"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

martes, 24 de noviembre de 2009

En el peor escenario, la temperatura podría subir seis grados este siglo



Aún hay vida en Copenhague 

Los expertos sostienen que se mantendrá la lucha contra el CO2 aunque no haya un pacto completo en Dinamarca - La UE, China y EE UU quieren alejarse del petróleo
RAFAEL MÉNDEZ - EL PAÍS  - 22/11/2009

La cumbre del clima de Copenhague está condenada y ya es seguro que de allí no saldrá el tratado vinculante contra el cambio climático para sustituir al Protocolo de Kioto. Sólo habrá un acuerdo político. Esto no era lo que los 192 países de la ONU acordaron en Bali en 2007, así que es legítimo considerar que la cumbre es un fracaso, pues no ha cumplido lo previsto. Y sin embargo, la lucha contra el cambio climático parece que seguirá más allá. Sobre todo por las ventajas que tiene para la UE, EE UU y China alejarse de los combustibles fósiles y ahorrar energía, con lo que mejorarán su independencia energética, según los expertos consultados. ¿Un fiasco rotundo, pues? No tan rápido.


"Estamos mucho mejor que hace dos años", asegura Teresa Ribera

En el peor escenario, la temperatura podría subir seis grados este siglo

Pedro Linares, profesor de Organización Industrial de la Universidad Pontificia Comillas y miembro del Instituto de Investigación Tecnológica, afirma que el avance hacia una economía baja en carbono no se parará del todo si en Copenhague no hay un tratado: "China, EE UU y la UE van a reducir sus emisiones porque les interesa por el objetivo ambiental, pero también por otros motivos, como la seguridad de suministro o la contaminación de las ciudades en China. Si reduces los gases de efecto invernadero mejoras también en esos aspectos".

La UE considera que cada vez que un europeo sube el termostato de la calefacción los euros se escapan hacia Rusia o Argelia a través de los gasoductos. Y que cada kilovatio producido con energía eólica o cada aislamiento térmico reduce ese escape con la dependencia energética que conlleva y le impulsa en la carrera de las renovables.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, pone un ejemplo: "La industria del automóvil de EE UU cayó porque ofrecía algo que no era viable, unos coches que consumían demasiado". La industria europea y asiática, menos contaminante, resistió mejor a la subida del petróleo precisamente por tener exigencias legales de eficiencia mucho mayores. Aunque en EE UU el debate aún gira sobre el coste de llenar el depósito, la Administración también ha tomado nota.

La subida del precio del petróleo antes de la crisis fue un aviso de lo que está por venir. El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, explicó hace dos semanas que "la era del petróleo barato se ha acabado". "Tardará un par de años hasta que la demanda se recupere, pero volverá a los 100 dólares", agregaba. Aunque el alto precio del petróleo es una muy mala noticia para los ministros de economía, es buena para los coches eléctricos, la energía eólica, el ahorro y la eficiencia.

Birol sostiene que, incluso si se consiguen reducir las emisiones, los yacimientos actuales no bastan: "Tenemos que descubrir reservas equivalentes a cuatro arabias saudíes antes de 2020 para mantener el consumo, pero la inversión en nuevas perforaciones ha caído un 19% en un año". Gas hay más, pero Rusia e Irán acumulan un 40% de las reservas, según la AIE. Más motivos para combatir el CO2.

Ribera reclama un poco de perspectiva: "En la angustia del momento todo se ve negro. Pero hace sólo un par de años estábamos mucho más lejos del acuerdo que ahora". Hace sólo dos años, George W. Bush estaba en la Casa Blanca y se negaba a firmar cualquier acuerdo internacional. Hoy, el Senado de EE UU tramita una ley que recorta las emisiones entre un 17% y un 20% en 2020 respecto a 2005, lo que supone en ese periodo de tiempo un recorte mayor que el europeo (aunque sería menor si se toma el periodo 1990-2020, el preferido en Europa). El presidente de EE UU, Barack Obama, ha pedido un año más de tiempo para firmar un tratado internacional.

Hace dos años, China y el resto de economías emergentes (India, Brasil, México...) se negaban a limitar sus emisiones. Hoy, China aún no ha anunciado su compromiso de emisiones, pero tiene un plan de eficiencia energética que, según Birol, "reducirá más las emisiones que el paquete de la UE contra el cambio climático". El secretario de la Convención contra el Cambio Climático de la ONU, Yvo de Boer, ha afirmado que "China está en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático" y aspira a inundar el mundo con sus aerogeneradores y sus paneles solares. A lo que se opone, y eso sí que es grave para la negociación, es a que la ONU audite sus emisiones, porque con ellas se puede conocer toda su política económica.

Brasil anunció el jueves pasado que emitirá en 2020 un 36% menos de lo que emitiría de seguir la tendencia actual, algo que conseguirá principalmente frenando la deforestación en la Amazonia, lo que tendrá efectos positivos en la biodiversidad. El mismo día, Rusia proclamó un recorte de emisiones de entre un 20% y un 25% en 2020 respecto a 1990. En realidad, no le será difícil alcanzarlo, porque ahora emite un 40% menos debido al cierre de las ineficientes fábricas soviéticas, pero aún así es más del rango del 10% al 15%, su objetivo hasta ahora.

Todos estos números están en muchos casos condicionados a que haya un acuerdo internacional y financiación de los países ricos. Quizá sean sólo buenas intenciones. Pero si se suman los esfuerzos anunciados (o en tramitación como el de EE UU), la temperatura subiría unos 2,8 grados centígrados a final de siglo, según el cálculo del Sustainability Institute, un organismo en el que colabora el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Eso sigue lejos de los dos grados de aumento de la temperatura del planeta que el G-8 se puso como objetivo, pero no son los seis que pronostica la AIE de seguir la tendencia actual. Aun así, según la Agencia de Meteorología del Reino Unido, una subida de cuatro grados causaría migraciones forzosas de millones de personas, inundaciones en las costas por la subida del nivel del mar y problemas de abastecimiento por el deshielo de glaciares en Asia.

Entre la necesidad ambiental y energética, Ribera sostiene que la revolución "ya no hay quien lo pare". "El Deutsche Bank ha comenzado a medir el riesgo de invertir en un país en función de su apuesta por el cambio de modelo energético. Puede que en Copenhague no tengamos todos los detalles del acuerdo, pero la tendencia y la dirección están claras. Y los inversores y los sistemas financieros necesitan esas directrices".

El domingo pasado, Obama y el presidente chino, Hu Jintao, admitieron que no habría un acuerdo vinculante en diciembre. Pero dos días después, ante la depresión que generaron sus palabras, el presidente estadounidense dijo que sí quería un acuerdo político y que su país estaba comprometido. El Gobierno danés cree probable que Obama acuda a la cumbre. Como lo harán Gordon Brown, Merkel, Sarkozy y la mayoría de jefes de Gobierno de la UE. Zapatero lo tiene en su agenda. Es poco previsible que vayan allí para firmar un papel vacío.

