"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Los negacionistas tratan de impedir que se hable de cambio climático en las escuelas

17/10/2007
La derecha, contra el documental de Al Gore
Los negacionistas tratan de impedir que se hable de cambio climático en las escuelas
G.P.
Más que incomodar, a algunos grupos de la derecha mediática y empresarial el documental de Al Gore sobre cambio climático les enfurece, especialmente ante la posibilidad de que se vea en colegios. Desde la COPE trataron de eludir el debate científico sobre la acción humana en el cambio climático por “complejo”, pero atacan a Al Gore porque cobra por sus conferencias. Libertad Digital descalifica al vicepresidente de EEUU como un “profeta” que cuando propone controlar la contaminación pretende en realidad “atar en corto al capitalismo”. Mientras, una asociación de estudiantes próxima a este mismo medio tacha de “impresentable” que se pueda difundir en los colegios el documental y lo atribuyen a una conspiración para “adoctrinar en el control estatal de la economía”.
Noticias relacionadas
Atenuar el cambio climático supondría un coste “moderado”
“Poner freno al cambio climático además de urgente es posible”
“Los ciudadanos del mundo rico no escaparán del cambio climático"
Desprecian y desprestigian a cuantos alertan sobre el impacto del cambio climático
Esperanza Aguirre, incondicional de las simplezas de don Mariano
El Ministerio de Medio Ambiente confirmó ayer un acuerdo con la distribuidora de Una verdad incómoda en España para disponer de 30.000 copias para los colegios a cambio de un desembolso de 580.000 euros. Ahora serán las consejerías autonómicas las que tendrán que tramitar a través del Ministerio de Educación la posibilidad de proyectarla en los centros públicos. Consenso científico El documental de Al Gore ha vuelto a las primeras páginas de los medios gracias al Nobel de la Paz, quien recibió el premio junto al Grupo sobre el Cambio Climático de la ONU, presidido por el indio Rajendra Pachauri. La Academia sueca reconocía así los “esfuerzos” de ambos “para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las bases para las medidas para contrarrestarlo”. Como advirtió la ONU, existe un amplio consenso científico sobre la realidad del cambio y sobre la necesidad de medidas para atajarlo. Conspiración judeo-masónica Sin embargo, algunos grupos de presión siguen tratando de evitar que se hable de cambio climático. Desde la COPE, una de sus empleadas, López Schilichting, abrió su programa atacando a las ministras de Medio Ambiente y de Educación por la adquisición del documental, lo que tachó de “ridículo, paleto y cutre”. La locutora reconoció que un Nobel son “palabras mayores”, pero atribuyó el galardón a “círculos progres europeos” y a la movilización de “lobbys”. Un nuevo complot Otro medio que ha difundido las teorías de la conspiración respecto al 11-M o ha equiparado EpC con un adoctrinamiento totalitario, Libertad Digital, web próxima a Esperanza Aguirre, también ataca obsesivamente al vicepresidente norteamericano. En un editorial aseguran que “Zapatero regala nuestro dinero al millonario Gore” y que “tan sólo los presuntos documentales de Michael Moore son tan sesgados y presentan la información de un modo tan vergonzosamente parcial como el trabajo que le ha valido el premio Nobel de la Paz”. El capitalismo está en peligro Este mismo medio difunde una noticia en la que presentan a Al Gore como un “profeta” que pretende formar en España “un ejército de apóstoles” para “convencer a los Gobiernos del mundo de que aten en corto al capitalismo, o se atengan al apocalipsis provocado por el cambio climático”. Amenazan con tribunales Curiosamente uno de los colaboradores de esta web es el presidente de la asociación Unión Democrática de Estudiantes, UDE, que se autoproclama “liberal” y que ha lanzado un comunicado en el que acusa al Gobierno de “hacer propaganda de un cambio climático apocalíptico con el único fin de adoctrinar en el control de la economía”. El comunicado concluye que “sería como emitir en Secundaria una película de Michael Moore y presentarlo como un documental sobre la historia de Estados Unidos” y amenazan con que si alguna administración autonómica lo difunde, UDE “recurrirá a los Tribunales”. Base científica, pero también política Estos grupos citan reiteradamente el veredicto de un magistrado británico sobre el valor educativo del documental, el juez Burton, en el que concluía que era “bastante exacto” en cuanto a las causas y probables efectos del cambio climático pero era “alarmista” en el tono y en algunas de las advertencias. También advertía de que aunque está sustentada en investigaciones científicas, la película no está exenta de intencionalidad política. EEUU no ha ratificado el protocolo de Kyoto y las tesis negacionistas, minoritarias en la comunidad científica, encuentran en este país un eco desproporcionado gracias al apoyo de poderosas empresas como la petrolera Exxon.

