"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

miércoles, 12 de marzo de 2008

RECORTES DE PRENSA SOBRE CUESTIONES DE GÉNERO: Para ser 'la mujer 10' hay que saber coser y planchar

Noticia completa:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ser/mujer/hay/saber/coser/planchar/elpepisoc/20080307elpepisoc_7/Tes

Noticia abreviada:

Una asociación con apoyo público enseña tareas domésticas como vía para la perfección

J. MARTÍN-ARROYO - Granada
EL PAÍS - Sociedad - 07-03-2008

Para convertirse en la mujer 10 es necesario aprender a coser, cocinar y planchar de manera apropiada. Es la tesis de la asociación universitaria Alfaguara de Granada. Su polémico curso Casa 10 dirigido a las estudiantes plantea en la semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora interrogantes clarificadores: "¿Sabes coser el bajo de un pantalón? ¿Y hacer una buena tortilla de patatas? ¿Sabes qué alimentos te ayudan a mantener el tipo?".

Frivolizar sobre el papel de la mujer tres décadas después de la desaparición de la asignatura educación del hogar en las aulas es un asunto que la asociación... considera que "se ha sacado de contexto". "El título del curso nos parece desafortunado, pero no tiene tanta importancia. Nos han preguntado incluso si vamos encadenadas". Carmen Martínez, universitaria organizadora del curso, estima que el revuelo es "exagerado". Las jóvenes admiten que planificaron el curso sólo para mujeres, "pero los hombres son bienvenidos", y aseguran que la coincidencia del taller con el día de la mujer es una mera casualidad. "Una mujer 10 no sólo debe planchar. Estudio Medicina y pienso ejercer mi profesión, pero el curso es superútil", opina Alejandra Macanás. Unas siete jóvenes universitarias asisten esta semana a sesiones de costura, repostería, nutrición y planchado. "Piensan que nuestra visión está anclada en el pasado. Mi marido pringará Izquierda Unida ha denunciado que el Ayuntamiento de Granada (PP) subvencionó con 1.000 euros la página web de la asociación. "Esta propuesta de marcado carácter sexista y retrógrado no debe ser publicitada con la financiación de todos los granadinos. La agrupación quiere mujeres de su casa para mantener los roles establecidos durante siglos", denunció su portavoz, Lola Ruiz. La concejal de Bienestar Social, Ana López, replicó que la asociación "tiene libertad" para ofertar el curso y que el Consistorio sólo financió la puesta en marcha de la web en 2006 "sin ninguna connotación sexista". Por su parte, la presidenta de la federación andaluza de Mujeres Progresistas, Alicia Vañó, censuró la subvención pública: "Es impresentable que la Administración pública destine dinero a mantener esa visión sobre la mujer". igualmente, pero la mujer cocinará hoy, mañana y pasado", remacha.


El universo tiene 13.730 millones de años

A. R. - Madrid

EL PAÍS - Futuro - 12-03-2008

Las observaciones de la luz más antigua que existen están permitiendo a los científicos ajustar la edad del universo con precisión cada vez mayor. La última datación indica que el cosmos empezó hace 13.730 millones de años (120 millones de años arriba o abajo), según los datos de la sonda espacial Wmap, de la NASA. Esto supone reducir la incertidumbre de esa edad en varias decenas de millones de años respecto a estimaciones anteriores.

El satélite es capaz de ver la luz más antigua del cosmos. Se emitió unos 380.000 años después de la explosión inicial, cuando el universo primitivo ultracaliente y ultradenso se había enfriado lo suficiente como para que los protones y electrones se combinaran formando átomos. Esa luz que permea todo el cosmos se ha enfriado y ahora se observa como radiación muy fría de fondo, en el rango de microondas, que es lo que ve el Wmap. Esa radiación lleva la huella de los procesos antiguos del universo.

Los científicos presentaron la semana pasada los últimos datos obtenidos con el Wmap y destacaron varios descubrimientos. Por una parte, han encontrado pruebas de que las primeras estrellas empezaron a brillar 400 millones de años después del Big Bang, su luz empezó a romper átomos de hidrógeno y se creó una especie de niebla cósmica de electrones, informa The New York Times.