Elliot Diringer, vicepresidente de Estrategias Internacionales del Centro Pew para el Cambio Climático, un influyente grupo de expertos, dice que EE UU "no asumirá un objetivo concreto de reducción de emisiones, pero sí puede aceptar una declaración de intenciones con un rango de recorte". Si va más allá, añade, el Senado se lo podría tomar como una injerencia de la ONU intolerable.

Obama no quiere repetir lo que le ocurrió a Clinton, que firmó Kioto y luego el Senado se negó a ratificarlo. Obama irá al revés. Primero la ley y luego el acuerdo internacional. Diringer, que ya pronosticó en septiembre que de Copenhague sólo se debía esperar un acuerdo político, señala otras prioridades: "Sería más importante aclarar ahora la arquitectura del acuerdo y si va a haber un sistema transparente".

El negociador de la UE en las conversaciones del clima de Barcelona, el sueco Anders Tureson, explicó que Copenhague buscaba "sentar los cimientos de una nueva revolución industrial". Birol defiende que para conseguir el objetivo de los dos grados de aumento en sólo 10 años un 40% de los coches que se vendan en el mundo deben ser híbridos, eléctricos o híbridos enchufables. En el sector energético, la transformación necesaria es igual de gigantesca.

Por supuesto que sin un acuerdo internacional con sanciones -las que hacen que España esté gastando millones en el Este de Europa para poder emitir más dentro de Kioto- y ambicioso muchos países no cumplirían lo anunciado, pero los expertos creen que aún se puede llegar al pacto en 2010. O quizá es que el secreto de la satisfacción es rebajar las expectativas lo suficiente.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El campo se arruina, movilízate.


Miles de agricultores se manifiestan en Madrid por "la ruina del campo español"

Convocados por organizaciones agrarias, vuelven a pedir medidas urgentes para subir los precios, como ya hicieron durante el paro de ayer.




LA VANGUARDIA, 21/11/2009 
Madrid. (EFE).- Miles de agricultores500.000 según las organizaciones agrarias Asaja,Coag y UPA convocantes de la movilización, y unas 12.500 personas según el cómputo efectuado por la empresa Lynce para la Agencia EFE se manifestaron hoy en Madrid para demandar medidas urgentes frente a la que han calificado como la mayor crisis conocida del campo español.
La protesta, a la que se han sumado Cooperativas Agroalimentarias y numerosas asociaciones, reúne a agricultores y ganaderos de toda Españabajo el lema El campo se arruina, movilízate.

En el transcurso de la manifestación, que ha discurrido sin incidentes y en la que había tractores se han entonado reiteradamente gritos de "Zapatero dimisión".

Los agricultores han portado diversas pancartas en las que, entre otros lemas, señalan "Mañana Zapatero, ¿qué le echamos al puchero?", "Espinosa por la agricultura no se moja" y "SOS. El campo se muere. Políticos, en vuestras manos estamos".

Estaba previsto que las organizaciones agrarias COAG y UPA se reunieran  con representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) al término de la manifestación, sin embargo, las propias organizaciones confirmaron su ausencia a la reunión al comprobar que a ella no asistiría la ministra Elena Espinosa.

Fuentes de las organizaciones agrarias han señalado que, "sin despreciar a nadie", han entendido que si la ministra Espinosa no está presente, los convocantes no deben acudir al encuentro". El MARM, por su parte, está realizando la rueda de prensa prevista al finalizar la manifestación. Miles de agricultores, 500.000 según los convocantes, se han manifestado hoy en Madrid para demandar medidas urgentes frente a lo que han calificado como "la mayor crisis conocida del campo español".

En cuanto al devenir de la marcha, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias, Fernando Marcén, ha reclamado en la cabecera de la manifestación que se considere "el sector a la altura que se merece" y que se tenga en cuenta la situación crítica que está padeciendo.

Ha pedido a las Administraciones que tengan en cuenta que las cooperativas son una red empresarial que da trabajo en todo el territorio rural y ha señalado que tienen que "seguir adelante" y que si no se toma en serio al sector no va a haber modo de hacerlo.

Por su parte, el presidente de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, ha solicitado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que se tome en serio un sector tan importante como el agrario y que le ayude económicamente "tal y como lo ha hecho con el del automóvil y la banca".

Ha planteado, además, que se cree una ley de márgenes comerciales para evitar los abusos que se están cometiendo en la formación de precios.

El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel López, ha calificado la crisis que atraviesa el campo como una cuestión de Estado, por lo que ha indicado que esperan una respuesta del presidente del Gobierno y de todos los grupos políticos.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, ha considerado la manifestación de éxito rotundo, lo que demuestra en su opinión que el sector está ilusionado por continuar con su futuro y pelear por la agricultura para salir adelante.

Ha resaltado que la situación es insostenible y que hace falta que se ponga en marcha mecanismos que garanticen que se cobra lo que "nos ha costado producir".

Más de 600 productores catalanes 
Más de 600 productores catalanes han participado en la manifestación agraria celebrada en Madrid para pedir soluciones de futuro que garanticen la continuidad de sus explotación ante la crisis que sufre el sector.

Según ha informado un portavoz de la organización Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Catalunya (JARC), en esta protesta agraria, la más importante de los últimos 25 años, se ha reclamado que los precios de los alimentos que producen cubran los costes de producción, y que se reduzca la diferencia entre lo que se paga al productor y lo que le cuesta al consumidor.

Josep Maria Jové, presidente de JARC, ha explicado que ha habido tanta gente en esta manifestación que sido imposible que todos los agricultores catalanes que han viajado hasta Madrid pudieran manifestarse juntos.

Los manifestantes catalanes han viajado en ocho autocares que han salidos de diversos puntos de Lleida y de Tarragona, en tren y desde los aeropuertos de Girona y Barcelona, de donde han salido varios grupos de agricultores.

Ayer viernes los agricultores catalanes ya llevaron a cabo diversas acciones de protesta contra esta situación entre las que destacan el reparto entre los ciudadanos de Lleida de 1.500 kilos de fruta, 1.500 kilos de cebollas, 240 litros de leche y 500 kilos de almendras ecológicos.

Casi la mitad de los adultos catalanes serán jubilados en 2020. La Cataluña del futuro.



