante en una parte del mundo hacen que el flujo migratorio no cese, y eso se traduce en acuciantes necesidades de vivienda que los Estados no aciertan a resolver. Por eso, el chabolismo alcanza dimensiones espectaculares en las ciudades del llamado Tercer Mundo. "Pero no es del todo ajeno a las sociedades llamadas avanzadas", advierte Muñoz. Además, "en las ciudades europeas –y, por supuesto, en las españolas– existe un auténtico barraquismo invisible que sirve para acoger a una población procedente de la inmigración que no encuentra alojamiento y ha de acomodarse en todo tipo de infraviviendas que no se ven, pero que están ahí: pisos patera, pensiones clandestinas o camas calientes...", señala Manuel Delgado.
Si la ciudad industrial engendró una cultura urbana inspirada en la fábrica y el tránsito, la ciudad posindustrial podría haber creado una cultura derivada de la tecnología y la experiencia de la velocidad que ha cambiado la forma de las ciudades, pero no su esencia. ¿Cómo son las urbes de la era global?
Si uno pudiera, como en Star Trek, ser tele-transportado instantáneamente por muchas ciudades del mundo, a menudo no sabría decir dónde se encontraría, ni siquiera en qué país, excepto por el idioma en el que están escritos los anuncios de las omnipresentes marcas globales: Coca-Cola, Ford, Nokia, McDonald's…
Desde Bangkok hasta São Paulo, pasando por la periferia de París o los suburbios de Bombay, la homogeneización de la globalización urbana es un fenómeno evidente hasta para el observador menos atento. "Curiosamente, esa uniformización se produce tanto en el ámbito de las residencias de los ricos, influenciadas por el modelo suburbano estadounidense o por el penthouse neoyorquino, como en las chabolas de los pobres, construidas siempre con los materiales más baratos y, por tanto, similares en todo el planeta", explica Ruano.
No se trata sólo de que Hermès y Zara compartan las avenidas principales del mundo, parte del problema estriba en que la escala del turismo global y el consumo visual han redibujado las tradiciones de lugares y paisajes impulsando la aparición de ciudades ficticias. Venecia es un claro ejemplo.
A comienzos del siglo XX, varios barrios del mundo con canales y puentes recibieron ese nombre. Hay uno en Los Ángeles, y España tiene otro al sur de Valencia. También recibió el nombre de la ciudad italiana un casino de Las Vegas con un palacio ducal, góndolas y una réplica del puente de Rialto de cartón piedra. La clonación forma parte del nuevo espectáculo del turismo con sed de circo y bibliografía de libro Guiness de los récords.
Así, la naturaleza replicante funciona como atracción turística sin dañar el original. Aunque, tal vez, difuminando su referencia. De la misma manera que hay zapatillas de marca e imitaciones, hoy existen ciudades de imitación y un turismo curioso dispuesto a degustar los nuevos espectáculos al grito de "hay que verlo". Así, son muchas las ciudades que se preparan más para recibir a los turistas que para facilitar la cotidianidad de sus ciudadanos.
Las personas cambiamos las ciudades. Pero las decisiones políticas las hacen. Hace 10 años, Dubai era poco más que un desierto. Hoy, la ciudad vive del negocio inmobiliario. ¿Qué cambiará en las ciudades del mundo la próxima década? La mayoría de los urbanistas concentran las opciones de futuro entre rehacerse o expandirse. La transformación urbana en el centro y la dispersión de actividades y residencias en la periferia dibujan la ciudad de mañana. "Elitización y suburbanización", resume Francesc Muñoz. "Continuarán la intensidad del reclamo turístico en los centros históricos y el cambio cultural y racial en muchos barrios, consolidado a partir de las migraciones globales", augura. Mientras, en las ciudades crecientes, la dispersión de la urbanización continuará la próxima década. Esta tendencia hacia un campo urbanizado convivirá con el ensayo de nuevos crecimientos más sostenibles y mejor integrados con el transporte público". En ese sentido, Muñoz y Ruano consideran prometedoras experiencias como la de Curitiba, en Brasil, y ven preocupante que las metrópolis de América del Norte no consigan deslindarse del uso indiscriminado del automóvil. "Cuando lo consiguen es para abrazar ejercicios de tematización tipo Celebration [la ciudad idílica levantada por Walt Disney en Florida]", señala Ruano.
A la ciudad que reinventa los atractivos de su centro histórico, o a la que expande ilimitadamente su periferia, Charles Correa opone un tercer modelo: la ciudad con varios centros. Algo parecido a recuperar la vida de barrio. "A pesar de que cualquier ciudad, como ocurre en Bombay, crece a gran velocidad, los núcleos que más están creciendo son los pequeños. Si eso sigue sucediendo, si la gente sigue llegando a partes distintas de una misma ciudad descentralizada, o con varios centros, la ciudad funcionará como una suma de ciudades. Bombay es una ciudad policéntrica. España es más policéntrica que Francia, que está dominada por París; como Londres domina Inglaterra, o Lagos, Nigeria. En India eso no sucede. El país tiene muchas grandes ciudades, y las ciudades, varios centros. Eso permite pensar en un futuro. Las ciudades son mezclas reales de gente de diversos sitios".