Por otra, han descubierto nuevas pruebas de que el universo está bañado en un mar de neutrinos cósmicos, partículas subatómicas que apenas tienen masa. Sin embargo, cuando el universo tenía 380.000 años, los neutrinos suponían el 10% del cosmos, los átomos eran el 12%, los fotones el 15% y la materia oscura (que todavía no se sabe lo que es, pero cuya presencia se nota por su efecto gravitatorio en las galaxias), el 63%. La composición del cosmos ha cambiado en su evolución y la misteriosa energía oscura, que era despreciable en el universo primitivo, es dominante ahora (72%), mientras que los neutrinos suponen menos del 1%.

Los resultados de Wmap han servido también para probar las teorías sobre la llamada inflación cósmica, un crecimiento tremendo del universo en la primera billonésima de segundo de su existencia. "Los nuevos datos descartan muchas ideas que intentan describrir este crecimiento explosivo del universo primitivo", ha comentado Charles Bennett (Universidad Johns Hopkins, EE UU), investigador principal del satélite. Pero, a la vez, otros modelos de inflación salen reforzados, resultan más verosímiles, tras los análisis de las nuevas observaciones.




> Ver versión con más información relacionada

La Tierra será tragada por el Sol en 7.590 millones de años


DENNIS OVERBYE (NYT) - Nueva York
EL PAÍS - Futuro - 12-03-2008

Al final, no quedarán ni los trozos. Si la naturaleza sigue su curso, dentro de unos 7.590 millones de años la Tierra será sacada de su órbita por el Sol, rojo e hinchado, y caerá hacia una rápida y vaporosa destrucción en una trayectoria espiral. Ésta es la previsión que indican los nuevos cálculos hechos por los astrónomos Klaus-Peter Schröder, de la Universidad de Guanajuato (México), y Robert Connon Smith, de la Universidad de Sussex (Reino Unido).

Este estudio es el último de un largo debate sobre el destino de nuestro planeta. El año pasado, el descubrimiento de un planeta gigante alrededor del resto de una estrella en la constelación de Pegaso dio esperanzas de que la Tierra pudiera sobrevivir a la muerte del Sol. Smith dice que el nuevo resultado es "algo deprimente", en mensajes de correo electrónico. Pero "si se mira desde otro punto de vista", añade, "es un estímulo para encontrar medios de dejar nuestro planeta y colonizar otras áreas de la galaxia". Aunque no espera que se dé por cerrado el debate, Smith explica que, si acaso, han subestimado las fuerzas que atraerían la Tierra hacia el Sol. "Así que me sorprendería que alguien pueda en el futuro rescatar de nuevo la Tierra de su suerte". Roberto Silviotti (Observatorio Capodimonte en Italia), que encontró el planeta en Pegaso, piensa que no es sorprendente que la gente se interese por la suerte de la Tierra: "La cuestión es que no sólo es nuestro planeta sino que conocemos el sistema solar y su estrella mucho mejor que cualquier otro sistema planetario y, por lo tanto, es lógico que podamos hacer mejores previsiones". El problema para la supervivencia de la Tierra es que el Sol se hará cada vez más grande y luminoso a medida que envejece, según las teorías aceptadas de la evolución estelar. En sus primeros 4.500 millones de años, el brillo del Sol ha aumentado ya en un 40%. Durante las próximas eras (centenares de millones de años), la vida en la Tierra se hará más incómoda, y finalmente imposible. "Incluso si la Tierra escapara por los pelos a ser engullida por el Sol", ha señalado Mario Livio, astrónomo, "se achicharraría y la vida resultaría destruida". Dentro de mil millones de años, el brillo del Sol habrá aumentado otro 10%. Los océanos se evaporarán. En el núcleo, se terminará el hidrógeno dentro de unos 5.500 millones de años y entonces empezará a quemarse el hidrógeno de las capas que lo rodean. El Sol se expandirá rápidamente al transformarse en una estrella gigante roja. El calor producido por este proceso transformará el sistema solar. Durante un corto periodo de tiempo hará tiempo de primavera en el cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno. Mercurio y Venus serán tragados con seguridad por el Sol, pero éste, al hincharse, eyectará una gran parte de su masa. En consecuencia, su tirón gravitatorio disminuirá y la Tierra puede terminar donde ahora está Marte, en la frontera de ser tragada o escapar a esa suerte.