Habrá un crecimiento lento, la población envejecerá y se distribuirá por el territorio  |  Aumentará la demanda de residencias porque sube el número de mayores de 85 años   |  Harán falta más escuelas porque crece la población escolar, de 0 a 15 años

JOSEP PLAYÀ MASET | LA VANGUARDIA, Barcelona | 22/11/2009 
Catalunya seguirá siendo un país pequeño porque el espectacular crecimiento que ha tenido en los últimos años no se repetirá. En el año 2012 habrá llegado a los ocho millones de habitantes y en el 2040 no habrá alcanzado aún los nueve millones. Será además unapoblación muy envejecida. Habrá nada menos que 2,3 millones de personas con más de 65 años (26,6% del total). Si ahora por cada cien personas en edad de trabajar hay 24 jubilados, en ese horizonte de tres décadas se prevé que puedan ser 45, un dato que con ser preocupante no lo es más que en el resto de España o de Europa.
Es la tercera vez que el Institut d´Estadística de Catalunya (Idescat) elabora unas proyecciones demográficas, con carácter quinquenal, que incluyen información sobre los efectivos, tanto activos como en edad escolar, y su distribución por el territorio. A partir de tres variables, fecundidad, esperanza de vida y migraciones, se determinan tres hipótesis de crecimiento (alta, media y baja), aunque aquí se hará referencia sólo a la que se considera como media. Las Projeccions de població 2021-2041 (base 2008), dadas a conocer esta semana, reflejan un crecimiento moderado, debido a la fuerte disminución de las entradas de inmigrantes.


El año 2008 ya refleja una caída de las entradas desde el exterior como consecuencia de lacrisis que se mantendrá hasta el 2010. A partir de entonces se recuperarán las entradas y a partir del 2013 se podría estabilizar en un saldo neto de 41.000 personas (lejos de los 130.000 de hace tres años), al menos hasta el 2021. "En las proyecciones del Idescat - dice el documento-se ha previsto que el saldo migratorio continuará siendo positivo, de acuerdo con los análisis de los expertos de las Naciones Unidas, que prevén que se mantenga el flujo neto de migración hacia los países desarrollados, no sólo por las diferencias de nivel de vida entre los países pobres y ricos, sino porque en los próximos años se acelerará el envejecimiento de los países desarrollados y, en particular, el déficit de población en edad laboral". En ese punto los expertos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hacen unas hipótesis más pesimistas. Prevén menos llegadas y más salidas, de tal modo que llegan a vaticinar un saldo migratorio negativo en comunidades como la catalana.


Mireia Farré, responsable de las proyecciones junto a Josep Anton Sánchez, recuerda que "la pirámide de la población catalana va envejeciendo, mientras que Por el contrario, el movimiento natural irá a la baja. Descenderá el número de nacimientos y crecerán las defunciones. Y, sin embargo, se prevé que la población en edad escolar, de 0 a 15 años, crecerá por efecto de la reagrupación familiar de los inmigrantes y el aumento de las parejas jóvenes en edad de tener hijos. Y una de las consecuencias sociales más llamativas es que harán falta más escuelas, especialmente en las comarcas de Girona y Tarragona, donde más crecerá la población.


En el lado opuesto, el aumento sostenido de la esperanza de vida contribuye a aumentar el contingente de más de 80 años que podría alcanzar los 450.000 habitantes en el 2012, lo que representa un aumento del 34% respecto al 2008. "Dado que a esa edad las tasas de dependencia son muy elevadas, eso significa una demanda de más residencias, especialmente en el ámbito metropolitano de Barcelona donde se produce el mayor crecimiento", señala Mireia Farré.


La población crecerá en los siete ámbitos territoriales, aunque con diferencias sustanciales. El territorio con un crecimiento menor es el del ámbito metropolitano, que incluso registrará un leve descenso en Barcelona y un estancamiento en el resto del Barcelonès. Los mayores crecimientos se darán en el segundo anillo, formado por las comarcas centrales y las de Tarragona y Girona. La comarca con mayor crecimiento será el Alt Penedès (19,9%) y la más regresiva, la Terra Alta (-4,7%).



La década prodigiosa

Las predicciones del 2000 no adivinaron el gran crecimiento de la inmigración
En el año 2000 se hizo la primera prospección demográfica para el año 2010. Entonces aún era válido el eslogan "Som sis milions" y la previsión indicaba un crecimiento moderado que permitiría llegar a los 6,4 millones de habitantes en diez años. Había otras hipótesis, pero la horquilla oscilaba entre los 6,2 y los 6,55 millones de habitantes. La predicción falló estrepitosamente porque a 1 de enero del 2008 se había llegado ya a los 7,24 millones de habitantes. El crecimiento no ha sido de 369.000 habitantes, sino de 1.242.000, una desviación tres veces superior a la prevista.
¿Por qué falló la predicción del Institut d´Estadística de Catalunya? El cálculo se basó en tres factores: una recuperación de la tasa de fecundidad (pasaría de 1,18 hijos por mujer a 1,7); un aumento de la esperanza de vida (llegaría a los 77,7 años para los hombres y 84,7 para las mujeres) y un aumento de la inmigración extranjera (se consideraba una migración neta de 14.000 personas al año). La primera hipótesis se cumplió parcialmente, ya que en el 2007 sólo se había llegado a una media de 1,46 hijos por mujer y se prevé alcanzar la cifra de 1,73 a partir del 2035. Por ese lado, la población actual hubiese sido incluso menor. En lo que se refiere a la esperanza de vida, se han cumplido escrupulosamente las expectativas. En el 2007 era de 78,2 años para los hombres - se quedaron cortos-y 84,6 para las mujeres.


El error fue no prever la llegada masiva de inmigrantes. La confluencia de las regularizaciones, el anuncio de la exigencia de visados a colombianos, ecuatorianos y bolivianos y la crisis en el Este europeo provocaron una avalancha en las fronteras españolas. Sólo entre el 1 de enero del 2002 y el 31 de diciembre del 2007 hubo un crecimiento migratorio en Catalunya de 735.000 habitantes, a razón de 122.000 de media anual. Muy por encima de los 14.000 previstos. Este crecimiento fue el resultado exclusivo de la inmigración exterior, ya que el saldo migratorio con el resto de España fue incluso negativo (se perdieron 5.000 habitantes anuales).


La tercera gran oleada inmigratoria en Catalunya permitió pasar de los 141.646 extranjeros que había en 1999 (2,3% de la población) a los 1,1 millones del 2008 (15% del total). Es lo que Anna Cabré y Andreu Domingo, del Centre d´Estudis Demogràfics de la Universitat Autònoma de Barcelona, han denominado "la década prodigiosa". Un boom que tenía precedentes en los periodos 1900-1930 y 1951-1975, aunque entonces se trató de una inmigración procedente del sur de España.