¿Hay soluciones para vivir mejor en las ciudades en las que, parece que inevitablemente, nos tocará vivir? En una época de vacas flacas, los zurcidos y los remiendos urbanos están empezando a ser mejor vistos que los grandes proyectos de las décadas pasadas. Pero, a pesar de acumular una larga historia de logros pequeños, siguen pareciendo algo más idealista que real. Percibidas como remedios temporales más que como soluciones urbanas, algunas acciones individuales están produciendo cambios colectivos. En algunos casos, a la iniciativa de los ciudadanos se junta la visión de los políticos. El alcalde de São Paulo, Gilberto Kassab, estableció en 2006 la "ley para una ciudad limpia", prohibiendo todo tipo de publicidad en espacios públicos. Desaparecieron más de 15.000 carteles de autobuses y escaparates. Hubo debate sobre si la publicidad era cultura, pero se redescubrieron zonas de la ciudad literalmente tapiadas por los anuncios. Esa hazaña la recuerda hoy la muestra Ciudades habitables, ciudades de futuro, instalada permanentemente en La Casa Encendida de Madrid. La exposición explica que se pueden construir espacios urbanos incluso cuando la planificación y el Gobierno están ausentes. Y demuestra cómo, al margen de la realidad oficial de las ciudades, existe una realidad informal y auto-organizada que puede mejorar la vida de la gente y que podría ayudar a dibujar otras ciudades. Recuerda, por ejemplo, cómo en el año 2000 en Tirana, la capital de Albania, se puso en marcha un programa de regeneración urbana pintando con colores brillantes los deteriorados bloques de viviendas. El alcalde Edi Rama había sido antes escultor, jugador de baloncesto y ministro de Cultura. Y decidió impulsar un programa de regeneración barato con un ejército de pintores voluntarios dispuestos a colorear la ciudad degradada. Tras varias décadas de estalinismo y maoísmo, Tirana pasó de ser un lugar degradado a adquirir una fisonomía pop.
En 2004 Rama se hizo con el título de mejor alcalde del mundo. Y en 2005, la revista Time lo nombró héroe del año. "El color no resolverá los problemas de la ciudad, pero puede motivar a los ciudadanos", señala el socialista Rama, de 45 años y todavía alcalde de la ciudad.
En España, como en el resto de Europa, aumentan los casos de activismo y participación ciudadana, que Ana Méndez de Andrés ha recogido en el volumen Urbanacción. Pero la participación ciudadana tiene muchas caras. En las últimas semanas, el único activismo que le ha quedado a la antigua regidora del Distrito Ciutat Vella (centro histórico) de Barcelona ha sido el de dimitir. A pesar de patearse a diario la ciudad, a pesar de acercarse a conocer los problemas desde los dos lados: el de las prostitutas y el de la gente del barrio, el de los comerciantes que se abrazan al turismo y el de los vecinos que no pueden vivir por la invasión de los turistas, la socialista Itziar González no pudo con la falta de apoyo de su partido. Curtida en negociaciones ciudadanas que desembozaron transformaciones de barrios barceloneses –como la plaza de Lesseps–, la arquitecta no ha podido regenerar el barrio donde tiene su propia casa. No es fácil hacer democracia en una ciudad. La falta de diversidad simplifica la ciudad. Pero también la empobrece. Hoy, en Barcelona, tras proyectos que lograron recuperar la ciudad para los ciudadanos, el redescubrimiento del mar y la reconversión de los edificios industriales, muchos barceloneses han asistido, atónitos, a la conversión de la ciudad en un destino de turismo de botellón.
Como apunta Francesc Muñoz: "La ciudad intenta sobrevivir a su propia marca".
Más allá de la implicación ciudadana, Muñoz propone soluciones de gestión de recursos. Señala, por ejemplo, que uno de cada cuatro litros de agua gastados en las ciudades catalanas corresponde a pérdidas en la red. Propone: "Decir no a la urbanización dispersa y aceptar el reciclaje y la rehabilitación de edificios; negar la diseminación de la vivienda de baja densidad a lo largo de territorios donde los habitantes futuros estarán condenados al uso del vehículo privado".
Decir que los procesos económicos, las revoluciones, las guerras, el coche, la electricidad o cualquier otro fenómeno cambia las ciudades encubre el hecho básico de que las ciudades son creaciones humanas diseñadas y construidas para servir nuestras necesidades, intereses y deseos. Reflejan tanto nuestras grandezas como nuestras mezquindades. "La transformación de Lagos en una de las ciudades mayores del mundo por la nueva riqueza petrolera de Nigeria o la transformación de Shenzhen de pueblecito de pescadores a megalópolis de 15 millones de habitantes en 30 años, por su designación como special economic zone (SEZ) por el Gobierno de Deng Xiaoping en 1980, dibujan un mundo donde el cambio es posible", apunta Miguel Ruano.