> Ver versión con más información relacionada

martes, 11 de marzo de 2008

Nociones introductorias sobre Geografia del Género: división sexual del trabajo, género, estereotipo y rol de género,

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Los hombres y las mujeres podemos realizar y compartir todas las tareas, porque las únicas limitaciones relevantes que nos impone nuestro sexo biológico es la de no poder gestar a los hijos en el caso de los hombres, o la de no tener la capacidad de fecundar en e caso de las mujeres.

El hecho de asociar unas tareas a los hombres y otras a las mujeres es algo que depende más de factores económicos, religiosos y culturales, que de las diferencias sexuales. Aunque la división sexual del trabajo ha constituido una estrategia universal en la historia de la humanidad, las formas que adoptado han variado enormemente de una sociedad a otra. Ni siquiera la habitual división entre hombres cazadores y mujeres dedicadas a la crianza de los hijos y a la recolección (atribuida a los condicionantes biológicos de uno y otro sexo), puede considerarse universal. De hecho, hay pueblos como los mbuti de Ituri en que las mujeres participan junto con los hombres en la captura de animales con redes y trampas. Entre los agta de Filipinas, las mujeres se dedican a la caza menor y, además, participan en grupos de caza de los hombres. Y, entre los tinglit de Alaska, las mujeres acompañaban a los hombres en su expediciones comerciales y con frecuencia eran las que actuaban como negociadoras y administradoras del dinero.

Una mujer agta de Filipinas con los utensilios típicos de la caza menor: flechas y lanzas.

FUENTE: MARTIN CASARES, Aurelia: Antroplogía de Género, Cátedra PUV, Valencia, 2006.

La división sexual del trabajo puede adquirir formas tan diversas que presentarla como la consecuencia natural de las diferencias biológicas carece de justificación suficiente. Todo apunta a que esa división es una realidad culturalmente construida y mantenida, exagerando y distorsionando las capacidades y limitaciones reales que se derivan del sustrato biológico de cada sexo.

Con ello, no se pretende negar la existencia circunstancias condicionantes como la maternidad y la crianza de la prole que limita la movilidad de las mujeres durante ciertos períodos, o de ciertas aptitudes diferenciadas en hombres y las mujeres como han demostrado las ultimas investigaciones en el campo de la neurología. Hoy sabemos que la idea de un cerebro unisex era errónea. El cerebro masculino y el femenino son ligeramente diferentes y esas diferencias se traducen en ciertas aptitudes y comportamientos. Los hombres en general tienen más capacidad para apreciar el espacio y las situaciones como un conjunto, es decir, se fijan más en el todo que en las partes, al contrario que las mujeres, que suelen tener más capacidad analítica y perciben mejor los detalles. Y como explica LouannBrizendine: “ellas parecen estar especialmente preparadas para la comunicación, la empatía y la percepción de las emociones”; y ellos lo están la acción –las emociones "disparan en ellos menos sensaciones viscerales y más pensamiento racional", escribe–.

Pero estas pequeñas diferencias no son significativas cuando se evalúan globalmente las capacidades de cada sexo, porque destrezas y limitaciones se compensan en cada uno de ellos, lo que les permite realizar indistintamente la mayoría de las tareas con niveles de eficacia muy parecidos. Sin embargo, como ya hemos dicho, en la mayoría de las culturas se ha impuesto hasta tiempos muy recientes una rígida división sexual del trabajo, sin justificación suficiente en la biología.

GÉNERO

Junto a la atribución de determinadas tareas, a cada sexo también se le asocian una serie de rasgos distintivos que y recalcan y polarizan las diferencias entre hombres y mujeres. Se entiende que los hombres y las mujeres tienen y han de tener aptitudes, pautas de comportamiento, gustos, expectativas y formas de relación claramente diferenciados. Ese conjunto de atribuciones que definen el estereotipo femenino y el estereotipo masculino es lo que entendemos por género, y como no se trata de una realidad biológica sino de una construcción cultural puede variar de una sociedad a otra y también a lo largo del tiempo y es susceptible de transformación en el futuro.