Unos 13.000 inmigrantes han retornado con ayudas en el último año

Los planes de retorno tienen éxito entre los latinoamericanos y han fracasado con los musulmanes
Esta semana se cumplía un año de la puesta en marcha del Programa de Retorno Voluntario de Trabajadores Extranjeros no Comunitarios y el ministro de Trabajo,Celestino Corbacho, hizo balance: desde su entrada en vigor se han registrado 8.724 solicitudes, fundamentalmente en la Comunidad de Madrid (1.857), Catalunya (1.432) y Comunidad Valenciana (1.234). El programa está diseñado para trabajadores extracomunitarios que se van al paro y piden percibir su prestación contributiva a través del abono acumulado, con vistas a regresar a su país de origen y reiniciar allí sus proyectos de vida. Junto a los trabajadores desempleados, también se han beneficiado del plan 1.581 familiares. La cuantía media de las prestaciones asciende a 9.148 euros. Se han acogido en torno al 10% de la potencial población beneficiaria, lo que es considerado "un buen resultado", según fuentes ministeriales.
MÁS INFORMACIÓN

A FONDO
Inmigración
Los países latinoamericanos son los principales receptores de esos inmigrantes. DestacanEcuador (44%) y Colombia (18%); y a cierta distancia, Argentina (9,7%), Perú (8,6%), Brasil(5,3%), Chile (4,1%) y Uruguay (3,6%). El programa no ha tenido ningún eco entre la comunidad musulmana, lo que no sólo indica su nula intención de regresar, sino también sus dificultades para tener una relación fluida con las administraciones. Anna Cabré y Andreu Domingo, en un artículo en la revista L´Avenç, afirmaban "que si nos fijamos en lo que sucedió en Europa con la crisis de mediados de los 70, deberíamos convenir que en épocas de crisis sólo retornan quienes tienen un espacio social para hacerlo". En su opinión, la mayoría de inmigrantes optará por quedarse e incluso, como sucedió con los marroquíes o los turcos en Francia, Alemania o Bélgica, "pueden reagruparse con más intensidad".


Otro Plan de Retorno Social, que financia la Secretaría de Estado de Inmigración y gestionan ONG, destinado a personas que carecen de medios económicos, ha atendido este año a 3.160 personas. Bolivia es el país al que han viajado más personas (805), seguido de Argentina (504) y Brasil (413). En total, más de 13.000 inmigrantes han podido retornar gracias a los distintos planes.



domingo, 22 de noviembre de 2009 Tendencias | página nº 36
Null



MÁS INFORMACIÓN









miércoles, 18 de noviembre de 2009

Pensamiento verde: la crisis como oportunidad y reto para el cerebro

ANATXU ZABALBEASCOA
EL PAIS SEMANAL - 08-11-2009

Tras este parón no va a haber más remedio que hacer las cosas de otra manera. Y deberíamos hacerlas mejor


La tecnología en energía sostenible empieza a baratarse. Una placa solar se amortiza en tres años


No basta con mirar para otro lado y vender residuos a un país más pobre. El aire no entiende de fronteras

Los buenos propósitos suelen tener algo de ingenuo e irreal. Hasta que se convierten en hechos

El ahorro y la frugalidad se imponen por dos razones opuestas: la necesidad y el mimetismo
El ahorro y la frugalidad se imponen por dos razones opuestas: la necesidad y el mimetismo- ."Una dieta predominantemente vegetariana reduce notablemente nuestro pisotón ecológico", dice el filósofo Jorge Riechmann- STEPHEN WILKES Y CRISTOPHER NIEMANN (NYT SYNDICATE)
Una bolsa de plástico tarda 400 años en descomponerse". La información no proviene de una revista científica, sino de una valla publicitaria. Este verano, cuando el anuncio de una bajada en los precios se antojaba la única opción para seguir vendiendo, los supermercados Carrefour decidieron cambiar el "llévese tres, pague dos" por un mensaje distinto: iban a eliminar definitivamente las bolsas de plástico. Carrefour decidió apostar por cambiar un hábito. Y la mayoría de sus clientes ha asumido ya la nueva costumbre.
Puede sonar demagógico, y ya les debe de quedar poca fe, pero los grandes beneficiados de la crisis podemos ser nosotros. Lograrlo exige un cambio de mentalidad: nuestro beneficio no va a ser a costa de nadie. Tras este parón no va a haber más remedio que hacer las cosas de otra manera. Y deberíamos hacerlas mejor.

No es casualidad que con pocas semanas de diferencia se hayan publicado en España dos libros cuya tesis gira alrededor de la idea de la crisis como una oportunidad para el cambio. Alex Rovira, profesor de ESADE y autor de La buena crisis (editorial Aguilar), defiende con vehemencia la necesidad de una visión más ecológica del mundo y de la expansión de la conciencia. "Estamos en esta situación porque comprábamos cosas que no necesitábamos, para impresionar a gente que no conocíamos o no nos caía bien, y avalando con activos cuyo valor no era el que creíamos. Todo era una gran mentira y estamos pagando las consecuencias. La Tierra es el cuerpo que nos alberga y nosotros somos su consciencia, pero nos habíamos convertido en su cáncer. La clave es la responsabilidad: si encendiste, apaga; si consumiste, recicla... Hay que completar la acción, respetar el medio y a las personas".

Jordi Pigem, doctor en Filosofía, firma el libro Buena crisis. Hacia un mundo posmaterialista, publicado por Kairós. "Parto del término médico de crisis", explica Pigem, "que no es otra cosa que el momento crítico en el que una enfermedad empeora o mejora. La crisis puede ser una oportunidad de sanación". Pigem describe un mundo en el que ha imperado la razón por encima del cuerpo y las emociones, el ser humano por encima de la naturaleza y el hombre por encima de la mujer. "Ahora toca cambio", añade, "y eso atañe a nuestra forma de relacionarnos con el mundo. Ni el egoísmo ni la codicia funcionan. La tendencia que está creciendo con más rapidez en estos momentos es la de la generosidad, se manifiesta en la banca ética, en la cantidad de ONG que funcionan en el mundo, en el comercio justo, en redes sociales preocupadas por compartir... y todo se articula dentro de una visión del mundo en el que las personas no estamos por encima de la naturaleza. No se puede volver a donde estábamos porque no es sostenible".

Domingo Jiménez Beltrán, que fue director general de Medio Ambiente con la ministra Cristina Narbona, no duda que la crisis puede propiciar un cambio hacia una vida más sostenible: "Todo el mundo sabía que teníamos un modelo de desarrollo de corto recorrido que ha generado beneficios, pero no para todos. Se han privatizado las ganancias y hemos socializado las pérdidas".