¿Por qué, aun siendo lugares de extrema desigualdad, las ciudades siguen resultando atractivas? Las oportunidades de supervivencia económica son siempre mayores donde hay más densidad (de personas, actividades, necesidades y de probabilidades de dar un giro a la vida). Francesc Muñoz habla, además, de un "efecto llamada" y de un "efecto red". Que alguien consiga mejorar su vida tras llegar a una ciudad (aunque 100 no lo hayan conseguido) anima a intentar mejorar otras vidas. El efecto red refleja que, con el tiempo, las migraciones logran establecer una red de acogida en la ciudad. No van a cualquier lado: van a las ciudades donde otros inmigrantes fueron antes. Y ofrece un consejo a los políticos que no hayan tenido tiempo de pararse a observar: "La ciudad puede y debe ser mucho más que una superficie limpia y pulida. Debe ser el lugar donde recuperar la variedad". Como dijo aquel disc jockey: "En Londres sólo vive quien tiene mucho dinero o mucha personalidad. La ciudad siempre te ofrece la posibilidad de estar igual de mal que en el campo, pero viendo cosas diferentes".
PLANETA URBANO LOS ESCENARIOS. Siete modelos de ciudad
EL PAIS SEMANAL - 02-05-2010
LONDRESHACIA UNA VIDA MENOS INTROVERTIDA
La sede de los Juegos Olímpicos de 2012 reconvierte zonas industriales y crea nuevos espacios públicos
Con 7,5 millones de ciudadanos, Londres vuelve a crecer después de muchos años perdiendo habitantes. Pero está lejos de los 8,6 millones que tenía en 1939. La decisión de no crecer más allá de un cinturón verde en torno a la ciudad, tomada en 1943, ha marcado el urbanismo de la capital británica limitando su crecimiento y favoreciendo su densificación por encima de su expansión.
El cambio más espectacular de los últimos años ha contado con el asesoramiento del autor del Pompidou y la T4, el arquitecto Richard Rogers, dispuesto a encontrar nuevos espacios públicos para que sus conciudadanos puedan llevar una vida menos introvertida. Así, los terrenos de antiguas industrias, junto al Támesis, han sido recalificados para alojar hoy edificios de apartamentos, centros culturales y rascacielos de oficinas con los que poder pagar los nuevos paseos y plazas.
También el centro financiero, la vieja city, la ciudad de negocios en torno a la catedral de San Pablo, ha crecido en altura para acoger espectaculares ejemplos arquitectónicos como sedes de grandes empresas y, sobre todo, de entidades financieras y bancos internacionales. Pero serán los terrenos de los antiguos almacenes portuarios al este de la urbe (el puerto de Londres permaneció abierto y activo hasta los años setenta) los que dejen de ser zonas degradadas para acoger el grueso de las flamantes instalaciones olímpicas de los juegos de 2012.
El producto interior bruto de esta ciudad es el mismo que el de un país como Suiza. Y su superficie dobla la de la ciudad de Nueva York, con un número similar de habitantes. Por eso esta es una capital relativamente verde salpicada por grandes parques reales, amplios jardines urbanos, bastantes zonas verdes comunitarias y por numerosos patios traseros que contribuyen a airear la metrópolis. Con todo, la eficacia del metro (el más extenso del mundo), la activa vida cultural y las numerosas riquezas de esta capital encumbren, también aquí, muchas desigualdades. Según Ricky Burdett, comisario de la muestra Global Cities en la Tate Modern y asesor del Londres olímpico, debido al elevado porcentaje de los sueldos que se lleva el alquiler de las viviendas, más de la mitad de los niños londinenses viven hoy por debajo del nivel de pobreza.
MADRIDLA PERIFERIA ILIMITADA
Los precios elevados del centro de la capital empujan al ciudadano hacia el bloque y el adosado del extrarradio
Miles de hectáreas de matorral en la frontera de la ciudad se han transformado en barrios, deshabitados durante el día, en la última década. La periferia se expande sin límite aparente sumando a la capital barrios como Sanchinarro (en la foto, el edificio que levantó ahí el estudio MVRDV), Las Tablas, Arroyo del Fresno o Montecarmelo con más vivienda que infraestructura. Casi 100.000 nuevos pisos, muchos con la firma de algunos de los arquitectos más famosos del planeta, dibujan un interés de la Administración local por dotar a todos los madrileños de una vivienda digna. El esfuerzo y la voluntad han sido importantes.
A un piso protegido se accede por concurso y sin posibilidad de reventa inmediata para evitar la especulación. La Empresa Municipal de la Vivienda ha querido contar con los mejores arquitectos para alojar a los más desfavorecidos. Pero los proyectistas muchas veces han tenido más en cuenta la cara de sus edificios que la vida de sus inquilinos.