Fuente:http://www.elplural.com/macrovida/detail.php?id=14822

martes, 23 de octubre de 2007

Atlas en línea sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Banco Mundial 2007

http://devdata.worldbank.org/atlas-mdg/

FUENTE: http://www.geographos.com/mapas/?p=188


Atlas en línea sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Banco Mundial 2007 aquí

La página incluye mapas y gráficos de:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los géneros
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir las enfermedades
7. Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial

The World Bank

Atlas del cambio climático

FUENTE: http://mapas.topografia.upm.es/cartotecanarias/wms-en.html#


aps, Naciones Unidas 2007
By blographos September 6, 2007

Atlas del Cambio Climático en Google Maps, Naciones Unidas 2007 /Atlas of Our Changing Environment on Google Maps, United Nations 2007
Agriculture, Atmosphere & Climate, Biodiversity & Protected areas, Coastal & Marine, Environment, Deserts & Drylands, Energy & Mineral Extraction, Extreme Events, Forests, Grasslands, Pollution, Population & Urban Growth, Transboundary, Tundra & Polar regions, Water, Wetlands

United Nations Environment ProgrammeEnvironment for Development (UNEP/GRID)

lunes, 22 de octubre de 2007

Los bebés ya disfrutan de una esperanza de vida de 100 años

FUENTE: http://www.med-estetica.com/semal/divulgacion/n00005.htm

La aspiración de vivir un siglo ya es una realidad para muchos. Algunos médicos afirman que la longevidad se debe, en un 75 por ciento, a los hábitos de vida y sólo en un 25 por ciento a los genes. Ahora queda por saber cuál es el límite de la existencia humana
Fuente: La Razón [Septiembre 2003] - Rosa Serrano
Los bebés que han nacido este año podrán vivir un siglo. Lo explica José Márquez-Serres, presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Semal). «Los niños que están naciendo en la actualidad en países desarrollados tendrán una esperanza de vida cercana a los cien años. Así lo consideran ya algunas compañías de seguros», afirma. La longevidad humana, por tanto, ha aumentado. Nuestro país está a la cabeza de la Unión Europea, con una esperanza de vida media de 79,3 años. Hace 20 años era de 72,9.
En otros lugares se baten auténticos récords. La isla de Okinawa (Japón), el valle de Vilcabamba (Ecuador), la región georgiana de Abjasia y el valle de Hunza (Paquistán) tienen una cualidad en común: la extraordinaria longevidad de sus habitantes. En estas zonas, es habitual encontrarse con centenarios realizando labores cotidianas y en pleno uso de sus facultades mentales. La esperanza de vida en Okinawa es considerada la más alta del mundo, puesto que de cada 100.000 personas, 20,6 son mayores de 100 años, cuando lo habitual es que la cifra sea de 4,9, según un informe del Gobierno japonés. Por su parte, los georgianos están censados y estudiados por el Instituto de Geriatría de Rusia, debido a su tendencia a vivir por encima del siglo. Estos grupos de longevos tienen en común vivir en la alta montaña, su dedicación a la agricultura y la ganadería, una dieta baja en calorías y el respeto que sienten hacia los ancianos. A la vista de sus largas vidas, los expertos investigan si es ésta la receta para vivir cien años. Y esta meta puede no estar demasiado lejos.