Si todos lo sabían, ¿por qué nadie lo evitó? Jiménez, que también fue director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, lo llama el síndrome del elefante: mientras estás en el negocio, lo que pretendes es que dure un poco más. "Mientras el PIB crece al ritmo del 4%, a los políticos les da miedo decir que eso lleva al desastre porque piensan que hacerlo va a frenar abruptamente la inversión. Todo el mundo se había puesto como meta que la burbuja, antes de que llegara a estallar, se desinflara suavemente. Ahora no vale lamerse las heridas. Hay que aprovechar la crisis para salir de ella con un modelo de desarrollo reforzado", explica.

¿Cuál podría ser ese modelo? En los años setenta, el planeta sufrió una grave crisis agrícola. Se temió no poder producir suficiente grano para la creciente población mundial. Para remediarlo, varias organizaciones de ayuda internacional invirtieron en la agricultura. El resultado se llamó entonces revolución verde e hizo que países como la India doblaran su producción agrícola en dos décadas. Se les fue la mano. Con comida barata, el precio del grano descendió un 60%. Y la agricultura pasó de capitalizar un 18% de las ayudas internacionales al desarrollo a recibir sólo el 3,5% en 2004. Para 2008, los límites en el crecimiento sumados a la utilización de parte de la cosecha como biocombustible, en un intento por utilizar energías más limpias, aumentaron de nuevo el precio del grano. Pero algunos países estaban preparados. Tras ganar las elecciones de 2004, el primer ministro indio, Manmohan Singh, llamó a una nueva revolución verde. Cada hectárea cultivada en su país producía la mitad que una en la vecina Tailandia. Singh cuadruplicó la inversión en campos y carreteras rurales, aseguró un precio mínimo por producto y construyó viviendas con electricidad para los agricultores. Mientras la India se preparaba para sacar más de la tierra, en España se levantaban bloques y bloques de pisos en los extrarradios que aumentaban el precio de las hipotecas y que hoy todavía permanecen vacíos.

A corto plazo puede parecer que poco cambia, pero la distancia permite apreciar pequeñas revoluciones. El filósofo Jorge Riechmann, que empezó a escribir sobre estos temas cuando parecían una extravagancia, sostiene que los efectos de nuestras acciones llegan muy lejos en el tiempo y en el espacio, comenzando por actos de consumo tan básicos como comer y beber. "Una dieta predominantemente vegetariana reduce notablemente nuestro pisotón ecológico. En cambio, una dieta rica en carne y grasas animales multiplica nuestro impacto sobre los ecosistemas y reduce las opciones vitales de muchos seres humanos. Deberíamos acostumbrarnos a ver las invisibles mochilas ecológicas que arrastran consigo los bienes de consumo", advierte. El éxito de las tiendas de baratijas todo a cien podríamos pagarlo caro con el aumento de las emisiones de gases contaminantes en China.

Junto a la toma de conciencia de Riechmann, Domíngo Jiménez, que también fue el primer director del Observatorio de la Sostenibilidad en España, cree que la crisis debería propiciar un desarrollo basado en el conocimiento para sustituir el antiguo desarrollo basado en la ignorancia. "Mucha parte del falso desarrollo económico español se ha hecho a cuenta de destrozar activos importantes, como las Tablas de Daimiel. La especulación es la prueba más grande de la ignorancia. Nos hemos descapitalizado en conocimiento. La prueba es el abandono escolar en España, más frecuente en las áreas de costa con desarrollo especulador. Un país con bajo nivel de educación es un país abonado a la corrupción porque las exigencias de la sociedad civil disminuyen", opina.

Él, desde su vivienda en Águilas (Murcia), donde ha levantado una casa energéticamente autosuficiente que produce energía fotovoltaica y eólica y en la que se desala agua para regar una pequeña huerta, ha pasado a la acción. "Cuando algún vecino me pregunta si me salen las cuentas de la inversión, le pregunto yo si le salen a él las de su Porsche. Depende de las prioridades", explica. Y ya no tanto de los bolsillos. Una placa solar se amortiza en tres años. La tecnología empieza a abaratarse. Por eso Jiménez insiste: "Si hay que dar la bienvenida a la crisis es porque ha dado la cara a todos los vicios que tenía el sistema y nos abocaban al desastre seguro. Eso sí, el vuelco al sistema tiene que ser total", zanja.

¿Cuándo empiezan los cambios? El sociólogo Enrique Gil Calvo piensa que, de momento, el ahorro y la frugalidad se han impuesto por dos razones opuestas: la necesidad y el mimetismo. "Es la nueva cultura de la austeridad contagiosa, que se ha propagado como una epidemia social. El primer efecto (ahorro necesario) podría ser coyuntural: en cuanto se consolide la reactivación, volverá en pocos años la sociedad de nuevos ricos. Pero el segundo (ahorro contagioso) podría sedimentarse en nuevos hábitos más responsables y austeros".

Más responsables y más austeros. Una nueva normativa constructiva, en vigor, refleja ya esos atributos. Obliga a que las futuras viviendas no sólo consuman menos energía; también establece que la produzcan, por lo menos en parte, para el autoconsumo. Con recursos sencillos, como la rotura de puente térmico en los dobles vidrios de las ventanas, se favorece el aislamiento. El auge de las calderas de biomasa o a la tradicional sensatez en el empleo de toldos o pérgolas nos pueden ayudar a vivir mejor. Sin gastar más energía. Y sin vivir en la burbuja del aire acondicionado.

A la sensatez, precisamente, apelan muchos de los arquitectos más famosos del planeta cuando aseguran que la sostenibilidad es condición imprescindible para la buena arquitectura. Por eso, el último premio Pritzker, Peter Zumthor, alerta sobre que "la sostenibilidad no debe convertirse en bandera de oportunistas". Y algo parecido piensa Jorge Riechmann: "Sigue faltando el impulso hacia un cambio radical sin el cual nuestro dar vueltas en torno a conceptos como desarrollo sostenible se queda en palabrería huera".

También Deyan Sudjic, director del Design Museum de Londres, denuncia una doble moral y advierte que no basta con mirar para otro lado y vender tus residuos a un país pobre. El aire contaminado no entiende de fronteras. Mientras, otro Pritzker, Richard Rogers, autor del Centro Pompidou, de la T-4 de Madrid y uno de los mayores abanderados de la cruzada sostenible, afirma que la primera casa que diseñó para sus padres en 1961 ya lo era al 100%, pero admite que no todos los edificios que ha levantado después lo son. "La cuestión de la sostenibilidad depende más del cliente que del arquitecto", concluye. Es ahí donde podemos intervenir. ¿Cómo? Con posibilismo: no hace falta que gastemos el dinero que no tenemos en un sistema para reciclar el agua de lluvia, pero sacar las plantas a la terraza cuando llueve sirve". Como explica Sudjic, "tras constatar lo cerca que nos han llevado nuestras costumbres de consumo compulsivo de los límites de los recursos mundiales, hoy el mayor lujo podría ser liberarnos de vivir con tantas cosas".