También los urbanistas han fallado. La rapidez con la que se construye la periferia ha generado barrios sin carácter y faltos de infraestructuras que les permitan convertirse en vecindarios y no en ciudades-dormitorio.
Son los altos precios de la vivienda en el centro los que empujan a la población hacia los bloques o adosados de las afueras. Se diría que en Madrid las familias acaban arraigando cerca de la carretera que conduce a su pueblo de origen (autovías de Extremadura o Andalucía en el sur y de A Coruña o Burgos en el norte). Entre los anillos viales de la M-30, M-40 o M-50 que, lejos de contener el crecimiento, rompen la unión entre la urbe y su creciente expansión, han surgido varios niveles de periferia. El esfuerzo de la Administración por mejorar el transporte público (Madrid tiene el segundo metro más extenso de Europa y el sexto del mundo) contrasta con la necesidad de coger el coche para llegar al centro comercial por falta de comercios locales e infraestructuras en los que hacer vida de barrio.
BARCELONAEL RIESGO DEL ÉXITO
Icono urbanístico en los noventa, corre el peligro de convertirse en ciudad para visitantes
La recuperación del frente marítimo le dio al urbanismo barcelonés carácter mediterráneo y colocó a la ciudad a la vanguardia urbanística de los noventa a finales del siglo pasado. La operación fue vistosa y festiva, pero su digestión está siendo pesada.
Aquel fue un proyecto precursor en cuestiones de sociabilidad y rehabilitación del espacio público. La ciudad se abrió al mar. Lo recuperó. A ese lavado de cara le siguió el rescate de las playas y la reconversión de una antigua zona industrial costera en nuevo barrio residencial. Residencial: no se guardó una parte significativa para viviendas sociales. Se perdió la oportunidad de integrar. Los Juegos Olímpicos de 1992 fueron la excusa para seguir avanzando con grandes trabajos de infraestructura para mejorar instalaciones y la circulación. Luego la ciudad siguió esmerándose en rematar bordillos y en uniformizar el mobiliario urbano, y se empezó a pagar un precio: las aristas se perdían, lo singular se homogeneizaba.
La llegada masiva de turistas ha hecho que la ciudad rozase la muerte de éxito. Para acogerlos, la modélica Barcelona optó por cerrar de nuevo las puertas al mar.
Tras levantar un sobrio centro de ocio en terreno ganado al agua (el Maremagnum, de Piñón/Viaplana), erigió un edificio búnker firmado por el pritzker norteamericano de origen chino I. M. Pei, autor de la famosa pirámide del Louvre. Hoy, ese World Trade Center, y el nuevo Hotel Vela, de Ricardo Bofill, rompen la línea del horizonte: se tragan las vistas abiertas al Mediterráneo. "La ciudad se ha ordenado, pero también se ha falsificado hasta hacerla apta para formar parte de la galería de iconos impostados que componen hoy la marca Barcelona", opina el geógrafo Francesc Muñoz, autor del libro Urbanalización, en el que describe la brandificación de Barcelona, su conversión en una marca.
Hay quien critica que la progresiva elitización de barrios como Gràcia, o ahora, la del Poble Nou, ha creado un paisaje excluyente alejado del modelo de urbe integradora. Por eso, a pesar de haber sido modélica, Barcelona no ha vuelto a tener los 1.643.542 habitantes que tuvo en 1992.
En los últimos años, las obras más destacadas han sido hoteles y oficinas: edificios para gente que está de paso. Muchos barceloneses son incapaces de pagar un alquiler en el centro. Así, en la última década, más de la mitad de la vivienda nueva se construyó en forma de casa unifamiliar y en alguno de los 311 municipios que componen la provincia. Con los usuarios y los ex ciudadanos afincándose en localidades vecinas, la población del cinturón que rodea la ciudad en un radio de 20 kilómetros supera a la de la propia urbe. El peligro está en terminar convirtiéndose en un parque temático de la antigua ciudad de Gaudí.
Enviar Fotografía
* Olvidó escribir email destinatario o no es
correcto.
* Olvidó escribir el nombre destinatario
* Olvidó escribir email remitente
* Olvidó escribir nombre remitente
* Olvidó escribir el comentario
Muchas gracias
La fotografía ha sido enviada correctamente.
Atención
Su petición no ha sido procesada correctamente.
Comprueba que ha rellenado todos los campos y vuelva a intentarlo.
Fotografía de la ciudad de Dubai en la que se aprecia el edificio
Burj Dubai, el más alto del mundo
DUBAIDEL DESIERTO A LA METRÓPOLI
Un experimento inmobiliario y financiero, entre el lujo y la desigualdad, amenazado por la arena
El 93% de los ingresos de esta ciudad sembrada en la arena del desierto en poco más de una década provienen hoy del mercado inmobiliario. Y aunque ha vivido también una burbuja constructiva, la vecina Abu Dabi ha acudido a su rescate de la misma manera que Washington rescata al centro financiero de Nueva York cuando amenaza tormenta.