Genes para una vida largaEntre las causas de la longevidad, los especialistas buscan explicaciones genéticas. Las investigaciones del genetista italiano Luca Cavalli-Sforza sobre los longevos habitantes de Cerdeña apuntan a que puede existir un gen de la longevidad. Sin embargo, aún no existe la forma de saber si se posee este preciado gen.
Javier Novo, director de Genética de la Clínica Universitaria de Navarra, cree que la propensión a vivir más años no se debe a un solo gen. «Seguramente ¬apunta¬ habrá un conjunto de unos 20 o 30 genes que, con determinadas variantes, proporcionarán más longevidad», pero asegura que llevará mucho tiempo conocerlos. «Hay pocos estudios sobre grupos de genes en longevos. Pero vivir más puede tener causas genéticas que influyan y protejan en muchos mecanismos. Eso explicaría por qué hay gente que fuma y no sufre cáncer de pulmón: una variante de un gen puede protegerlos», dice.
Sin embargo, esa protección genética no basta. Para Márquez-Serres, «la longevidad depende de la genética en un 25 por ciento, aproximadamente. El otro 75 por ciento se debe a los hábitos de vida». El doctor ilustra esta afirmación con un ejemplo. «Un estudio de la OMS sobre las japonesas, que son las mujeres con menos cáncer de mama, concluye que las emigrantes de ese país tienen una incidencia normal de la enfermedad después de siete años viviendo en otro lugar, luego la explicación no es genética, sino que se debe a la alimentación».
En efecto, la dieta es uno de los pilares para llegar a centenario. Los cardiólogos recomiendan una dieta baja en grasas saturadas y alta en carbohidratos, frutas y verduras. Un menú para evitar incidentes cardíacos, una de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados. Pero, además, grupos de longevos como el de la isla de Okinawa son conocidos por su austeridad en la comida. Los expertos están prácticamente convencidos de que una dieta hipocalórica, sin restricciones de nutrientes, aporta años de vida.

Dieta y estilo de vidaPara Mónica de la Fuente, catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, los grupos de longevos surgen «por una mezcla de genes y nutrición». Señala que existen otros factores. «Todos van acoplados ¬afirma¬. Se envejece por el daño que provocan los radicales libres en las células. Todo lo que lo reduzca es bueno». Entre estos factores destaca, además de una buena nutrición, el ejercicio físico. «Hace que funcionen mejor las mitocondrias y que no produzcan los radicales libres. Pero sólo si se realiza de forma moderada, pues el de alta competición no es beneficioso».
La dieta, el ejercicio, no fumar, beber lo menos posible, son también las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en su última campaña de publicidad institucional. A éstas, De la Fuente añade una última: «Tener una actitud psicológica positiva». «En la vida, continuamente se producen situaciones de estrés, y algunos no saben reaccionar. Entonces se ponen en marcha mecanismos que oxidan más. Por el contrario, aquellos que tienen un cierto funcionamiento cerebral, más optimismo , viven más», asegura.
Entre las causas del aumento de la longevidad no pueden olvidarse los avances en el tratamiento de enfermedades, sobre todo infecciosas, que sin él, serían mortales. Pero vivir más años también arrastra efectos negativos. Javier Novo explica que «en poco tiempo, hemos llegado a vivir muchos más años. Una de las consecuencias es el aumento del cáncer, una enfermedad del envejecimiento». Mónica de la Fuente coincide en que la vejez no siempre es la deseada. «Las mujeres, por ejemplo, viven más, pero su calidad de vida no es tan buena», afirma.
Las secuelas del envejecimiento llevan a pensar si la longevidad seguirá aumentando y si existe un límite para la vida humana. En la actualidad, este debate se divide entre quienes afirman que no se sabe hasta cuándo se podrá vivir y los que aseguran que el «reloj biológico» no llegará más allá de los 120 años.
Para Márquez-Serres, «tenemos un reloj que marca los 120 años como límite, pero no se sabe si podrá ampliarse, visto lo que han vivido algunas personas». Novo opina que «como especie, los humanos estamos preparados para una vida corta, pues se han seleccionado genes para la supervivencia, no para la longevidad». De la Fuente concluye que «quizá no se pueda ampliar la vida más de 120 años, pero sí la esperanza de vida media».