¿Asistimos a un cambio de mentalidad? ¿O las modificaciones en los hábitos del consumo son un asunto puramente económico? Jorge Riechmann no es muy optimista: "El pensamiento de inspiración ecológica lleva cuatro decenios insistiendo sobre una obviedad: ningún sistema económico puede crecer indefinidamente dentro de una biosfera finita. ¿Hasta cuándo nos obstinaremos en perseguir imposibles? Nuestros atuneros zarpan ahora con mercenarios a bordo, armados con ametralladoras, para tratar de seguir esquilmando hasta el último rincón de los caladeros más lejanos, y que no se detenga el flujo de mercancías hasta los centros comerciales de las metrópolis. ¿De verdad no nos amargará demasiado la ensaladilla rusa conseguida a ese precio?", pregunta. Su idea de recoger redes y volver a casa está presente en muchas de las propuestas de cambios drásticos en el sistema de vida. Y en el de producción.

El ingeniero donostiarra Jesús Gasca lo llama "recuperar la localización". Y lo ilustra con su propia peripecia vital. Su empresa, Stua, que este año ha recibido el Premio Nacional de Diseño, nació con la crisis del petróleo del año 1980. Los treinta años siguientes le llevan a diseñar máquinas para fabricar sillas, luego sillas y finalmente al premio nacional para su empresa, en la que trabajan su mujer, sus dos hijos y 23 empleados más. Stua es, con apenas seis muebles diseñados por él y su hijo Jon, una de las mayores exportadoras de sillas de España. Su último pedido: 200 butacas para el Guggenheim de Nueva York. ¿El secreto? "Sólo la transformación de la materia genera riqueza", explica Gasca. Y sabe de qué habla. Su firma es atípica. No hace muebles de temporada, no presenta novedades en cada feria, tiene muy pocos productos, pero innova con cada pieza y... -y aquí su apuesta es radical- no fabrica en China.

Gasca cuenta que ya en los ochenta, cuando era el único español que exponía en la feria de Copenhague, se le acercaron dos visitantes chinos y le ofrecieron fabricar sus sillas. Cuando preguntó por sus trabajadores, la respuesta fue: "No los necesita". Él contraatacó con otra pregunta: "¿Y quién comprará mis sillas si los trabajadores se quedan sin trabajo?". Desde entonces, Gasca se muestra "a favor de la globalización, pero absolutamente en contra de la deslocalización". "No podemos pensar el consumo separado de la producción. Nuestro problema de fondo es una organización de la economía donde la acumulación de capital (y la búsqueda de beneficio que lleva consigo) son los fines, y el bienestar de las personas o la salud de los ecosistemas se dan, cuando se dan, por añadidura, como una especie de accidente", apunta Riechmann.

Que azulejos reciclados convivan en un baño con bombillas halógenas de alto consumo hace pensar que el problema de la sostenibilidad se podría estar abordando como una moda y que con demasiada frecuencia nos acercamos más a las formas que al fondo. Autor del ensayo Gente que no quiere viajar a Marte (La catarata), Riechmann reivindica valores como la autocontención, la autolimitación y la suficiencia. Decir basta. Y ponerse a trabajar. En Wapping, un barrio al este de Londres, un programa invita a las numerosas mujeres musulmanas del barrio a sembrar en un huerto comunitario las hierbas que necesitan para sus guisos y no encuentran en el supermercado. Con un mismo proyecto sacan a la calle a quienes vivían encerradas en sus pisos y el barrio se llena de verde. Objetivos culturales, sociales y medioambientales pueden trabajarse a la vez.

Tal vez por eso el sociólogo Enrique Gil Calvo cree que llegaremos a ver como más admirable la responsabilidad que la propiedad. Aunque advierte: "Más admirable. Pero no más envidiable. Y la clave del efecto-contagio está en la envidia, no en la admiración. El efecto-riqueza, derivado de la propiedad, es mucho más ostensible y contagioso que el respeto, derivado del comportamiento responsable. Pero hay una alternativa: en vez de la responsabilidad, es posible que se imponga una mayor autorrealización: capacidad no de adquirir o poseer bienes de consumo, sino de reconstruirlos, rediseñarlos y reutilizarlos. Una autorrealización que podría resultar contagiosa, al ser generadora de un efecto-prestigio".

¿Cómo acercar entonces prestigio y supervivencia? Pedro Rubio, responsable del área de medio ambiente de La Casa Encendida, un centro cultural promovido por Caja Madrid, cuenta una de las iniciativas más peculiares de su departamento: "La comunidad ahorra". Empezó en 2003, duró cinco años y era un concurso entre comunidades de vecinos que competían por reducir sus gastos de energía durante seis meses en comparación con el mismo periodo del año anterior. El premio era la instalación gratuita en la azotea del edificio ganador de 2,5 kilovatios en paneles fotovoltaicos. "La ley obliga a las compañías eléctricas a comprar a los vecinos la energía producida por sus placas solares. El ahorro puede ser testimonial, pero reduce los gastos comunitarios", cuenta. "Hay comunidades que ahorraron hasta un 20% con esfuerzos mínimos".

Los buenos propósitos suelen tener siempre algo de ingenuo e irreal. Hasta que se convierten en hechos. La transformación de comunidades está cambiando barrios, los barrios modifican zonas urbanas y las ciudades alteran la vida de quienes las habitan. Ha ocurrido en Estocolmo. Hammarby era, hace quince años, suelo industrial degradado junto al centro de la ciudad. Hoy es un barrio nuevo sostenible que emite el 50% menos de humos tóxicos que cualquier otro vecindario de la capital sueca. ¿Cómo lo han conseguido? Fue la compañía de aguas la que dio la voz de alarma. Los líquidos que se encontraban en las canalizaciones de aguas grises (procedentes de lavabos y duchas) contenían sustancias nocivas para el medio ambiente como el triclosan (presente en los dentífricos con efecto blanqueador). Bastó una exposición informativa sobre los efectos de esa sustancia y un par de años después los residuos habían desaparecido. Corría el año 1998 y el Ayuntamiento de Estocolmo supo que con información era posible cambiar los hábitos de sus ciudadanos. Con la generación in situ de electricidad y calefacción a partir del tratamiento de las basuras domésticas, hoy Hammarby propone otro tipo de vida. Y sigue creciendo. La clave, disfrutar en la calle, evitar grandes desplazamientos y recuperar la vida de barrio.