Más allá de la celeridad, lo sorprendente de Dubai es que su riqueza no proviene del petróleo, sino de las ideas. La industria de los bienes de lujo y el turismo se ha redefinido en esta ciudad. Y la han redibujado. Para 2015, Dubai espera tener 2,5 millones de habitantes y 40 millones de visitantes anuales. Con una población creciente de casi millón y medio de personas, alrededor del 90% de sus habitantes son extranjeros, y más del 70%, hombres. El ritmo de crecimiento económico se ha mantenido cercano al 80% en la última década. Pero su planificación y su construcción han sido tan aceleradas, que desde Europa se contempla lo ocurrido con incredulidad y casi esperando la caída del castillo de naipes. Nos cuesta creer que algo así sea posible. No estamos acostumbrados a un ritmo tan trepidante de construcción. Y mucho menos de toma de decisiones.
Con una ingeniosa campaña mediática basada en el clásico circense del más difícil todavía, la imagen de Dubai nos llegó antes que su realidad. Sabemos más de sus retos -el edificio más alto del mundo- que de la propia urbe. Como resultado, las oficinas de venta de las inmobiliarias se han convertidos en atracciones turísticas en las que la mayoría de las promociones se venden antes de estar terminadas.
En Dubai han apostado por redefinir el lujo. Pero allí no ha trabajado ninguno de los arquitectos estrella. La vecina Abu Dabi, tal vez animada tras el despliegue de su emirato vecino, los ha concentrado ahora. Jean Nouvel, Zaha Hadid, Frank Gehry o Tadao Ando ultiman los nuevos Louvre o Guggenheim para la Isla de la Felicidad que se lanzará en pocos años como el centro cultural del futuro.
"La moda se ha extendido de la ropa a la vida entera", explicó Giorgio Armani. Su grupo ha ideado un hotel con 175 suites y 144 residencias en el Burj Dubai, el edificio más alto del mundo, rebautizado ahora como Burj Califa como agradecimiento al emir de Abu Dabi, que ha salvado a Dubai de la insolvencia financiera. Hazañas como la construcción de ese rascacielos han incrementado el precio del suelo en un 65%. Una pista con 22.500 metros cuadrados de nieve en medio del desierto es la principal atracción del centro comercial The Emirates. El urbanismo de la ciudad absorbe esa pista, pero cruzar la calle puede significar tener que coger un taxi, pues se ha pensado poco en los peatones en un clima donde todos prefieren el aire acondicionado.
Un gran reto para Dubai será aclarar si tiene, o no, una vocación realmente cosmopolita. A diferencia de Kuwait, por ejemplo, en Dubai las mujeres pueden conducir y está permitido el consumo de alcohol en los bares de los hoteles. Pero, recientemente, una ciudadana inglesa fue denunciada por conducta indecente al besar a su acompañante en uno de esos restaurantes.
En espera de que la ciudad se defina, la naturaleza ya ha hablado. La arena del desierto suele cubrir los nuevos edificios con un velo polvoriento y la zona de playas, que añadió 520 kilómetros de costa a la ciudad, ha comenzado a sufrir desgastes. Aunque las 1.800 villas de la primera de las islas, con forma de palmera (Palm Jumeirah), se vendieron en menos de 72 horas y aunque las propias islas fueron construidas con materiales naturales (arena, roca) para tratar de reducir el impacto ambiental del proyecto, la erosión costera y la pérdida de diversidad en los ecosistemas han hecho mella. El estancamiento del agua, forzado por los nuevos arrecifes, ha obligado a que el dique que protege la urbanización se tuviera que perforar para permitir la circulación de las corrientes marinas.
El futuro desvelará el resultado del experimento Dubai. El presente revela ya algunos logros (el metro se construyó en sólo dos años) y también fallos en un urbanismo que ha elegido el lujo y, consecuentemente, la desigualdad. El 70% de los 423.000 obreros que levantan Dubai tienen un salario bajo y viven en paupérrimos guetos alejados y escondidos de la ciudad que ellos están haciendo crecer.
MÉXICO DFDESIGUALDAD Y POLUCIÓN
La ciudad, con 18 millones de habitantes, vive desbordada por su propio crecimiento
Con el litro de gasolina más barato que el de agua embotellada, el coche es uno de los principales problemas en Ciudad de México. Su alcalde, el progresista Marcelo Ebrard, está tratando de solucionarlo frenando la expansión de la ciudad y tratando de hacer más sostenible un sistema paupérrimo, inseguro e insuficiente de transporte público. Con todo, la mancha de la contaminación urbana amenaza ecosistemas y especies autóctonas de flora y fauna, como las arboledas de sauces ahuejotes o los venados y las garzas, que han desaparecido de las laderas de las montañas y del valle de México.