En nuestro entorno cultural, tradicionalmente, el papel o rol de género que se ha asignado a las mujeres ha sido el de responsabilizarse de las actividades domésticas y de la educación de los hijos, mientras que para el hombre se han reservado las actividades profesionales en el ámbito público. El feminismo ha cuestionado esta separación entre familia y trabajo (entre la esfera pública y la esfera privada) en que se ha basado la división de los roles de género.

Para más información puede consultarse:

Una propuesta interdiciplinar de activiades sobre la perspectiva de género***
http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/ministerio/Femenino/indice.htm

Paternidad y cuidado. Serie Trabajando con Hombres Jóvenes. www.metabase.net/docs/gensalud-ciem/03002.html

Taller "educación y ecofeminismo" http://www.fyl.uva.es/~wceg/articulos/Eugenia1.pdf

Proyecto Galeón
http://proyecu.galeon.com/cuadernos/modulo1_2/cuad2/index.html#Contenido

Bibliografía:

BRIZENDINE, Luhan: El cerebro femenino, RBA Libros, Barcelona, 2007. Veáse también la sugerente entrevista que mantuvo con Euard Punset en

http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=25; y la de Muy Interesante en: http://www.muyinteresante.es/index.php?option=com_content&Itemid=35&task=view&id=271

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

El catedrático de Psicobiología Ignacio Morgado resume lo que de momento sabemos sobre el cerbro masculino y femenino:

Todo pa­rece indicar que... estructuras como la amígdala y la corteza prefrontal, relacionadas, respectivamente, con el reconocimiento y expresión de las emociones y con su control racional, parecen estar organizadas y funcionar de manera diferente en el hombre y la mujer. Hace ya varios años que un equipo de investigadores alemanes ha obtenido neuroimágenes de resonancia magnética que muestran que en las mujeres la amígdala, al igual que la corteza cingulada anterior, se activa más para los estí­mulos emocionales negativos que para los positivos. En los hombres no se observó esa diferencia. Parece pues que el cerebro emocional femenino...responde con mayor vigor ante las circunstancias amenazantes...

Agresividad

...El estrés y las emociones negativas producen respuestas físicas agresivas más fuertes en los hombres que en las mujeres. El hecho de que los hombres manifiesten general­mente más agresividad que las mujeres, y que muchas de éstas toleren mayores niveles de enfado que los hombres antes de perder los nervios, parece indicar que las muje­res controlan los impulsos agresivos mejor que los hom­bres. Son además más propensas que ellos a sentir la agresión como una pérdida de autocontrol emocional más que como un modo de imponerse y controlar a los demás. ...Las mujeres son más sensibles que los hombres a las ame­nazas y las sienten como más negativas y desagradables. (...su mayor sensibilidad a las amenazas podría ha­cerlas a ellas mismas menos amenazadoras y agresivas e inducirlas a controlar más ese tipo de impulsos por con­siderarlos perjudiciales.)

Emociones

(Las mujeres demuestran) mayor ca­pacidad de las mujeres para expresar emociones como la alegría o la tristeza y también para ser influidas por la prosodia, el mensaje emocional que puede llevar el tono de voz de una persona. Eso las hace más sensibles a las insinuaciones sutiles. Algunos estudios psicológicos han demostrado igualmente una mejor memoria femenina para los estímulos y circunstancias emocionales.

Habilidades espaciales, pensamiento sistémico y capacidad analítica

Los hombres en general tienen más capacidad men­tal para apreciar el espacio y las situaciones como un conjunto, es decir, se fijan más en el todo que en las par­tes, al contrario que las mujeres que suelen tener más ca­pacidad analítica y perciben mejor los detalles. No es ex­traño entonces que tanto en lo emocional como en lo racional el cerebro del hombre tienda a utilizar el hemisferio derecho, que tra­baja de forma más integrada, y el de las mujeres el he­misferio izquierdo, que trabaja de forma más analítica.

FUENTE: MORGADO, Ignacio: Emociones e Inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón, editada en castellano por la Editorial Ariel (en catalán: editorial Mina), Barcelona, 2007, páginas 75-78.