El redescubrimiento del barrio como la extensión de la propia casa, las colas en el taller de coches y ante el zapatero remendón dibujan una vida muy distinta a la que resumen las colas de los últimos años, ante el concesionario y la agencia inmobiliaria. ¿Nostalgia? ¿Quién se atreve a adivinar cuál de las situaciones tiene más futuro? Con una clase política que conocía la magnitud de la crisis y lo ocultó; con industrias como la del automóvil, que todavía recibe subvenciones para fabricar vehículos no sostenibles cuando países como Finlandia aspiran a tener carreteras libres de petróleo en menos de treinta años, ¿el cambio hacia el pensamiento verde será real u oportunismo publicitario? Jiménez asegura que las oportunidades son enormes si cambiamos la construcción por la reconstrucción. ¿Llegarán a ser las energías limpias tan rentables como el ladrillo? Patricia Pascual, del grupo inversor Nmás1, cree que, a medio plazo, la demanda de energía superará la de los últimos años por la incorporación de las economías emergentes. "Entonces las energías limpias serán una parte grande de la tarta del consumo", señala. Pero para Pedro Rubio la crisis debería ser un punto de inflexión, no un paréntesis mientras volvemos al estado de cosas que nos llevó a la propia crisis: "Cuando escucho en la radio que la gente se felicita por una fuerte subida de la Bolsa, pienso que el problema no es reconstruir el sistema, sino cambiarlo. Tenemos más poder del que creemos. Por ejemplo, podemos llenar el depósito en la gasolinera de una compañía más responsable. Esos datos son públicos, están en Internet. Pero, claro, hay que ponerse. Sin hacer nada, simplemente con nuestro consumo, podemos primar a unos o a otros". Y cambiar las cosas.


Un reto para el cerebro



JON GERTNER
EL PAIS SEMANAL - 08-11-2009


Brain Dance THE NEW YORK TIMES 08-11-2009




En marzo de 2009, la compañía de danza Momix se reunió para crear 'The Green MInd' ('La mente verde'), la fotografía de portada del número especial de medioambiente de 'The New York Times'


Dos días después de que Barack Obama jurase su cargo como presidente de Estados Unidos, el Centro de Investigación Pew publicó un sondeo con una clasificación de los asuntos que los estadounidenses afirmaban que eran las prioridades más importantes para este año. El cambio climático era la prioridad número 20. El último puesto.

Poco más de una semana después me sentaba en una sala de la Universidad de Columbia, donde unas cuantas docenas de académicos se habían reunido para celebrar una conferencia de dos días sobre el medio ambiente. En muchos sentidos, la clasificación del Pew era el telón de fondo de una reunión de investigadores afiliados a algo llamado CRED, las siglas en inglés del Centro para la Investigación de las Decisiones Medioambientales.

El CRED tiene por objetivo primordial estudiar la manera en que la percepción del riesgo y la incertidumbre da forma a nuestras respuestas al cambio climático y a otros fenómenos meteorológicos. Puede que ustedes deseen preguntar a los científicos que estudian las decisiones si no están complicando en exceso las cosas. ¿Un mundo con poco carbono no equivale realmente a abandonar gradualmente el carbón y otros combustibles fósiles en favor de las tecnologías de energía limpia, las normativas nacionales y los tratados internacionales? Ellos les preguntarían lo mismo que a mí: si no había subestimado las incontables decisiones individuales y de grupo que deben preceder a cualquier apoyo generalizado hacia esas tecnologías o políticas. "Si el cambio climático está causado por el comportamiento humano, las soluciones técnicas son importantes, pero la solución probablemente consista en cambiar el comportamiento humano", me decía Elke Weber, catedrática en la Facultad de Empresariales de la Universidad de Columbia y también con un puesto en el departamento de psicología.

Los investigadores del CRED consideran el calentamiento del planeta una oportunidad única para estudiar cómo reaccionamos ante las compensaciones a largo plazo, bajo la forma de los sacrificios que podríamos hacer ahora a cambio de unos beneficios climáticos inciertos en un futuro muy lejano. Y la investigación también tiene la posibilidad de mejorar los mensajes, las políticas y las tecnologías medioambientales de modo que estén más en consonancia con el peculiar funcionamiento de nuestras mentes. Cuando llegué aquella primera mañana a la conferencia de Columbia, Weber estaba ofreciendo una introducción sobre la forma en que la gente tiende a tomar decisiones. Los psicólogos cognitivos actuales aceptan en general que tenemos distintos sistemas para procesar los riesgos. Un sistema trabaja de forma analítica, lo que a menudo implica una consideración pormenorizada de los costes y los beneficios. El otro experimenta el riesgo como un sentimiento: una reacción primitiva y urgente ante el peligro, normalmente basada en una experiencia personal, que puede no tener precio cuando (por ejemplo) nos despertamos por la noche al oler humo.

Esto tiene algunas consecuencias desafortunadas. En el modo analítico, no siempre somos aficionados al pensamiento a largo plazo; los experimentos han demostrado que no suelen gustarnos los beneficios aplazados. Desde el punto de vista ecológico, esto significa que tenemos muy poca tendencia a realizar cambios en nuestro estilo de vida con el fin de asegurarnos un clima más seguro en el futuro. Dejar que las emociones determinen cómo valoramos los riesgos plantea sus propios problemas. Casi con seguridad, subestimamos el peligro de acontecimientos que nunca hemos experimentado y nos parecen muy lejanos en el tiempo y el espacio. Y lo que es peor, la investigación de Weber parece contribuir a establecer que tenemos una "reserva de preocupación finita", lo que significa que somos incapaces de conservar nuestro miedo al cambio climático cuando se presenta un problema diferente (un mercado de valores que se hunde, una emergencia personal). Simplemente tiramos el miedo a la papelera de las preocupaciones, y un miedo menos.

Pero ¿y si pudiésemos seguir permanentemente preocupados por un mundo que se calienta? Weber describe lo que ella llama un "sesgo de acción única". Movidos por una señal emocional angustiante, compramos una caldera que gasta menos combustible o aislamos nuestro ático o votamos a un candidato ecologista: una acción única que reduce de forma efectiva el efecto motivador del calentamiento del planeta. Y eso nos devuelve al punto de partida.

Los debates sobre por qué el cambio climático no ocupa un puesto más importante en la lista de prioridades de los estadounidenses tienden a centrarse en los mismos culpables: los comentarios de los escépticos que siembran la duda, la falta de dotes para la comunicación de los buenos científicos, la incapacidad del sistema político para abordar retos a largo plazo sin un acontecimiento estrepitoso que lo precipite, la tendencia de los periodistas científicos a centrarse más en lo que no sabemos (si los océanos subirán medio metro o uno y medio) que en lo que sabemos y es una amenaza duradera (los océanos están subiendo).