El nuevo alcalde no es el único preocupado por la polución. Hace ya años que la ciudad respira uno de los aires más contaminados del planeta. Y hace también dos décadas que se implantó el discutido programa Hoy No Circula, que obliga a los coches a descansar un día a la semana, o dos, si los indicadores de la polución se disparan, empleando como referencia los números en los que terminan las matrículas. La corrupción, que hace posible la obtención de pegatinas que falsean esas placas por precios módicos, y el hecho de que sean muchas las familias con más de un vehículo disponible ponen en jaque este sistema para reducir la contaminación atmosférica.
Pero al problema de la polución se añade el de la falta de agua. Desaparecidos los lagos históricos, la ciudad -en un llano con numerosas industrias y una ingente población- no cuenta con fuentes propias. México DF es hoy una megápolis con el área metropolitana más poblada de Norteamérica. Aquí, más de 18 millones de habitantes concentran un cuarto de la riqueza del país y el 20% de su población.
En el corazón de esa región, la capital, Mexico DF es también la ciudad más rica y poblada del país. Pero también congrega un cúmulo de problemas.
Más allá de la congestión, la polución y el tráfico, la desigualdad y el urbanismo forman aquí un círculo vicioso en el que es difícil establecer si los guetos urbanos (residenciales y comerciales) son el resultado del miedo o la cara maquillada de la desigualdad que desemboca en la falta de recursos para prestaciones sociales y en un alto índice de criminalidad. Fue en la década de los cincuenta cuando el llamado "milagro mexicano" desató una urbanización sin precedentes que, más allá de dotar a la urbe con infraestructuras como la Ciudad Universitaria, a la larga, llevó a duplicar su población. Hoy la capital vive desbordada por su propio crecimiento. Políticas que buscan revitalizar el centro urbano tratan de poner remedio a esa expansión sin límites que obliga a vivir sobre ruedas.
BERLÍNLA CIUDAD BUSCA SU PÚBLICO
La capital alemana unificada se ha convertido en un campo de pruebas arquitectónico
La caída del muro de Berlín, en 1989, desató uno de los procesos urbanísticos más acelerados de todos los tiempos. Con la ciudad aún dividida se tomó la decisión de recuperarla como capital. Y se terminó reinventándola. Berlín Este y Berlín Oeste debían ser uno y uniforme. Una drástica ordenación urbanística se encargaría de conseguirlo. De paso, borraría la historia de la ciudad. Berlín Oeste fue, durante décadas, una anomalía urbana: no tenía espacio para crecer. Berlín Este vivió levantando en Alexanderplatz edificios de altura con la única preocupación de que fueran visibles desde el otro lado del muro.
El urbanismo existió. La planificación urbana obedecía a razones poco habituales.
Tras la caída del muro, 23 metros de altura máxima -cinco plantas, el tamaño de la ciudad prusiana- fue la consigna para unificar y ordenar los nuevos edificios. Pero una ciudad que se transforma no por una reestructuración económica o reorientación de sus puestos de trabajo sino por una renovación urbana corre el peligro de convertirse en ciudad marca. Berlín se levantó como un escenario para la vida del futuro. Se construyeron edificios pensando más en la forma de la ciudad que en el uso que les iban a dar sus ciudadanos. Varios autores relacionan la instalación de sedes de empresas como Coca-Cola o Siemens más con intereses especulativos sobre el suelo que con la voluntad de conformar un nuevo sector financiero.
Así, ha sido el mercado del suelo global el que la ha dibujado.
Las agencias públicas introdujeron grandes extensiones de terreno público en el mercado. Tras la reunificación, hubo más de millón y medio de peticiones de restitución de propiedades en el corazón de Berlín, muchos terrenos fueron devueltos a antiguos propietarios judíos, y se fomentaron ayudas para inversión y regeneración urbana. La ciudad se erigió en un escenario para la compra de suelo global y a la vez en un campo de pruebas arquitectónico en el que se concentran "los peores edificios de los mejores arquitectos", apunta David Chipperfield, autor de uno de sus proyectos mejor valorado, el Neues Museum. Con 3,4 millones de habitantes, Berlín aún busca su público. Sigue siendo una ciudad poco densa en la que es posible aparcar y donde los alquileres son accesibles. Pero, ¿qué trabajo puede realizarse allí? La política de alquileres baratos ha atraído a diseñadores y artistas. Pero algunos barrios, como Mitte y Prenzlauer Berg, han visto cómo su población mutaba en una década.
SHANGHAI30 NUEVOS HABITANTES CADA HORA
El piso medio ha crecido de los 12 metros cuadrados en 1985 a los 40 que tiene hoy
Siendo el mayor puerto mercantil del mundo y la ciudad más poblada de China, Shanghai compite con Hong Kong por convertirse en la capital económica de su país. Cada hora, esta ciudad, a 40 kilómetros del mar de la China Oriental, aumenta su población con 30 nuevos habitantes. Sin embargo, su ciudadanía envejece. El 17% de sus habitantes supera los 65 años, de modo que las estadísticas se redondean con inmigración interna y con expatriados que regresan a esta urbe floreciente que vive un desarrollo espectacular desde que comenzó a construir rascacielos hace cerca de dos décadas. Hoy Shanghai es la octava ciudad del mundo en crecimiento rápido y se espera que dicha proporción se mantenga por lo menos durante la próxima década, en la que la ciudad cuenta con sostener un crecimiento económico cercano al 10% actual.
Tras una época, a mediados del siglo XIX, en la que Shanghai floreció como puerto comercial gracias a su ubicación estratégica, la inversión extranjera se redujo en 1949, tras la revolución. Hoy la sociedad ha dejado de ser el grupo homogéneo que fue durante la época de Mao para convertirse en una población diversa, pero mucho más desigual. A pesar de que el 50% de los ciudadanos caminan o pedalean al trabajo y a pesar de que la implantación del coche está seriamente limitada, Shangai ha apostado por ser una ciudad con varios centros para acoger a los casi 20 millones de habitantes de su área metropolitana. Así, la construcción de numerosas ciudades-satélite hace temer por la progresiva desaparición de su legendario medio de transporte. Para contener esa desaparición, las autoridades locales construyen estaciones de metro enfebrecidamente. Desde que se inaugurara la primera estación, en 1995, el crecimiento del suburbano de la ciudad es el más rápido del mundo.
Además, no todo son desventajas en el urbanismo multicéntrico. Gracias a esa organización por distritos, el piso medio ha crecido de 12 metros cuadrados en 1985 a los 40 de media que tiene hoy. Ubicada en el rico delta del río Yangtzé, en un llano de 6.218 kilómetros cuadrados, tan grande como toda la provincia de Tarragona, la nueva Shanghai se ha construido a un ritmo de 10 rascacielos futuristas por año en la última década. Tal vez por ese auge en la construcción, tiene una población flotante de cuatro millones de trabajadores viviendo en condiciones límite y con difícil acceso a infraestructuras como parques o transportes.
PLANETA URBANO LOS DATOSLas grandes colmenas
FIETTA JARQUE
EL PAIS SEMANAL - 02-05-2010
No nos engañemos, la ciudad ideal para vivir no existe. Aunque algunas se acercan más que otras a esa antigua aspiración humana. Según estudios realizados por distintos medios y empresas que evalúan anualmente la calidad de vida en cuanto a estabilidad, infraestructuras, sanidad, educación, cultura y medioambiente, Canadá es el país con mejores condiciones en tres de sus grandes ciudades (Vancouver –en el primer puesto–, Toronto y Calgari), seguido por Australia, con Melbourne en el tercer lugar y otras cuatro ciudades australianas (Sydney, Perth, Adelaida y Auckland) en los puestos del 7 al 10, según el Mercer Quality of Living Survey para el Economist Intelligence Unity en el último año. Viena, en el segundo lugar, es la ciudad más votada en la encuesta como la que elegirían para vivir. En esta lista, Barcelona ocupa el lugar 42, y Madrid, el 48.
El reverso de la moneda estaría en las que el citado estudio señala como las peores ciudades para vivir entre 140 urbes encuestadas. Estas son: Dakar (Senegal) y Teherán (Irán) –empate en el lugar 130–, Colombo (Sri Lanka), Katmandú (Nepal), Douala (Camerún), Karachi (Pakistán), Lagos (Nigeria), Port Moresby (Papúa Nueva Guinea), otro empate en el 139 entre Argel (Argelia) y Dhaka (Bangladesh), y en último lugar, Harare (Zimbabue).
Los arqueólogos no se ponen de acuerdo sobre el salto entre la aldea y la ciudad que tuvo lugar hace unos 5.000 años. Lo cierto es que los restos de las primeras grandes civilizaciones aparecieron ya plenamente desarrolladas, con palacios, edificios de uso público y murallas que los protegían tanto de los ataques enemigos como de la inmigración descontrolada. Porque las ciudades son desde su origen un importante foco de atracción para gente en busca de mejores condiciones de vida y más libertades. Las grandes concentraciones urbanas han tenido más o menos los mismos problemas desde el principio, en distinta medida: la necesidad de agua para el consumo de sus habitantes, la eliminación de los desperdicios y basura, la contaminación, la circulación de vehículos y el peligro de desórdenes públicos.
El crecimiento demográfico es cada día más preocupante y el crecimiento de las megaurbes un tema al que es indispensable prestar mayor atención y previsión. En 2050 el 70% de la humanidad vivirá en ciudades, cuando en 1900 sólo lo hacía un 10%. Tokio, México DF, Mumbai, Nueva York, São Paulo, Delhi, Calcuta, Yakarta, Buenos Aires y Dhaka (Bangladesh) son hoy, en ese orden, las ciudades más pobladas del mundo. Se calcula que en 2020 cerca de 1.400 millones personas vivirán en zonas chabolistas en todo el planeta, según resultados del Urban Age Project, una organización que ha tomado como referencia seis ciudades (Nueva York, Shangai, Londres, México DF, Johanesburgo y Berlín) para el seguimiento tanto de su expansión arquitectónica como de los factores sociales y económicos en juego, resumidos en el libro The Endless City (Phaidon).