En algunos de los experimentos que realizan, los investigadores se centran en comprender de forma precisa cómo la dinámica de grupo da forma a las decisiones. En opinión de Weber, muchas decisiones medioambientales importantes (las normas para la construcción, por ejemplo, o las compras de vehículos) las toman los grupos: familias, empresas, consejos comunitarios y otros similares. Y diversos experimentos del CRED han demostrado lo fácil que es conseguir que individuos escogidos al azar cooperen. "Nos gusta congregarnos; necesitamos saber que formamos parte de un grupo", afirma Weber. "Hacerlo nos proporciona un placer inherente. Y cuando se nos recuerda el hecho de que formamos parte de una comunidad, entonces la comunidad se convierte en una especie de departamento de toma de decisiones. Así es como hacemos sacrificios enormes como los de la Segunda Guerra Mundial".

Durante uno de estos experimentos me senté entre Weber y Michel Handgraaf, miembo del CRED y catedrático de Psicología de la Universidad de Amsterdam. Cuando los sujetos tomaban primero las decisiones como grupo, sus conversaciones estaban caracterizadas mucho más a menudo por sutiles marcadores de inclusión como "nosotros" y "nos". Weber, por su parte, había visto otras muestras de que los grupos pueden ser más pacientes que los individuos a la hora de tener en cuenta los beneficios aplazados. ¿Y si la información para la toma de decisiones, especialmente las medioambientales, se tiene en cuenta primero en un contexto grupal, antes de que los miembros reflexionen individualmente, en lugar de hacerlo al revés? En opinión de Weber, sería posible que este paso cambiase las decisiones tomadas por la junta directiva de una empresa, por ejemplo, o por un grupo de propietarios de viviendas convocados a una reunión por un servicio público. Los experimentos de Weber también han analizado el modo en que la ordenación de las opciones puede dar lugar a diferencias muy claras: tener en cuenta los beneficios distantes antes que los costes inmediatos puede llevar a una decisión diferente de la que se obtendría si se tienen en cuenta los costes primero (como habitualmente sucede). Aquí, por tanto, hay una especie de predisposición a tomar decisiones colectivas que redunden en beneficio del mundo.

Si uno no piensa ni siente que hay un peligro, ¿por qué cambiar de comportamiento? Para responder a ello, algunos investigadores han estudiado los mensajes que podrían convencer a los distintos tipos de audiencias. A lo largo de los últimos años se ha puesto de moda describir esta clase de comunicación específica diciendo que tiene el marco adecuado. En nuestra prisa por introducir las jergas en las conversaciones cotidianas, los marcos a veces se han confundido con los pequeños empujones. Pero los marcos y los empujones no son exactamente lo mismo; los marcos son simplemente una manera de dar un empujón a la gente usando mensajes elaborados, plagados de conocimientos sobre la toma de decisiones, que tienen eco en audiencias concretas o que se aprovechan de nuestros sesgos cognitivos. Los pequeños empujones, de forma más general, estructuran las opciones de manera que nuestros defectos cognitivos no nos lleven a equivocarnos.

En teoría, los empujones nos dirigen sutilmente hacia acciones que redundan en nuestro beneficio a largo plazo. Los empujones pueden aprovechar avances tecnológicos como los termostatos domésticos, que han demostrado que reducen el consumo de electricidad al proporcionar información de manera constante. Esto apela a nuestro deseo de satisfacciones a corto plazo y de ser recompensados por mejorar. Otro empujón podría ser algo tan sencillo como un sensor instalado en nuestra casa por un servicio público que automáticamente desconecte todos los aparatos eléctricos innecesarios cuando pasemos el día fuera.

Hace no mucho, David Hardisty, un estudiante de Weber, dirigió un experimento en el que una cuota del 2% añadida a un billete de avión se les describía a diversos sujetos como un "impuesto" sobre el carbono, o bien como una "compensación" por el carbono. A los sujetos se les dijo que la cuota serviría para financiar las energías alternativas y las tecnologías para la reducción del carbono. Hardisty predijo que obtendría resultados diferentes entre los demócratas y entre los republicanos, y de hecho así ocurrió. Los demócratas estaban dispuestos a pagar una cuota por una compensación o un impuesto; los republicanos estaban dispuestos a pagar una compensación, pero no un impuesto. Claramente, el marco del impuesto afectaba al resultado (mucho en el caso de los republicanos).

Luego vino una parte más interesante del experimento. Hardisty les pidió a los sujetos que plasmasen sus pensamientos por escrito, y por orden, mientras decidían si pagar el impuesto o la compensación. El orden de los pensamientos importa (los pensamientos iniciales parecen dominar nuestra opinión y sesgan los pensamientos siguientes para que apoyen la postura inicial). Para los republicanos del experimento que se planteaban un impuesto sobre el carbono, sus pensamientos iniciales eran claramente negativos ("Seré viejo y estaré muerto para cuando este mundo sufra una crisis energética") y, por tanto, les conducían a conclusiones que en su mayoría eran también negativas. Por esa razón rechazaron el impuesto. Sin embargo, para el mismo grupo, la palabra "compensación" realmente cambiaba la forma en que los sujetos procesaban su decisión. En su pensamiento se planteaban primero los aspectos positivos de la compensación (la financiación de las energías limpias) y encontraban las pruebas generales positivas y aceptables.

Así que, en cuanto a la política, puede que realmente no sea al método del impuesto a lo que se oponen algunas personas; es el modo en que una "diferencia semántica trivial", como lo expresa Hardisty, puede llevar a un grupo a reunir una serie de poderosas asociaciones negativas antes de tener la oportunidad de considerar cualquier beneficio.

Una objeción a los posibles empujones, ya se refieran a los impuestos del carbono o al consumo energético doméstico, es que pueden parecer insidiosos. Cuando le saqué a Weber el tema de los posibles dilemas éticos, respondió afirmando que el Gobierno constantemente trata de inculcar comportamientos que considera que redundan en beneficio de la sociedad. Respecto a la pregunta de la manipulación, Weber contestó que no hay ninguna forma neutral, "libre de valores", de presentarle la información a la gente. La pregunta crucial, al menos para ella, es si (y cuándo) queremos utilizar las herramientas de la ciencia de las decisiones para tratar de dirigir a la gente hacia decisiones mejores. Eso tiene que ser mejor, en opinión de Weber, que tener a la gente dando tumbos inconscientemente hacia una catástrofe medioambiental.



Baile de neuronas


Arte en movimiento. Las ilustraciones que acompañan este reportaje son una recreación de la actividad de distintas áreas del cerebro interpretada libremente por los bailarines de la prestigiosa compañía de danza contemporánea Momix. Ataviados con mallas verdes, rosas y azules, simulan con sus cuerpos un árbol con su tronco y su raíz, el capullo de una rosa y una espiral azul que sugiere el movimiento ondulatorio del agua. La cabeza y el rostro están dibujados también con las siluetas de otros bailarines ataviados de negro.