El espectáculo que nos presenta ahora con toda facilidad una herramienta como Google Earth puede ser escalofriante. El ser humano ha dejado su huella en el 80% del territorio del planeta. Somos una plaga . Las ciudades son gigantescas manchas que se extienden como un líquido depredador. Y siguen creciendo. La población urbana ha aumentado en el siglo XX de 220 millones de personas a 2.800 millones. Según las previsiones la escala de crecimiento seguirá en alza especialmente en Asia y África, donde las grandes ciudades llegarán a duplicar su población para 2030, según un informe de la ONU. Se estima que 120.000 personas llegan cada semana a vivir en ciudades asiáticas. En Dubai el 80% de habitantes son extranjeros. Movimientos migratorios extremos para los que los gobiernos locales deberían ir preparándose porque, según recomienda este documento, no será posible detenerlo con medidas de exclusión. Las ciudades fueron el nido de la civilización, el lugar que permitió (y necesitó) que surgieran las leyes, se perfilaran los derechos cívicos, que avanzara la ciencia, el comercio, la industria y las artes. Hoy parecen hormigueros o colmenas, aunque menos organizados que los de los simples insectos. Sin embargo, los directores del Urban Age Project, Ricky Burdett y Philipp Rode, no ven que esto sólo tenga un fin apocalíptico. “Las ciudades no representan sólo la concentración de los problemas –aunque así sucede–, sino que son los lugares donde esos problemas se pueden resolver”.
El turismo tiene que ganar la batalla al terrorismo
-
Colaboración de Enrique Sancho Director de FEPET (Federación Española de
Periodistas y Escritores de Turismo) Cada día mueren más de 3.500 personas
en el m...
Despedida del programa "De Mochilero"
-
Las despedidas siempre son tristes, sobre todo, cuando no queda otra
opción. Han sido varios meses buscando, infructuosamente, la forma de poder
grabar y e...
Conceptos EBAU de Geografía en Quizlet
-
Tarjetas tipo *flash cards* de todos los conceptos de los temas de
*Geografía* de EBAU de Extremadura en *Quizlet*:
https://quizlet.com/JorgeGozalo
Las dos estaciones del roble
-
Estoy seguro de que, en ocasiones, se nos olvida hasta que punto cambia la
naturaleza en cuestión de unos pocos meses. Si se sale al campo con
frecuencia...
Jual Jaket Bola Real Madrid Terpercaya
-
Toko Online jual jaket bola Real Madrid yang terpercaya sering kali susah
untuk ditemukan.
Tapi kini kamu tak perlu khawatir karena sudah ada website
www.k...
Premiat Rafa Mollà
-
Esta vesprada li han atorgat al professor Rafa Mollà el premi Càtedra Enric
Soler i Godes a la Innovació Educativa. Als locals de l’hotel Intur, en
presènc...
working with statistics
-
Con motivo del intercambio escolar que ha realizado nuestro centro con el
Sophianum de Gulpen (Países Bajos), hemos preparado una actividad conjunta
para t...
Anuncio de traslado de este blog
-
Desde enero del año 2007 he venido usando este blog, dentr de los servicios
de WordPress, con más éxito del esperado. He obtenido el reconocimiento de
amig...
¿Donde estan las fronteras de la UE?
-
ANDREU MISSÉ - Bruselas - 02/01/2008
La creación del Grupo de Reflexión para analizar qué debe ser la UE en el
horizonte de 2020 o 2030 ha vuelto a poner ...
Pirámides de población
-
Piràmides de població de tot el Món i diferents anys. Passat, present i
projeccions futures.
Cens 2010 Estats Units
Pàgines redireccionades per l'Oficin...
1. Una energia de futur
-
Blogs de Geografia
Es posa en marxa el projecte Desertec
Animació sobre l'energia solar
Rànking majors centrals solars
Perspectives energia solar. Diapositiv...
Producció d'energia elèctrica a Espanya
-
Estructura de la producció elèctrica a Espanya, a temps real 1
Estructura de la producció elèctrica a Espanya, a temps real 2
Demanda prevista d'energia el...
1. Biomassa
-
Animació sobre la biomassa
Animació sobre el biodiesel
Animació sobre biodigestors
El terme biomassa es refereix al conjunt de tota la matèria or...
a) Conceptes
-
- Anomenem recursos naturals al conjunt de totes les matèries i
substàncies que es troben a la naturalesa i són utilitzades pels homes i
done...
Dades sobre la deforestació
-
Percentatge de superfície ocupada per boscos, per països. Evolució
1990-2004 (taula 22 de l'Informe PNUD 2007-08)
Principals països deforestadors
Geo News
-
Catalunya reduirà un 20% les emisions de CO2 al 2020 (La Vanguardia
12-12-2009)
Canvi climàtic i fam (La Vanguardia 10-12-2009)
L'altre preu de l'energia ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario