"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

domingo, 29 de marzo de 2009

Barcelona 1889. 'Veduta' desde la Barceloneta




AGUSTÍ FANCELLI EL PAÍS 06/03/2009

Retrat de la Barcelona marítima. Una visió de Francesc Soler i Rovirosa, en el Museo Marítimo (hasta el 31 de mayo), es una exposición de cuadro único: una veduta del puerto de Barcelona, tomada desde el terrado de un edificio del hoy paseo de Joan de Borbó esquina con la calle de Ginebra. Su autor, el escenógrafo y pintor Francesc Soler Rovirosa (Barcelona, 1836-1900), se conocía de memoria el barrio: nacido en la calle de Escudellers esquina con Avinyó, de joven trabajó con su padre, que era armador y tenía una tienda de efectos navales junto al puerto, pero pronto se inclinó por el dibujo, que aprendió en la Llotja de la plaza de Palau, antes de dar, muy precursoramente, el obligado salto a París, entre 1862 y 1869. Amigo de Rossinyol y Casas, que le hizo un espléndido retrato, fue uno de esos artistas de la ebullición modernista que se pusieron La Puntual paterna por montera (la llevaban los hermanos) y se dedicaron a captar la realidad tal como la sentían, es decir, a la manera romántica, directa, panteísta, con el plein air como norte estético. Está considerado el fundador de la gran escuela catalana de escenografía realista, que llega hasta Mestres Cabanes.

La visión del puerto de Soler Rovirosa es un documental pictórico, detallista a lo Canaletto

La visión del puerto de Soler Rovirosa, de grandes dimensiones (218 x 730 centímetros), es una crónica exacta de la ciudad de finales del XIX que pivota sobre la gran cita de la Exposición Universal. Es un documental pictórico, detallista en las escenas, a la manera del Canaletto. Aparecen por ejemplo una notable variedad de embarcaciones: barcas de pesca y de mitjana, barcazas para el desembarco de pasajeros y mercancías, una imponente fragata de tres palos junto a Colón, un vapor de ruedas, un remolcador, varios modelos mixtos a vela y a vapor. Si se afina la vista, sobre las embarcaciones se descubrirá a marineros limpiando el pescado, tensando las velas o reparando el bauprés. Pero el detalle de la vida portuaria sigue en tierra, donde el autor recoge igualmente una amplia paleta de tipos: mozos con barretina, una pareja de monjas, un tranvía de tiro, un grupo de artilleros procedentes de la Ciutadella, una vendedora de naranjas, un puesto de bebidas, matrimonios burgueses con niños paseando... Es una escena finalmente plácida, que retrata a una sociedad acomodada, serena, confiada en el progreso. Quedaba aún lejos el desastre de 1898.

El escorzo del frente marítimo de la ciudad es el clásico de los grabados del siglo XVIII. El diorama de fondo es la montaña de Montjuïc, el llano del Llobregat, Sant Pere Màrtir y el Tibidabo, aún no colonizado por el doctor Andreu. Como buen vedutista, Soler Rovirosa hace trampas con la perspectiva (era muy bueno en esta disciplina). La plaza de Palau aparece mucho mayor de lo que es, tanto como para apreciar la fuente al genio catalán. La Via Laietana aún tardaría en abrirse, pero sí se había colocado ya, muy cerca del lugar que hoy ocupa, la estatua del marqués de Comillas. Capitanía General no lucía aún la opulenta fachada actual, sino una anterior, más modesta. En cuanto a las Drassanes, sede de esta exposición, quedan ocultas tras los mástiles y el humo de los vapores. El pintor se tomó su vendetta de artista: por entonces las atarazanas eran un recinto militar que daba la espalda a la ciudad y cuyo uso público ya se reclamaba. Como curiosidad, en el paseo de Borbó aparece una farola diseñada por Antoni Gaudí, el primer encargo que recibió el arquitecto del Ayuntamiento de Barcelona.

La historia del propio cuadro sería otra crónica. Realizado en 1889 para el café Novedades, en el paseo de Gràcia esquina con Casp, pasó luego a manos de la hija del pintor, que lo cedió al Institut del Teatre, ya con la Guerra Civil de fondo. Éste, con buen tino, lo cedió a su vez al Museo Marítimo en 1941. En 2006 se inició la espléndida restauración, dirigida por las conservadoras Maria Teresa Sala y Carmen Vázquez, que ahora culmina con esta exposición, dirigida por Rossend Casanova. Vale la pena.


Exposiciones temporales

Retrat de la Barcelona marítima. Una visió de Francesc Soler i Rovirosa
19/02/2009 - 31/05/2009

Exposició amb el doble objectiu de mostrar el desenvolupament de la restauració de l’obra i alhora, estudiar el contingut de la mateixa, analitzant els elements que hi apareixen, a manera d’una crònica de la ciutat i el seu port a finals del segle XIX.


Ubicación: Sala de les Naus Medievals


sábado, 28 de marzo de 2009

La Política Agrícola Común agoniza

Fuente:Le Monde diplomatique No. 21, Enero 2009
http://www.eldiplo.com.pe/La-Politica-Agricola-Comun-agoniza


por Jean-Christophe Kroll y Aurélie Trouvé*
Cuando las instancias europeas hacen oídos sordos
Jean-Christophe Kroll y Aurélie Trouvé*

Los veintisiete países miembros de la Unión Europea adoptaron el 20 de noviembre de 2008 el “balance de salud” de la Política Agrícola Común (PAC). Este acuerdo, que persigue la “modernización” de la PAC con vistas a una nueva reforma en 2013, supone en los hechos su desmantelamiento. Acorde con las exigencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no pone al empleo, a la seguridad alimentaria ni a la protección del medio ambiente, tanto en el Norte como en el Sur, en el centro del debate. Es la negación de su razón de ser.

Con cerca de quinientos millones de consumidores potenciales, la Unión Europea constituye el primer mercado agrícola y alimentario solvente del planeta.

Es la primera zona importadora y exportadora de productos agrícolas (en igualdad con Estados Unidos) (1). Esto equivale a decir que nada puede decidirse en la Organización Mundial del Comercio (OMC) sin la aprobación de la Unión Europea, actor principal en la desregulación del intercambio mundial. Es lo que ilustran las decisiones del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión, en ocasión del “balance de salud” de la Política Agrícola Común (PAC), preludio de una reforma profunda en 2013 (2).

La PAC fue durante mucho tiempo la única política común decidida en Bruselas y financiada colectivamente con el presupuesto de la Unión. Esto explica su peso determinante en los gastos comunes (45% hoy en día). También que durante mucho tiempo haya sido considerada como una de las bases de la construcción europea, antes de que los liberales vieran en ella un despilfarro presupuestario y una traba para la competitividad económica de la Unión.

La PAC, implementada en la conferencia de Stresa (Italia) en 1958, tenía como objetivo explícito garantizar la seguridad alimentaria de la Comunidad Económica Europea (CEE). Para eso era necesario estabilizar los precios agrícolas en un nivel suficientemente atractivo como para incitar a los agricultores a producir, y que al mismo tiempo fuera razonable para los consumidores. Este “apoyo a los precios” reposaba en un sistema de compras públicas con una tarifa mínima garantizada y la constitución de stocks reguladores. Esta decisión equivalía a reconocer explícitamente que la referencia a las cotizaciones mundiales no era pertinente para orientar la producción en función de las necesidades a satisfacer, y que la inestabilidad de los mercados agrícolas justificaba una intervención reguladora por parte de los poderes públicos (3).

Así se implementaron, producto por producto, Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), dirigidas a garantizar la “preferencia comunitaria”. Se trataba de otorgar prioridad a la producción interna, gracias a un sistema de derechos de aduana establecidos sobre las importaciones. Estos derechos se ajustaban permanentemente según el nivel de las cotizaciones mundiales, entonces estructuralmente inferiores a los precios europeos. Sin embargo, ya existían algunas brechas en ese sistema; por ejemplo, la entrada sin derechos aduaneros de productos oleaginosos ricos en proteínas (colza, soja y girasol, principalmente utilizados para los animales), una excepción concedida en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) desde los años ’60.

Muy rápidamente, la PAC demostró ser eficaz. Gracias a la seguridad de los precios, las inversiones se desarrollaron masivamente, los rendimientos y la productividad del trabajo estallaron, lo que hizo posible producir más con menor cantidad de mano de obra. El numeroso personal vino así a engrosar las filas de los trabajadores de la industria.

Pero a partir de los años ’70, el dispositivo se estancó. La autosuficiencia fue superada en los principales productos que gozaban de una OCM, como los cereales y la leche. Los excedentes se acumulaban y debían ser vendidos en el mercado mundial mediante costosos subsidios a la exportación (4).

Ofensiva del Reino Unido

Simultáneamente, el éxodo agrícola prosiguió a un ritmo sostenido, mientras el empleo industrial se hacía más escaso. Finalmente, la intensificación y la especialización de los sistemas de producción se vieron acompañados por una presión creciente sobre el medio ambiente.

La crisis se exacerbó en los años ’80, después de un estancamiento de la demanda internacional y del desarrollo de la producción en los países emergentes. Los precios mundiales se derrumbaron y estallaron los gastos comunitarios de subsidios a las exportaciones. Al Reino Unido, que se unió a la CEE en 1973, le resultó fácil denunciar los excesos de la PAC; la primera ministra Margaret Thatcher encontró cada vez más aliados dentro y fuera de la Comunidad para exigir una reforma profunda durante la negociación comercial que se inició en el GATT, a fines de 1986, en Punta del Este.

Era el momento de la desregulación, para restaurar el libre juego de los mercados que se suponía iba a beneficiar a todos. Así, los consumidores y los contribuyentes de los países desarrollados vieron caer los precios de los alimentos y los impuestos; en cuanto a los países pobres del Sur, podrían enriquecerse exportando los productos para los cuales disponían de ventajas comparativas, aunque tuvieran que importar los productos alimenticios básicos que los países desarrollados se proponían suministrarles a bajo precio.

A partir de 1992 se desencadenó un proceso continuo de reconstrucción de las OCM. Sólo la leche, que desde 1984 estaba sometida a un régimen específico de cuotas, escapó hasta 2003. Las cuotas lecheras, un instrumento de control de los volúmenes de producción, permitieron reducir de manera espectacular los gastos de apoyo y garantizaron precios remuneradores a la producción (5).

En los demás productos, las reformas sucesivas de 1992, 1999 y 2003 estuvieron dirigidas a acercar los precios internos a los precios mundiales y a poner a la PAC de conformidad con la OMC.

Las retenciones aduaneras variables fueron reemplazadas por retenciones fijas, que fueron reduciéndose progresivamente, en el marco de la apertura de los intercambios. En “compensación”, los agricultores reciben ayudas directas por hectárea. Luego de la “desconexión” de estas ayudas en 2003, ya no están obligados a producir para percibirlas. Pero esas ayudas continúan ligadas a las hectáreas, aunque se siga, como en el pasado, subsidiando con fondos públicos la sustitución de trabajo por capital y la carrera por el aumento de tamaño de las explotaciones en detrimento del empleo.

Los productores devienen inútiles

La paradoja de este neoliberalismo engañoso es que se siguen pagando importantes ayudas directas a la agricultura. Sin embargo, más allá de la incoherencia ideológica del discurso, se puede entrever una explicación para todos esos cambios. El apoyo a los precios y la protección del mercado europeo correspondían al objetivo inicial de consolidar la competitividad de la agricultura, del sector agroalimentario y de la distribución, centrado en el desarrollo de un mercado interno que se iba extendiendo con la llegada de nuevos países miembros.

Pero cuando las grandes empresas de transformación y de distribución fortalecieron suficientemente su competitividad en el mercado europeo, comenzaron a desarrollar su actividad hacia el exterior de la Unión. A partir de los años ’90, la caída de los precios agrícolas y el acceso a aprovisionamientos importados de menor costo reforzaron su competitividad internacional. El resultado lógico de ese proceso fue la deslocalización de las actividades de transformación al lugar donde se proveían, es decir, fuera de la Unión. Es lo que ilustra el ejemplo de la empresa Doux, que transfirió una parte de su aprovisionamiento de pollos y de su actividad de matadero a Brasil (6). Entonces los productores agrícolas europeos que habían jugado la carta de la internacionalización descubrieron que se habían vuelto inútiles.

Esta política provocó importantes daños sociales y ambientales, mientras que la liberalización de los intercambios estuvo acompañada de una inestabilidad creciente de las cotizaciones mundiales, con fluctuaciones sin parangón con los costos de producción. Cuando las cotizaciones se encuentran en su nivel más bajo, las explotaciones agrícolas más productivas de los países ricos no pueden subsistir sin recibir importantes ayudas directas; a comienzos de los años 2000 estas ayudas representaban más del 50% del ingreso agrícola promedio europeo (7).

A la inversa, como esas ayudas están actualmente desconectadas de los precios y del tipo de producción, constituyen rentas indebidamente pagadas, cuando los precios están altos, a algunas categorías de productores. Así, los cerealeros europeos siguen percibiendo subsidios masivos aun cuando los precios de los cereales y sus ingresos se han duplicado durante el año 2007 y el primer semestre de 2008 (8). Y como estas ayudas siguen vinculadas a la superficie, sin ningún techo por explotación o por trabajador activo, la concentración de las explotaciones prosigue inexorablemente. En algunos nuevos Estados miembros, como Polonia o Rumania, amenazan a un sector que emplea a más de un tercio de la población activa; fragilizan especialmente a la pequeña agricultura familiar de autosubsistencia que, sin embargo, tiene el papel de un colchón social ante la crisis del empleo.

El balance medioambiental de la PAC parece igualmente deplorable. Para dar una buena impresión, la Comisión Europea ha adornado todas sus reformas con un barniz medioambiental al estilo de la eco-condicionalidad y del desarrollo rural, mostrado desde 1999 como el “segundo pilar de la PAC”. Sin embargo, este disfraz no puede ocultar el movimiento de fondo de liberalización de los mercados agrícolas, con su corolario, la selección y especialización de las explotaciones más competitivas. Una evolución que se hace en detrimento de los sistemas más autónomos y más económicos (cultivo de pasturas, especialmente), generadores de efectos positivos para el paisaje, la biodiversidad, la calidad del agua y de los suelos (9). También está acompañada de una concentración de la producción en las regiones más competitivas y de una desertificación en las regiones más desfavorecidas. En términos de un ordenamiento del territorio, lo que en realidad se ha producido es un verdadero desorden territorial de la producción.

Una crisis previsible

Las consecuencias para los países más pobres son igualmente desastrosas. Las prácticas de dumping de los países ricos se han normalizado en el marco de la OMC, ya que la caída de los precios fue compensada por ayudas directas masivas, tales como los subsidios “desconectados” de la PAC, que la OMC considera que no tienen efecto distorsivo sobre los intercambios. Conjugados con el desmantelamiento de las protecciones aduaneras (la única política de protección accesible para los países pobres), este dumping lleva a una destrucción inexorable de las capacidades de auto-aprovisionamiento de los países más pobres y a un aumento dramático de la dependencia alimentaria. Finalmente, el desmantelamiento, en todos los países, de los mecanismos de apoyo de los precios y del almacenaje de los productos, impide cualquier reacción posible en caso de tensiones en los mercados. Así, los stocks de cereales han disminuido regularmente desde 1995, hasta llegar en 2008 al nivel más bajo desde hace 25 años.

La crisis alimentaria mundial no debe sorprender. Los desequilibrios estructurales se revelan siempre a partir de acontecimientos coyunturales: el aumento brutal de los precios alimentarios en 2007 agravó una situación endémica ya dramática –925 millones de personas subalimentadas, de las cuales 75 millones se agregaron en 2007, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)–. Esta situación remite a desigualdades mundiales inaceptables, que son consecuencia de decisiones económicas desastrosas. Pero la Unión Europea ha apoyado esas decisiones en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Banco Mundial, en sus negociaciones bilaterales con los países del Sur y en las negociaciones multilaterales. Para acelerar un compromiso en la OMC, Europa reformó por anticipado su PAC en 2003.

Cierto es que no se trata de rehabilitar la PAC “histórica”, cuyos daños sociales y ambientales ya se han señalado. Pero esto no puede llevar, en dirección contraria, a justificar el desmantelamiento de todo mecanismo de regulación de los mercados. También lo es que la mayoría de los precios cae fuertemente desde hace algunas semanas. Pero esta evolución de los precios indica sobre todo una inestabilidad crónica de los mercados, a la cual las instancias comunitarias e internacionales proponen dar libre curso. Todo ocurre como si el reciente cambio en las cotizaciones ya hubiera hecho olvidar la aguda crisis y las revueltas del hambre de la primavera de 2008 en decenas de países del Sur (10).

Después de haber explicado, en abril de 2008, que esta crisis sería saludable a largo plazo, Pascal Lamy, director general de la OMC, planteaba sus condiciones: “Si queremos que eso ocurra, es necesario que el comercio funcione”, aun cuando “a corto plazo ¡las noticias no sean buenas para muchos países en desarrollo (11)!”. Aquí parece necesario parafrasear la famosa frase de John Maynard Keynes: a largo plazo, cuando la medicina de Lamy dé finalmente sus frutos, estarán todos muertos. Pero esto no molesta para nada al director general de la OMC, que persiste en relanzar la negociación para una conclusión del ciclo de Doha (12) y para una liberalización sin precedentes de los intercambios agrícolas. Después de un intento en julio, donde India rechazó las condiciones del acuerdo para proteger a sus propios agricultores, Lamy convocó a una reunión ministerial a mediados de diciembre. Puede contar con el apoyo de Meter Mandelson, quien lo sucedió como encargado del comercio exterior de la Comisión Europea, para intentar imponer la aprobación de un acuerdo en la OMC antes del final de la presidencia de George W. Bush.

Las instancias comunitarias ignoran, por su parte, las múltiples alertas lanzadas por el mundo asociativo, los investigadores y un número creciente de dirigentes políticos y profesionales. Prosiguen, como si nada ocurriera, con el desmantelamiento de los instrumentos de regulación de los mercados agrícolas. Poco importa que el mito liberal se derrumbe y que los poderes públicos intervengan masivamente para salvar a los mercados financieros. Poco importa que Estados Unidos haya abandonado la desconexión desde 2002, en beneficio de “ayudas agrícolas contra-cíclicas”, ajustadas en función de la situación de los mercados (13). En Bruselas, el dogma de la desregulación y del laisser-faire sigue vigente. En efecto, en las decisiones adoptadas el 21 de noviembre de 2008 en ocasión del “balance de salud” de la PAC, nada deja entrever alguna inflexión en la lógica que está en práctica desde 1992: siempre menos regulación pública (supresión progresiva de las cuotas lecheras, reducción del apoyo a los precios), siempre más desconexión de las ayudas (a pesar del derroche y de las inequidades flagrantes observadas), siempre menos solidaridad entre los Estados y las regiones, con un refuerzo de cofinanciamiento por las administraciones nacionales y territoriales, que no es ni más ni menos que una renacionalización de las políticas agrícolas (14).

Mientras se acelera el “desordenamiento del territorio” en nombre de la competitividad, se propone, en nombre del desarrollo rural, corregir marginalmente los daños más evidentes. A pesar de las declaraciones de principio sobre las nuevas demandas sociales, resulta forzoso constatar que el objetivo principal de la Comisión Europea sigue siendo proseguir, bajo una forma renovada, la reestructuración “productivista” de la agricultura.

Sin embargo, la Unión Europea podría desempeñar un papel determinante para reorientar las negociaciones en curso y promover un nuevo orden alimentario mundial. Soluciones existen. Soluciones que se apoyan en el principio de la soberanía alimentaria, lo que supone una regulación concertada del intercambio internacional, bajo la autoridad de las Naciones Unidas. En este nuevo marco, la estabilización de las cotizaciones mundiales y la garantía de precios internos estables, que reflejen los costos reales de producción, deberían suponer, como devolución, un refuerzo de las condiciones sociales y ambientales de producción, un control de los volúmenes y una redistribución de las ayudas entre los agricultores.

La solidaridad con los países pobres también exige el abandono de los acuerdos de librecambio, en beneficio de acuerdos preferenciales reforzados, el aumento de la ayuda pública para el desarrollo agrícola y el abandono de cualquier producción de agrocarburantes que entre en competencia con las producciones alimentarias.

Finalmente, la crisis alimentaria no puede resolverse en detrimento de los imperativos ecológicos, porque los desequilibrios climáticos y el agotamiento de los suelos son otros tantos factores agravantes. El informe de Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (EISTAD, según su sigla en francés) pone por ejemplo el acento sobre el desarrollo de la agro-ecología, sobre los circuitos verdes y sobre la valorización de los conocimientos locales (15).

REFERENCIAS

(1) Véase el Manual de Estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Ginebra, 2008. El primer lugar de la Unión Europea es en valores y para el conjunto de los productos agroalimentarios, excepto los productos forestales y de la pesca.

(2) La última reforma de la PAC decidida en 2003, para el período 2005-2013, incluía una cláusula que establecía un encuentro en 2008 para realizar una evaluación del estado de situación en la mitad del período y ajustes eventuales de la reforma. Esta cláusula fue bautizada como “balance de salud” de la PAC.
(3) Véase el análisis de Jean-Marc Boussard, “Faut-il encore des politiques agricoles?”, Déméter 2001, Economie et stratégies agricoles, Armand Colin, París, 2000, pp. 139 a 204.

(4) Estos subsidios, denominados restituciones, se pagan a los exportadores para cubrir la diferencia entre el precio mínimo garantizado a los productores europeos y el precio de venta, mucho más bajo en ese momento, en el mercado mundial.

(5) Estos gastos representaban el 40% del presupuesto agrícola de la CEE a comienzos de los años ‘80, y el 6% en la Unión Europea en 2005, según la Comisión Europea.

(6) Véase Tristán Coloma, “Quand les volailles donnent la chair de poule”, Le Monde diplomatique, París, julio de 2008.

(7) Boletín estadístico del Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos, París, julio de 2008.

(8) Estadísticas agrícolas anuales, Ministerio de Agricultura y Pesca, París, 2008.

(9) Comisión Europea, “Environmental Integration and the CAP”, Comisión Europea, Bruselas, 2002.

(10) Véase Anne-Cécile Robert, “Rares sont les agriculteurs qui cultivent le blé”, Le Monde diplomatique, París, mayo de 2008.

(11) Entrevista con la Agencia de Prensa Africana, 20-4-08.

(12) Este ciclo de negociaciones en la OMC, que sigue a la ronda de Uruguay de 2001, está todavía en curso, aunque su conclusión estaba inicialmente prevista para antes del 1-1-05.

(13) En 2008, una gran mayoría del Congreso estadounidense votó una reforma de la política agrícola, para reforzar sus instrumentos de regulación de los mercados y de los ingresos.

(14) Véase Comisión Europea, 20-11-08, http://ec.europa.eu/agriculture/healthcheck/index_fr.htm

(15) Este estudio, realizado a escala internacional, se hizo público el 15-4-08, www.agassessment.org

jueves, 26 de marzo de 2009

Bicombustibles a partir de heces. "Oslo tendrá en septiembre 80 autobuses alimentados por las heces de sus habitantes. "


Los nuevos biocombustibles procederán de los desechos

Las plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera

JAVIER SAMPEDRO -EL PAÍS Madrid - 24/03/2009

Los biocombustibles primarios -maíz, palma o caña de azúcar cultivados para su uso energético- pierden fuelle ante una segunda generación inspirada en el reciclado. Alemania, el primer productor mundial de biodiésel antiguo, ha marcado la pauta con la primera refinería que saca fuel de la madera. Y el Reino Unido abrió en enero un Centro de Bioenergía Sostenible para obtenerlo de residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados.

El objetivo es lograr gasóleo de la parte no comestible de los vegetales

Hay dos problemas con los biocombustibles primarios, uno ambiental -requieren ganar al bosque nuevas tierras de cultivo, lo que agrava el cambio climático- y otro económico: pueden alterar los precios, y comprometer el suministro de alimentos como el azúcar, el sorgo y el maíz.


La UE propone que el 10% del transporte se mueva con biodiésel
La UE propone que el 10% del transporte se mueva con biodiésel

La Unión Europea revisó el año pasado su objetivo para 2020, que era cubrir con biocombustibles (de los llamados primarios) el 10% de la energía para el transporte. Bruselas mantiene esa cifra, pero ha decidido que se pueda cubrir también con hidrógeno, paneles solares o cualquier otra fuente renovable.

Los nuevos biocombustibles procederán de los desechos

Los nuevos biocombustibles procederán de los desechos

Contra las expectativas de hace unos años, y pese al apoyo de muchos gobiernos, incluido el español, el mercado mundial lleva tiempo acumulando excedentes de biocombustibles primarios. Hay un exceso de oferta, según el sector. Repsol, por ejemplo, acaba de congelar la construcción de una planta en Tarragona que iba a producir 150.000 toneladas anuales.

Al mismo tiempo, sin embargo, la primera refinería de segunda generación ha nacido en Friburgo: Industrias Choren empezará este año a producir 13.500 toneladas de biodiésel a partir de residuos de madera. La empresa se basa en una técnica propia llamada Carbo-V que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diésel.

Los residuos leñosos -paja, madera, partes no comestibles de los cultivos- son una fuente potencial muy abundante. Pero digerir la madera ha resultado un problema técnico extremadamente difícil. Mientras Industrias Choren explota su método químico exclusivo, los británicos se han acordado de una vieja pesadilla de sus costas: el gribble, la versión marina de una termita.

El gribble de cuatro puntos (Limnoria quadripunctata) es un pequeño crustáceo. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos en la quilla de los barcos, y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York, ha identificado las enzimas (catalizadores biológicos) que digieren la madera en el estómago del gribble.

"Hemos hallado enzimas nunca vistas", dice el científico. "Falta ver si podemos adaptarlas para objetivos industriales". McQueen-Mason coordina el programa de investigación sobre el gribble en el Centro de Bioenergía Sostenible del Reino Unido. Con una dotación pública de 27 millones de libras (29 millones de euros), el centro es la mayor inversión británica en investigación sobre biocombustibles de cualquier tipo.

Pero sus seis programas científicos persiguen un objetivo muy definido a corto plazo: la producción industrial de bioetanol a partir de paja de cebada. Incluyen el desarrollo de un cereal optimizada para lo que nadie la ha mejorado en 10.000 años de agricultura: que tenga una paja más energética. Otros laboratorios trabajan con los microorganismos que producen el actual bioetanol primario a partir de cultivos. Quieren crear cepas adaptadas a usar paja en vez de grano.

El pionero privado de la genómica, Craig Venter, tiene planes más ambiciosos para las bacterias. Se ha dedicado en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos. La gran mayoría de los microorganismos no crecen en los cultivos convencionales, y esta estrategia no los necesita. Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.

Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores, las proteínas especializadas en captar la luz solar. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar un espectro muy amplio de la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.

Venter ha creado su nueva empresa, Synthetic Genomics, alrededor del concepto de vida sintética: un genoma bacteriano que podrá ser hecho desde cero, añadiendo una a una las funciones buscadas, y combinándolas a la carta. Su gran plan es usar esa vida sintética para producir biocombustible. O combustible a secas.

En Oslo no se tira nada, ni siquiera las heces

Oslo tendrá en septiembre 80 autobuses alimentados por las heces de sus habitantes. Las contribuciones serán anónimas. Las dos plantas que tratan las aguas residuales de la capital noruega recogerán el gas metano que desprende la fermentación natural de las deposiciones. Al autobús sólo llega después un metano libre del pasado y revestido de inocencia química.

La medida ahorra emisiones, porque el carbono del CO2 que se emite al quemar el metano en el autobús proviene de las heces, y por tanto de la comida, y por tanto de las plantas que fijan el CO2 atmosférico (el balance neto de carbono es cero). Pero además evita que el propio metano de los detritos se escape a la atmósfera, como ocurre en todas partes menos en Oslo. Y sale 40 céntimos más barato que el litro de diésel.

Más cerca en varios sentidos, el Ayuntamiento de Alicante acaba de instalar 26 contenedores para que los vecinos depongan su fritanga. El aceite refrito sigue sirviendo como fuente de energía mucho después de haberse convertido en un peligro alimentario, y deshacerse de él resulta un engorro en cualquier caso.

Una ventaja de la fritanga es que no hay que inventar ninguna técnica nueva. El biodiésel actual ya se obtiene refinando aceites. Por lo general, provienen de campos de cultivo -palma, coco, soja, colza y aguacate sembrados con ese propósito-, pero el método se va aplicando a pequeña escala para reciclar aceites usados. El producto sirve para sustituir al gasóleo en los motores diésel. Y a nadie se le ha ocurrido venderlo.




Los últimos esclavos

Los últimos esclavos


Aunque en teoría fue abolida en 1981 y criminalizada en una ley del 2007, la esclavitud persiste en Mauritania

Unas 200.000 personas son aún propiedad de sus dueños

Exesclavo. Yahiya Uld Brahim (izquierda) fue esclavo hasta hace 10 años. A la derecha, el jurista Abeid. Foto: JOSÉ A. SOROLLA



El Periódico de Cataluña, JOSÉ A. SOROLLA, 2009-03-01 Mucho más desconocida que en América del Norte o en el Caribe, la esclavitud persiste en África. Mauritania fue el último país del mundo en abolirla, en 1981, pero fue una abolición teórica porque unos 200.000 esclavos siguen siendo propiedad de sus dueños, carecen de estado civil, no tienen acceso al dinero y no pueden heredar. Hay también un millón y medio de libertos, antiguos esclavos que no poseen todos los derechos, casi la mitad de una población total de 3.365.000 habitantes.

Yahiya Uld Brahim es – – mejor dicho, era – – uno de los últimos esclavos mauritanos. Se escapó hace 10 años. “Vivía con mis padres, esclavos por ascendencia. Vino el dueño a buscarme, fui separado de ellos y de mis hermanos, y me puso a trabajar como granjero esclavo. Hacía también todos los trabajos de la casa, pintar, cocinar… Nunca cobré nada. El salario no existe en nuestra realidad. No tenía derecho a nada”, explica Brahim, que era víctima, además, de castigos corporales. “Una vez se me perdió un cordero, el dueño se dio cuenta y me pegó”. Esa fue la gota que colmó el vaso de la paciencia y Brahim huyó. “No recuerdo cuántos años pasé así. Solo recuerdo que huí en 1999”, dice con despreocupación, la mirada perdida.

Tres formas de esclavitud

Biram Uld Dah Uld Abeid, jurista, miembro de la asociación SOS Esclavos, combate los restos de la esclavitud en Mauritania. “La esclavitud de nacimiento, ancestral, tiene tres formas en mi país: esclavitud doméstica, en la que los esclavos no cobran, no tienen derecho a la educación y se reparten entre la familia del dueño; esclavitud sexual, en la que los dueños tienen derecho de pernada para disponer sexualmente de sus esclavas en cualquier momento y edad; y esclavitud agrícola, en la que los esclavos se encargan de todos los trabajos duros de la tierra del dueño, que los puede expulsar”, explica Abeid.

La población mauritana pertenece a dos grupos étnicos, los llamados moros (arabo – bereberes) y los negros mauritanos. Los negros han sido desde hace siglos los esclavos de los arabo – bereberes. El millón y medio de libertos que viven en Mauritania son los haratin, palabra que en dialecto arabo – bereber significa precisamente liberados de la esclavitud mora.

“Son libres teóricamente, pero están obligados a ofrecer presentes o a dar dinero a su antiguo dueño, que nunca ha extendido el documento oficial que les daría la libertad completa”, dice Abeid. “Aunque una ley aprobada por el Parlamento mauritano en agosto del 2007 criminaliza la esclavitud, los esclavistas están ahí y nadie les puede tocar un pelo”, remarca Mohamed Yahya Uld Ciré, exdiplomático y presidente de los haratin de Europa.

“A los esclavos teóricamente liberados no se les acepta como testigos”, apunta Ciré. “Tampoco pueden encontrar trabajo sin la intervención del antiguo dueño”, incide Abeid.

El papel del islam

¿Quién es el responsable de esta situación? Hay coincidencia en que “el Estado nunca ha tenido voluntad real de erradicar la esclavitud”, pero las discrepancias aparecen al juzgar el papel del islam. Ciré estima que “el islam ha legalizado y sacralizado la esclavitud”, y Abeid es aún más beligerante. Culpa al código malequita (una vertiente del islam suní) que rige en Mauritania. “Este código es oscurantista y esclavista y sostiene que las puertas del paraíso se abren solo con la sumisión”, se indigna Abeid. “La vocación igualitaria del islam fue enterrada con la muerte del profeta”, remacha.
Unas acusaciones de las que discrepa abiertamente el antropólogo Malek Chebel, especialista en el islam y autor del libro L’esclavisme en terre d’islam. (Fayard, 2007). Chebel recorrió 18 países islámicos para escribir su obra. “Vi muchos esclavos en Mauritania, incluso en los barrios pobres de la capital, Nuakchot, no solo en el mundo rural”, afirma, pero, según él, la responsabilidad principal es de las relaciones feudales que siguen existiendo.

Chebel reconoce que el islam nunca ha abolido la esclavitud – – “ha tendido a contenerla”, dice – – , “pero no es el único responsable de la situación”. “Si la esclavitud perdura es gracias al islam malo, retrógrado, porque el islam doctrinal ha liberado a los esclavos. Los que mantienen la esclavitud en nombre del islam o no han entendido el Corán o son malos musulmanes”, sentencia.


INDONESIA

Los últimos esclavos

En la isla de Sulawesi persiste la étnia Toraja que todavía se sirve de siervos de la gleba para trabajar sus campos y ayudar en los funerales. En teoría, los esclavos no existen, pero en la práctica dependen totalmente del señor local, por lo que su estatus se asemeja totalmente al de los antiguos esclavos. No tienen propiedades y deben pedir permiso para casarse. Tampoco poseen tierra ni dinero alguno que les permita emigrar y cambiar de condición, y cuando lo intentan la fricción social que se produce es muy grande, aunque los más jóvenes se resistan a perpetuar este tipo de relación feudal.


INDIA

Los últimos esclavos

En algunos estados como el de Bihar, existe un sistema denominado de trabajo forzado por el que los préstamos en dinero son devueltos por el deudor en persona o por los miembros de su familia mediante el trabajo. El problema estriba en que los tipos de interés de estos préstamos son tan altos como para que muchos padres entreguen a sus hijos para el trabajo forzoso a edades muy tempranas. Otro caso más sangrante aún si cabe es el de los tratantes de menores que todavía siguen raptando niños de cinco a 12 años para suministrarlos a la industria de confección de alfombras.


SUDÁN

Los últimos esclavos

En este país, el más grande de África, la práctica del esclavismo es un hecho. Aunque el gobierno lo niegue y lo achaque a enfrentamientos tribales. Lo corrobora John Eibner, de Christian Solidarity International, que estima en unos diez mil el número de esclavos negros capturados por los árabes en el norte del Sudán. Esta ONG suiza lleva desde 1995 organizando peligrosos vuelos clandestinos en los que ha logrado liberar 800 esclavos, y recientemente compró otros 130 en el mercado de Madhol, a unos 250 km al sudeste de Jartum, pagando cien dólares por cada uno de ellos.


MAURITANIA

Los últimos esclavos

Hace tan sólo unas semanas se celebró en Nuakchot una manifestación de protesta contra esta práctica que todavía sigue vigente en la figura de los hartanis, cautivos y esclavos de tienda. Los hartanis son esclavos agrícolas que no perciben retribución alguna por su trabajo; los cautivos son personas entregadas como pago de una deuda o tributo a un jefe; y los esclavos son los dedicados a las labores del hogar. Pero a pesar de estas diferencias, una cosa tienen en común todos: son negros, descendientes de las primeras generaciones de esclavos capturadas en las orillas del río Senegal o en Mali.






Historia de una infamia

Historia de una infamia

Historia de una infamia


AL POCO tiempo de iniciarse la conquista de América, la esclavización de los indígenas fue un hecho. Se les utilizaba para trabajar como mano de obra barata en las labores agrícolas y las minas de plata de la Nueva España y el Perú. Las condenas de fray Antón de Montesinos primero y más tarde de fray Bartolomé de las Casas encontraron eco en los oídos del papa Pablo III, quien en 1537 prohibió la esclavización de los indígenas, castigando con la excomunión a los infractores, aunque al año siguiente Carlos I convenció al Sumo Pontífice para que revocara la pena. Entonces, fray Bartolomé de las Casas propuso una alternativa de la que no tardaría en arrepentirse, la utilización de esclavos africanos...

Aunque ya Cristóbal Colón condujo en su segundo viaje un importante cargamento de esclavos al continente americano, fueron los portugueses quienes iniciaron la trata de forma masiva para nutrir de mano de obra las plantaciones azucareras del Brasil.

Así, en el siglo XV se puso en marcha un gigantesco flujo de tráfico de esclavos entre Europa, África y América. Durante cuatro siglos, entre doce y quince millones de hombres fueron transportados como bestias en el fondo de oscuras bodegas. Eran negros africanos capturados a lazo en África y vendidos a los negreros por cantidades insignificantes. Se calcula que en el siglo XVI África cedió a América 300.000 esclavos; en el siglo XVII más de un millón y medio; y en el siglo XVIII más de seis millones y medio.

Según narra lord Palmerson en sus relatos sobre la trata, "una vez hechos prisioneros, se procede a su selección. Los individuos robustos de ambos sexos y los niños a partir de seis o siete años son puestos a un lado para formar la caravana que ha de dirigirse a la costa. Se desembarazan de los menores de seis años degollándolos; abandonan a viejos y enfermos. Se pone en marcha lo antes posible a los prisioneros, hombres, mujeres y niños que, prácticamente desnudos y sin nada que les proteja los pies, atraviesan las arenas ardientes y los desfiladeros de los montes africanos. Se estimula a los débiles a golpe de látigo; se asegura a los más fuertes atándolos juntos con cadenas o colocándoles un yugo".


Una ONG suiza ha logrado liberar a 800 esclavos sudaneses y ha "comprado" a otros 130


Si alguno de ellos moría durante el camino se le cortaba la cabeza o las piernas para separarle de la forma más rápida posible de sus ataduras a fin de que la columna pudiera seguir la marcha sin retraso...". Una vez en los barracones de venta africanos, los esclavos eran expuestos ante los capitanes negreros divididos en lotes de cuatro a seis hombres. Se les hacía lavarse minuciosamente la boca y los ojos para prevenir el escorbuto y las oftalmias y luego se les encadenaba para subirles al barco.

Comenzaba así una travesía infernal con la "mercancía de ébano" amontonada en las bodegas cual si fuesen cucarachas. Desnudos y marcados en el pecho con un hierro al rojo vivo, aquellos hombres viajaban encadenados en bodegas por lo general mal ventiladas, oscuras y sin espacio que permitiera su movimiento. Su hacinamiento era inhumano ya que los capitanes a menudo cargaban casi el doble de esclavos de los que el barco podía transportar (600 en veleros y cerca de 1.200 en la época de los barcos a vapor, hacia 1820) para incrementar sus ganancias, varias veces por semana se les duchaba en el puente y cada quince días se les afeitaba el cráneo para evitar la proliferación de piojos. También se les hacía bailar en cubierta para intentar mantener sus condiciones físicas. Entonces, cuando se veían momentáneamente libres, algunos preferían tirarse al agua y morir antes que soportar el calvario de aquella esclavitud.

En las Antillas, una vez expuesto ante el público, el esclavo debía mostrarse completamente desnudo a fin de que los compradores pudiesen comprobar su estado físico. Se las hacía bailar, moverse, saltar y realizar otros esfuerzos físicos para evidencia su fortaleza y falta de lesiones, ya que un esclavo en mal estado costaba más barato. Se les examinaba como si fuesen ganado y hasta un escritor francés llamado Chambon se extrañaba en 1764 de la costumbre de ciertos traficantes que le lamían la barbilla a los esclavos para descubrir ¡según el sabor de los sudores! si aquéllos estaban enfermos, y para asegurarse por la dureza del pelo de la barba si el esclavo era de mayor edad de la declarada.

El 12 de mayo de 1888 desapareció oficialmente la esclavitud en Brasil, el último país de América que todavía aceptaba esta inicua forma de explotación humana. Para llegar hasta aquí hubo que andar un largo camino que por desgracia no se basó tanto en considerar que todos los hombres nacen iguales, sino en el cambio de los modos de producción y la industrialización agrícola, que comenzó a ver una mayor rentabilidad en la emancipación de la mano de obra esclava que en su mantenimiento... Sea como fuere, en 1815 el Congreso de Viena, auspiciado por los ingleses, los mayores tratantes de todos los tiempos, condenó la trata de negros asimilándola a la piratería. Más tarde, el 20 de diciembre de 1848 se proclamó la supresión de la esclavitud en la isla de la Reunión, y el presidente Lincoln hizo lo propio en los Estados Unidos en 1863.

Por José Antonio Díaz


Reportaje

La verdadera aventura del Amistad

Las dos caras de Spielberg

Los últimos esclavos





En el Portal PAULA:

Artículos relacionados publicados en prensa:

Raj Patel: "Tras una barrita de chocolate hay niños esclavos", por Núria Navarro. El Periódico, 11/04/2008

Los esclavos del tomate, por Toni Cano. El Periódico, 05/11/2007

Brasil libera a 1.106 esclavos en la Amazonia, por Fernando Gualdoni. La Vanguardia, 04/07/2007

La esclavitud, cerca de casa, por Pere Pratdesaba. El Periódico, 25/01/2007

¿Hasta qué punto es teocrático Irán?


Jomeini instauró un régimen basado en una dualidad. Su Constitución da preponderancia a la 'sharia', pero también incorpora la soberanía popular. Esto origina una feroz competencia entre grupos de poder

RAMIN JAHANBEGLOO EL PAÍS 25/03/2009


La revolución de 1979 fue un momento histórico trascendental dentro de la crisis política contemporánea iraní. Cuando el ayatolá Jomeini y sus seguidores se hicieron con el poder, el 12 de febrero de 1979, predicaban que la revuelta contra la injusticia y la tiranía, y sobre todo el martirio, formaban parte del islam chií, y que los musulmanes debían rechazar la influencia tanto de la superpotencia soviética como de la estadounidense en Irán.

    Irán

    Irán

    A FONDO

    Capital:
    Teherán.
    Gobierno:
    República Teocrática.
    Población:
    65,875,224 (est. 2008)

La República Islámica es ahora muy parecida a la Unión Soviética de sus últimos días

Nadie sabe si el sistema evolucionará hacia la democracia o se vendrá abajo en una revolución

El ayatolá Jomeini elaboró e instauró la ideología del Velayat-e faqih, según la cual, los musulmanes precisaban de una "custodia" manifestada en el dominio o la supervisión de destacados jurisconsultos islámicos, como el propio Jomeini. Al quedar el poder en manos de los juristas musulmanes, el islam se vería protegido de cualquier innovación y desviación, mediante la adherencia exclusiva a la ley musulmana tradicional, la sharia, con lo que se evitaría la pobreza, la injusticia y el saqueo de las tierras islámicas por parte de extranjeros impíos.

El texto redactado por la Asamblea de Expertos para la nueva Constitución iraní creó para Jomeini el poderoso cargo de Líder Supremo, que, al mando del Ejército y de los servicios de seguridad, nombra también a importantes cargos del Gobierno y de la judicatura. Pero cada cuatro años, según esa misma Constitución, se elegiría un presidente mucho menos poderoso. Y a otro organismo teocrático, el Consejo de Guardianes, se le otorgó capacidad de veto sobre los candidatos a presidente, a diputado y a miembro del organismo que elige al Líder Supremo (la Asamblea de Expertos), así como sobre las leyes que aprobara el Parlamento.

Entre los países musulmanes, Irán constituye el caso más interesante. Es el único ejemplo de Estado islámico contemporáneo instaurado gracias a una revolución popular. Y ésta es la razón que explica la dualidad estructural de la República Islámica de Irán. Jomeini partía del modelo del príncipe filósofo, dotado de una sabiduría y un conocimiento que están por encima de la ley. Pero su interpretación de la autoridad tuvo que adaptarse a las concepciones contemporáneas occidentales. El resultado fue una Constitución que otorga preponderancia a la sharia y a una autoridad basada en la voluntad divina, pero que también incorpora la voluntad y la soberanía populares.

Esta conjunción ha generado muchas contradicciones, sobre todo en lo tocante a aquellas leyes parlamentarias que chocan con la sharia y a la autoridad del jurisconsulto, que pasa por encima de las estructuras políticas convencionales. De este modo, la revolución dotó al Estado de apoyo popular, pero partiendo de dos fuentes de soberanía opuestas. En consecuencia, la Constitución iraní se compone en realidad de dos constituciones: una, la que hace hincapié en la autoridad y los derechos del pueblo, y la otra, la basada en el derecho eclesiástico, de origen divino.

Cualquier debate sobre la estructura de poder del régimen islámico iraní y sobre la lucha entre las diferentes instituciones gira en torno a cómo se percibe y aplica esa dicotomía. Lo que esto quiere decir es que el sistema político de la República Islámica de Irán se caracteriza por una feroz competencia entre los grupos de poder. En la cúspide de su estructura se encuentra el Líder Supremo, el ayatolá Alí Jamenei, que en 1989 sustituyó al ayatolá Jomeini, padre de la Revolución Iraní. El Líder Supremo es quien debe perfilar y supervisar las "políticas generales de la República Islámica de Irán", lo cual significa que es quien marca la pauta y la dirección de las políticas interna y exterior del país. Es el jefe máximo de las Fuerzas Armadas y controla los servicios de información y de seguridad.

El Consejo de Guardianes -el Líder Supremo elige a seis de sus 12 miembros- tiene autoridad para interpretar la Constitución y determina si las leyes aprobadas por el Parlamento respetan la sharia. En consecuencia, también puede ejercer su veto sobre el Parlamento. El Consejo examina también a los candidatos a la presidencia y al poder legislativo, decidiendo si es legítimo que concurran a las elecciones.

La Asamblea de Expertos, que se reúne durante una semana al año, elige al Líder Supremo y se compone de 86 clérigos "virtuosos y eruditos", elegidos popularmente por periodos de ocho años. Muchos analistas comparan esta Asamblea de Expertos con el Colegio Cardenalicio del Vaticano. En 1988, el ayatolá Jomeini creó asimismo el Consejo de Idoneidad, encargado de mediar entre el Consejo de Guardianes y el Parlamento en caso de disputa. El Líder Supremo nombra a todos los miembros del Consejo de Idoneidad, que a su vez sirve como organismo asesor del primero.

El Parlamento iraní es un órgano legislativo unicameral con 290 miembros elegidos mediante sufragio cada cuatro años. Cada diputado representa a una circunscripción de carácter geográfico. El Parlamento presenta y aprueba leyes que finalmente son revisadas y refrendadas por el Consejo de Guardianes, y tiene también capacidad para destituir a los ministros y aprobar el Presupuesto del Estado.

Por último, pero no por ello menos importante, está el presidente del país, segunda instancia en relevancia de Irán. Elegido por sufragio universal para un periodo de cuatro años, nombra y supervisa el Gobierno y coordina sus decisiones. También establece las políticas económicas del país, pero no controla a las Fuerzas Armadas.

Con la elección de Mohamed Jatamí se inició una nueva fase en el pulso por el poder en la República Islámica. Su arrolladora victoria en los comicios de 1997 fue un paso positivo en el camino hacia la soberanía popular. Ese año, la participación entusiasta de una nueva generación de votantes incrementó la presión para alcanzar un mayor pluralismo político.

Poca duda cabe de que la elección de Jatamí y sus ocho años en la presidencia popularizaron el discurso de la democracia en Irán, abriendo de nuevo el debate sobre su democratización. Pero con la victoria del candidato ultraconservador Mahmud Ahmadineyad en los comicios presidenciales de 2005, prácticamente todos los organismos e instituciones del poder, electivos o no, quedaron en manos de ultraconservadores.

Ahmadineyad ha conservado importantes activos políticos, de los que sin duda el más relevante ha sido el fervor nacionalista nacido del programa nuclear iraní, aunque se le acusa de excesiva audacia en su agresivo tono respecto a Israel y en su discurso de negación del Holocausto. En sus primeros cuatro años practicó cierto populismo político, pero en los últimos meses ha sido muy censurado por su gestión ante el aumento de la inflación y el desempleo, causantes de un creciente descontento popular. Las críticas recibidas por Ahmadineyad no sólo han salido de las filas reformistas, sino que las han expresado políticos conservadores que parecen haber perdido la paciencia con él.

El Irán actual es muy parecido a la Unión Soviética de sus últimos días. La ideología revolucionaria se ha agotado, los jóvenes iraníes están desencantados, el movimiento reformista no ha logrado responder a las demandas populares y prácticamente todos los años se registran en las grandes ciudades del país disturbios espontáneos y muestras de descontento. Sin embargo, 30 años después de las revueltas que derrocaron al sha y su régimen, los iraníes carecen de una organización que aglutine sus distintas aspiraciones.

Nadie sabe si la República Islámica de Irán evolucionará hacia la democracia o si se vendrá abajo en medio de una revolución. Para la gran mayoría de los iraníes que viven dentro del país, ya de por sí desencantados con una revolución y víctimas durante ocho años de la brutal guerra con Irak, la evolución pacífica sería la opción más ventajosa. Y sea como sea, para la generación más joven, ese 70% de la población menor de 30 años, el cambio tendrá que llegar tarde o temprano, porque está buscando trabajo, libertad y oportunidades.

En esta tesitura, ¿podrá la República Islámica de Irán superar su identidad ideológica, dejando espacio para la soberanía popular, o, por el contrario, el mandato divino del Velayat-e-Faqih acabará con cualquier esperanza de una transición democrática en Irán? Ésta es la pregunta clave a la que tendrán que responder los analistas de la Revolución Iraní.

Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.

Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto.

La basura


JORDI SOLER EL PAÍS 25/03/2009

La crisis económica, además de sus muy palpables calamidades, tiene un aspecto positivo: nos ha obligado a mirar con atención ciertos elementos de la cotidianidad que hace no más de un año eran prácticamente irrelevantes. En estos tiempos negros que corren cada quien, según sus posibilidades, debe pensar dos veces qué compra, qué come y a qué restaurante es sensato acudir y, sobre todo, qué tira a la basura, porque según los datos de la concejal Imma Mayol, desde que arreció la crisis, los barceloneses tiramos menos electrodomésticos, y también menos muebles a la basura.

En 2008, cuando el monstruo no sólo había asomado la cabeza, sino que incluso ya nos lanzaba dentelladas a los corvejones, el desecho de objetos que el Consistorio de la ciudad denomina "voluminosos", donde están los muebles y los electrodomésticos, cayó el 5,5%, cifra que parece modesta si no se toma en cuenta que la tendencia natural es a desechar cada vez más objetos, más rápidamente. Hace tres años vi y acaricié, en la esquina de Muntaner y Rector Ubach, en el barrio de Sant Gervasi, un par de sillones, en perfecto estado de conservación que, a causa de un insensato ataque de pudor que ahora lamento, no recogí, los dejé ahí esperando a que los recogiera el camión de los trastos que enviaba los martes el Ayuntamiento; pero resulta que una semana más tarde vi esos mismos sillones, exhibidos para su venta, en un puesto de Los Encantes; alguien menos pudoroso que yo se había adelantado al camión de los trastos y se los había llevado. Hoy, muy poco tiempo después, no sería tan fácil experimentar esta situación; los sillones ya no amueblan con tanta frecuencia las esquinas.

La basura es, entre otras cosas, un síntoma; los países ricos desechan muchos más objetos que los países pobres; en Cuba, por ejemplo, donde la economía lleva décadas deprimida, la gente no tira ni una chapa, ni un botón, y la necesidad, la carencia radical de recursos, ha obligado a los cubanos a implementar remedios geniales como, por poner un ejemplo que asocia la física con la escatología, un motor de autobús que funciona con los gases que produce un depósito de materia orgánica de primera mano, de desechos corporales salidos de la fuente original, que no es otra cosa que caca de persona común y corriente. Este autobús que se mueve por La Habana gracias a los gases de la caca triplicó su valía y su dignidad hace unos meses, cuando el príncipe Charles de Inglaterra anunció su intención de crear una flotilla de Rolls Royce ecológicos, para su uso personal, que se muevan con gases producidos por los quesos sobrantes, que al parecer suman varios kilos, de una de sus fincas campestres. Concediendo que la reducción del desecho de objetos voluminosos en Barcelona es efecto de la crisis, no hay que perder de vista que con frecuencia tiramos objetos que todavía sirven, muebles o electrodomésticos a los que les quedaba vida útil. Esta nueva conciencia sobre la utilidad, y la longevidad de los objetos es un elemento positivo de la crisis, que curiosamente nos ha sido revelado por un informe sobre la basura que ahora no tiramos. Sobre la basura que se tira últimamente en toda España existe un dato que es otro síntoma: desde que empezó la crisis se compra más jabón para lavavajillas, y esto se refleja en los desechos de cada casa; un dato inequívoco de que ahora pasamos más tiempo recluidos y que desata todo tipo de metáforas sobre la crisis, como ésa de la tribu pertrechada en sus dominios esperando a que pase el temporal. Entre la información que la concejal de ICV, con sentido escenográfico, desgranó en una planta de tratamiento de residuos, hay un dato que plantea un escenario de la crisis que toca, desde un punto de vista visual, la ficción futurista, la debacle posindustrial en los tiempos de Mad Max; Mayol dijo que la recogida de piezas metálicas en la basura sumó menos toneladas en 2008 que en los años anteriores; esto se debe, dijo, a que los metales han aumentado de precio y esto ha originado que una legión de rastreadores urbanos haya salido a la calle a recolectar, para después vender, cualquier objeto metálico que halle en la basura. "De vez en cuando, y a lo lejos, hay que darse un baño de tumba", escribió Pablo Neruda en alguno de sus poemas, toda una invitación a no perder de vista el futuro, lo que puede venir y lo mal que puede irnos si nos coge desprevenidos. Dentro de unos meses, cuando esos mismos que han provocado la crisis la den por terminada, no deberíamos olvidar estas cosas que, de manera obligatoria, hemos tenido que aprender; de otra forma no sólo habremos perdido dinero, calidad de vida y un alto porcentaje de dignidad, también habremos perdido el tiempo.

"Río sagrado, pero no inagotable" EL AGUA EN NUEVA DELHI.


EL PERIÓDICO, 26/3/2009 Edición Impresa CRÓNICA DESDE NUEVA DELHI // MARIBEL IZCUE

Río sagrado, pero no inagotable

 Un depósito de agua.
Un depósito de agua.
MARIBEL Izcue
Que el agua es un líquido precioso y cada vez más escaso es algo que los delhís saben bien. Cuando llega el verano y los termómetros se disparan en la ciudad, lo que en apariencia es tan simple como abrir un grifo y que de él salga agua puede convertirse en todo un triunfo. Porque, mientras presume de crecimiento industrial, la capital del segundo país más poblado del mundo sigue teniendo solo cuatro horas de agua corriente al día.

El resto del tiempo, los ciudadanos utilizan los depósitos que hay en todos los edificios y que, en teoría, acumulan el valioso líquido durante esas cuatro horas. En la práctica, las supuestas cuatro horas se reducen a menudo a dos y los tanques se quedan medio vacíos. Así que los camiones cisterna municipales, que circulan por la ciudad con agua para rellenar depósitos en caso de emergencia, se convierten en estos días en los vehículos más buscados por las víctimas de esta sequía urbana, que suelen pagar sin pensárselo dos veces sustanciosas propinas a los conductores para que acudan a su casa antes que a la del vecino.

La principal fuente de agua de la ciudad ha sido desde tiempos inmemoriales el río Yamuna, uno de los grandes afluentes del sagrado Ganges. La mitología hindú también considera sagradas --pero menos-- las aguas de este río que, según las antiguas escrituras védicas, cambió su curso en más de una ocasión por voluntad de los dioses.

Poco importa que hoy sea uno de los más contaminados de la India: para Nueva Delhi el espeso Yamuna sigue teniendo una importancia vital, ya que casi el 90% del agua corriente --y tratada-- que se suministra en la ciudad procede de su caudal. Pero este, por sagrado que sea, no es inagotable. Y los pozos acuíferos del subsuelo, de donde procede el resto del suministro de la ciudad, están sobreexplotados.

Ahora, cuando está a punto de empezar de nuevo la temporada más calurosa en Nueva Delhi, la asociación de cámaras de comercio de la India ha hecho sonar las alarmas publicando un informe que ha titulado, con un cierto sarcasmo, Agua: Mitos y misterios.

Entre los misterios que intenta aclarar está, por ejemplo, adónde van a parar cada día 13 millones de metros cúbicos de agua. Y es que de los 30 millones de metros cúbicos distribuidos a diario por el municipio, solo 17 millones llegan a los consumidores finales. La respuesta: hasta el 40% del suministro se pierde en escapes y filtraciones a lo largo de los 8.900 kilómetros de tuberías públicas que recorren la ciudad. A este paso, y si los ciudadanos no regulan además su consumo de agua, Nueva Delhi va a quedarse sin reservas para el año 2015, afirma el informe.

En un tímido intento de avivar la conciencia ecologista de los delhís, las autoridades han colocado algunos carteles por la ciudad que animan a ahorrar agua, pero lo que las cámaras de comercio piden a gritos es un plan contundente de acción. Y que, en vista de que media ciudad está levantada por las obras para construir una red de metro, se arreglen de paso las tuberías.

El retorno de los inmigrantes


El volumen de regresos no es significativo frente a un total de 5.220.577 extranjeros empadronados en enero de 2008. Que la crisis haya frenado el caudal de llegadas no debe hacernos magnificar las cifras de los que se van

 MARTÍN TOGNOLA
MARTÍN TOGNOLA
XAVIER Rius Sant* EL PERIÓDICO

Como era de esperar, el aumento del desempleo en estos tiempos de recesión está afectando mucho, tanto a aquellos inmigrantes que carecían de papeles y no les es fácil encontrar trabajo en la economía sumergida como a aquellos que, pese a tener papeles, quedan en paro y carecen de subsidio de desempleo al haber cotizado poco tiempo. La crisis ha generado, no solo una disminución del caudal de inmigrantes que llegan a España, sino lo que se denomina operación retorno de inmigrantes, mayoritariamente bolivianos, ecuatorianos o rumanos, a sus países de origen.

Los bolivianos son los más afectados ya que la mayoría llegaron en el 2006 y el primer trimestre del 2007, justo antes de que se impusiera la exigencia del visado de entrada, en abril de dicho año, y no tuvieron tiempo de regularizarse por arraigo social dado que para ello se exige tres años de permanencia en España. La evidencia de esta gran cantidad de bolivianos sin papeles salta a la vista al comparar los 85.427 con permiso de residencia a 31 de diciembre de 2008, con los 239.942 empadronados un año antes --el Instituto Nacional de Estadística no hará público hasta el verano los datos actuales--. Y esta precariedad que empuja a algunos a regresar afecta más a quienes no tienen un colchón familiar en España que permite soportar estos periodos sin trabajo, gracias a que otros miembros de la unidad familiar trabajan con o sin contrato. Evidentemente muchos de quienes obtuvieron papeles en la regularización del 2005 bien tenían familiares aquí, que también se regularizaron, bien trajeron después legalmente a sus familiares. Pero esta no es la situación de muchos hogares de bolivianos y, pese a todo, los que se van son pocos, dado que la economía sumergida, en sectores que no tienen crisis, como el cuidado de ancianos, continúa necesitando a cientos de miles de personas dispuestas a trabajar --tengan o no papeles-- a cuatro euros la hora.
El hecho que la crisis económica ha frenado el caudal de llegada de inmigrantes no debe hacernos magnificar las cifras de los que se van, ni lanzar mensajes pronosticando una masiva marcha que aliviará el gasto social. Los 240 bolivianos que abandonan cada mes España no son nada en relación con los más de 250.000 que residen aquí. Lo mismo puede decirse de los 1.800 extranjeros en situación de precariedad que abandonaron España el pasado año con el billete pagado por oenegés y servicios sociales, o de los casi 4.000 que se han acogido a la opción de cobrar el paro de golpe si regresan a su país. Estas cifras no son significativas frente a un total de 5.220.577 extranjeros empadronados en enero del 2008.

LO QUE obliga a algunos a regresar y a privar a su familia de remesas es más la concurrencia en el núcleo familiar de realidades como una hipoteca a la que no pueden hacer frente con una situación de desempleo continuada de varios miembros de la familia. Pero la mayoría, sobre todo si los hijos están escolarizados, intentarán quedarse pese a faltar trabajo estable, confiando que en unos años, cuando cambie la coyuntura económica, podrán regularizarse.

Pero al margen de la decisión dramática que toman los que eligen regresar está otra situación, tanto o más angustiosa, que es la de aquellos que teniendo el permiso inicial de trabajo o su renovación, se quedan en paro y posiblemente verán denegada la próxima renovación del permiso al no haber cotizado el periodo mínimo exigido. Estos no solo no tendrán derecho al paro al haber trabajado poco tiempo, sino que pueden perder su permiso de residencia e, incluso, el de los familiares que acababa de reagrupar, para engrosar todos la bolsa de inmigrantes irregulares. En Madrid fue motivo de escándalo hace un mes la orden dada en ciertas comisarías del número de irregulares que cada policía debía detener a diario para proceder a su expulsión. Abocar a aquellos que pierdan el empleo a la irregularidad, engrosando aún más la cifra de sin papeles, contradice la política de inmigración anunciada por José Luis Rodríguez Zapatero

EMPUJAR A la irregularidad y a la permanente amenaza de detención aleatoria y consiguiente expulsión de aquellos que pierdan el empleo no es precisamente una política que facilite la integración. Existen medidas posibles con la actual ley --el proyecto de la nueva todavía no se ha remitido a las Cortes--, como es la flexibilización de los requisitos para la renovación del permiso de trabajo a aquellos que pierdan el empleo o la concesión del arraigo social. También es importante que se acabe con las limitaciones de muchos permisos de trabajo, que se restringen a un sector y una provincia. Dando libertad a quien tiene permiso inicial solo para un sector y lugar para trabajar en otro y en otra provincia, se facilitaría su inserción laboral y se evitaría que acabe en situación irregular.

*Periodista. Autor de El libro de la inmigración en España.
para esta legislatura. Así, dijo que si la pasada fue la de la regularización extraordinaria y los mecanismos de contratación en origen, en la actual, pese a que la contratación en origen disminuiría, se trabajaría por la integración de los recién llegados. Y a tal efecto se creó un plan estratégico y un fondo económico para ayuntamientos y autonomías que ahora, a posteriori, ha recortado el Gobierno

L'actual model de producció d'aliments, la crisi alimentària, la revolució verda i la seva relació amb el petroli

EN CASTELLANO: http://www.edualter.org/material/actualitat/crisi/castella/indexes.htm


L'actual model de producció d'aliments i la seva relació amb el petroli


Font: http://www.edualter.org/material/actualitat/crisi/modelcentre.htm

La principal característica de l'actual model de producció d'aliments és que l'agricultura ha deixat d'estar en mans de pagesos i agricultors per passar a estar controlada per grans empreses transnacionals. Aquestes, han convertit la producció d'aliments en un procés industrial i han transformat els aliments en mercaderies financeres amb les que especular i enriquir-se desmesuradament.

Com hem arribat a aquesta situació?

Després de diversos segles sense grans modificacions en l'agricultura i la ramaderia, entre els anys 40 i 60 va començar l'anomenada Revolució Verda, que va transformar definitivament l'agricultura a gran part del món. La Revolució Verda tenia com a objectiu principal augmentar el rendiment de les produccions agrícoles, és a dir, intensificar la producció - produir més quantitat d'aliments en la mateixa superfície. La Revolució Verda significa l'entrada de l'agricultura en el model industrial, i es caracteritza pels següents elements:

    • Introducció de maquinària agrícola a gran escala
    • Ús de grans quantitats de fertilitzants i pesticides
    • Ús de llavors millorades de propietat privada
    • Millora i mecanització dels sistemes de rec

La Revolució Verda significa l'entrada del petroli al món dels aliments (i no precisament com a condiment...) en molts aspectes:

Si bé aquesta Revolució augmenta la producció agrícola, comença a generar una perillosa dependència entre la producció mundial d'aliments i el petroli, i genera una sèrie de problemàtiques socials i ambientals derivades de la imposició d'un Model Agrícola Industrial. És aquest model el que exclourà a la majoria de camperols pobres dels països en vies de desenvolupament, ja que es fa necessari un capital inicial important per poder adquirir la maquinària agrícola i comprar els fertilitzants, pesticides, etc. Així, els petits agricultors dels països d'Àfrica, Àsia i Amèrica queden exclosos d'aquesta nova agricultura que no dóna resposta a la seva realitat. Entretant, als països rics, la pagesia es modernitza i aposta per aquest Model Agrícola Industrial, que amb el pas dels anys ha fet reduir el nombre d'explotacions agràries. Les principals raons d'aquesta exclusió dels petits camperols del sistema de producció mundial d'aliments són, entre altres:

  1. La necessitat de crèdits financers per fer front a les inversions
  2. La forta dependència de recursos productius cada cop més cars i de les multinacionals que proporcionen alguns d'aquests recursos
  3. Les subvencions i ajuts de les polítiques agràries als països del nord, que fa que es venguin els aliments per sota del preu de producció
  4. El tipus de produccions altament lligades a la competivitat

A aquesta primera etapa d'industrialització de l'agricultura i de l'inici de la ramaderia intensiva, li segueix a partir del anys 90, l'entrada de la Biotecnologia a la producció d'aliments, amb el seu producte estrella, les llavors modificades genèticament, els famosos Transgènics.

Amb la irrupció dels transgènics a l'agricultura, algunes poques empreses transnacionals com Monsanto, Bayer, Singenta i Pioneer-DuPont; monopolitzen la venta de llavors, d'agroquímics i pesticides, productes que constitueixen l'anomenat pack tecnològic, imposant d'aquesta manera als països en vies de desenvolupament una agricultura per a l'exportació i una agricultura sense agricultors.

Les llavors comercialitzades per aquestes empreses solen ser tècnicament inviables per la sembra de futures campanyes. O bé perquè són llavors de varietats híbrides o perquè tenen inserida la tecnologia terminator. D'aquesta manera, any rera any cal adquirir el pack tecnològic complert (llavor, fertilitzant, herbicida, ...). Paral·lelament cada cop és menys usual la conservació de llavors per part de la pagesia, generant així un escenari agrícola fortament condicionat a les patents imposades per aquestes empreses.

Enmig de l'avenç del neoliberalisme dels 90, els aliments també es converteixen en una mercaderia financera, i comença l'especulació amb els preus.

Així, ens trobem en un procés en el qual les terres fèrtils passen de ser productores d'aliments per alimentar a la població local, a productores de mercaderies d'alt valor per a la exportació, per abastir els supermercats d'Europa i Estats Units. En els darrers temps, la irrupció dels agrocombustibles (1) ha accelerat aquest procés i terres destinades a la producció d'aliments en països del sud, s'han destinat a cultius per a la fabricació de combustibles.

En canvi a Europa, els agricultors passen a ser els jardiners del paisatge, on l'interès productiu perd importància front a la necessitat de mantenir un entorn net i ordenat. Els ajuts adreçats al sector agrícola prenen aquesta forma i fomenten una agricultura poc lligada a la producció.

Entre 1960 i l'actualitat, s'ha triplicat la quantitat de grans ( blat, arròs, soja, etc.…) produïts al món, mentre que la població mundial s'ha duplicat. És a dir, en l'actualitat, la quantitat d'aliments produïts per càpita ha augmentat un 50%, però malgrat això, la fam al món segueix. Dels 845 milions de persones amb fam al món, el 80% viuen en zones rurals, és a dir, són camperoles.

L'any 2008, l'any de la crisi alimentària, la producció d'aliments ha assolit un nou rècord mundial segons la FAO, l'Organització de les Nacions Unides per als Aliments i l'Agricultura. Sembla doncs, que el problema no és la quantitat d'aliments que es produeixen, sinó qui els produeix, com es produeixen i a qui van destinats aquests aliments.

(1) (també mal anomenats biocombustibles, i diem mal anomenats perquè els productes definits com a bio s'associen a productes sans i saludables. D'ara endavant es farà referència a aquests productes com a agrocombustibles)

ACTIVITAT 1: Agricultura Industrial vs Agricultura Agroecològica

Definició:
Consisteix en identificar els elements que caracteritzen els dos models d'agricultura, diferenciar-los i debatre els avantatges i inconvenients de cadascun.

Objectius:

  • Identificar els models d'agricultura existents i les seves característiques
  • Avaluar i contraposar els avantatges i inconvenients de cada model d'agricultura
  • Identificar l'agricultura predominant al nostre entorn.

Material:

Targetes amb les característiques dels diferents models d'agricultura, tantes targetes de cada característica com grups es facin a la classe.

RENTABLE SOSTENIBLE ÚS D'AGROQUÍMICS
DESGASTA LA TERRA ÚS DE MAQUINÀRIA AGRÍCOLA ALTA PRODUCTIVITAT
GENERA MÀ D'OBRA DEPENENT DEL PETROLI ALIMENTS PER POBLACIÓ LOCAL
TRANSPORT INTERNACIONAL D'ALIMENTS AGRICULTURA AMB AGRICULTORS RESPECTE A LES CULTURES LOCALS
DEPENDÈNCIA DE LES MULTINACIONALS ALIMENTS SALUDABLES DIVERSITAT D'ALIMENTS


Durada: 1h

Metodologia:

Part 1

  • Cada grup situa les targetes com a característica de l'agricultura industrial o agroecològica segons cregui convenient.
  • Un cop fet això, cada grup enumera 3 avantatges i 3 inconvenients de cada tipus d'agricultura
  • Es posen en comú a la pissarra i es genera un debat sobre els models d'agricultura.

Part 2

En funció de la zona d'origen dels estudiants, cadascú pot ubicar l'agricultura o ramaderia que es produeix a la seva localitat en un dels 2 models i explicar perquè la situa on la situa, i com li agradaria que fos en realitat l'agricultura a la seva zona.


Elements de reflexió:

En l'article Els aliments de qualitat en un món globalitzat, de Josep Orra i Capdevila, ex-coordinador comarcal de la Unió de Pagesos, l'autor ens presenta els avantatges de l'agricultura agroecològica davant l'allau d'aliments importats procedents de l'agricultura industrial. A més, ens presenta algunes accions que podem prendre per millorar la nostra alimentació i la situació del planeta.

  • Per què creus que diu que bo i barat no pot anar de la mà en qüestió d'aliments?
  • A què es refereix amb aliments Sans? Es refereix als que anuncien per la televisió com a saludables?
  • Per què creus que diu que si mengem productes locals i ecològics fem salut per al planeta?

ELS ALIMENTS DE QUALITAT EN UN MÓN GLOBALITTZAT

Estem acostumats a menjar de tot durant tot l'any. Hem perdut, o ens han fet perdre, en molts aliments, el gust pel producte fresc, massa sovint els aliments han de patir processos de transformació perquè puguin ser transportats llargues distàncies, fins i tot milers de quilòmetres. Aquests processos desvirtuen el gust real del producte, llavors hi afegeixen potenciadors del sabor, un pilot de conservants disfressats sota un reguitzell de "E" i qui sap quantes coses més. Hem perdut el sentit de l'estacionalitat de molts aliments, allò de "ara és temporada de: maduixes, de raïms…"

Hauríem d'entendre que bo i barat no pot ser, els pagesos ho sabem prou bé, el que costa produir, els que volem fer producció ecològica encara és més complicat. Després has de competir amb productes que venen de lluny on els controls de qualitat fins i tot de vegades son dubtosos, sobretot a l'hora de produir, fent servir alguns químics que afortunadament a Europa no son permesos i que en certs països s'utilitzen amb el conseqüent risc per al medi ambient i fins i tot per a les persones. Alguns pretenen justificar aquest sistema, dient que estem en un món globalitzat i que consumint aliments produïts al tercer món contribuïm a ajudar la gent d'aquests països a que és puguin guanyar la vida, ja que allà l'únic que tenen és la terra i l'agricultura. Això no és pas ben bé així, quan hi ha grans produccions, aquestes estan en mans d' unes poques multinacionals i a la llarga porten més misèria a la població, doncs els aboquen a abandonar el seus cultius tradicionals per a la seva subsistència convertint les terres en grans extensions de monocultiu amb la conseqüent pèrdua de fertilitat. Per no parlar dels preus abusivament baixos que reben els productors. Ens volen fer creure que tot el món és un gran mercat i campi qui pugui. Però mira que està passant amb aquest gran mercat, quan el que té la parada més grossa a l'altra part de món estira més el braç que la màniga i li trontolla aquesta parada, és com un efecte domino i aleshores correm-hi tots que és fa tard. Per tan, això de desincentivar la producció a Europa, que ja ens ho portaran tot de fora, compte que algun dia no tinguem problemes. Ens haurem carregat els pagesos i que farem?

Sovint estalviem massa en el menjar, anem a mirar el més barat, sense fixar-nos en la qualitat. Hauríem d'entendre que consumir aliments naturals i de qualitat és una medicina preventiva. És clar que això no ens dóna cap prestigi social, ens miraran més per com vestim, el cotxe que conduïm o on anem de vacances i per tan preferim destinar més diners a aquests altres aspectes. El pressupost que la majoria de les famílies destina a l'alimentació ha anat baixant els darrers anys. També hi ha un allau d'aliments que anuncien més com a medicaments que com a menjar: els han enriquit amb tota mena de vitamines, minerals, nutrients..., si fem cas del que ens diuen, gairebé son miraculosos. És clar que els han hagut d'enriquir, i el motiu és que abans els hi han tret totes les seves propietats. És més, alguns d'aquests aliments, per la manera com han estat produïts, ja no tenen gaires propietats nutritives. No cal dir que els aliments més sans i que ens aporten més nutrients son els ecològics, encara que de vegades no els més atractius per a la vista. Només per posar dos exemples: la llet produïda de manera ecològica té un 30% més de vitamina E i provitamina A i un 60% més d' Omega 3, una taronja ecològica té un 20% més de vitamina C.

I, encara no hem parlat dels aliments transgènics, tot i que ens volen fer creure que no representen cap risc, de moment no hi ha res demostrat que això sigui així. Tot el que sigui alterar el procés natural de les plantes va en contra de la natura i per tant tard o d'hora en contra nostra. A més que aquestes llavors estan controlades per unes poques empreses i això fa el pagès encara més dependent.

Ja hi ha gent que és conscient de la importància d'una alimentació sana, i quan dic sana no em refereixo pas precisament al que ens venen a la televisió- Són gent que no deixa que li venguin bou per bèstia grossa.

Hi ha: els moviments "Slow Food" que en molts països tenen seguidors. Aquí tenim les cooperatives de consum que consumeixen només productes locals i ecològics, i tracten directament amb el pagès.

Per part dels productors, també cada vegada n'hi ha més que fan producció ecològica, sense anar més lluny, fa poc s'ha constituït una associació de productors ecològics de les comarques de Girona, on el Ripollès hi té un pes important amb una vintena d'associats.

Resumint: us diria fem salut, fem salut per nosaltres i pel planeta, mengem productes produïts a casa nostra i a ser possible ecològics.

Josep Orra i Capdevila, ex-coordinador comarcal de la Unió de Pagesos

http://repera.wordpress.com/2008/11/03/orra-aliments/



Els orígens de la crisi alimentària: Tota la culpa la té el petroli?

L'espectacular augment dels preus dels aliments que s'ha produït durant l'any 2008 a tot el món és el que anomenem clarament com a Crisi Alimentària. El preu del Blat ha augmentat un130 % en l'últim any, i en els darrers dos anys el de l'arròs s'ha duplicat, i el del Blat de Moro ha augmentat un 50%. Si bé la crisi ha afectat a tot el món, ha impactat especialment en els països més pobres com Haití, Camerun o Filipinas, on la gent ha sortit al carrer protestant pel desmesurat augment dels preus.

En aquests temps, els organismes multilaterals com la FAO - l'Organització de les Nacions Unides per a l'Agricultura i l'Alimentació - y el Banc Mundial, així com també els grans mitjans de comunicació, han apuntat a les següents causes com a responsables de la Crisis Alimentaria

  • Males Collites y Reducció de les Reserves de Grans
  • Crisi Energètica y Biocombustibles
  • Augment de la Demanda Mundial
  • Canvi Climàtic

Si ens hi fixem bé, la majoria de les causes són externes al mode de producció dels aliments. L'augment de la demanda mundial d'aliments és conseqüència de l'augment de la població mundial, el canvi climàtic és un procés generat per l'activitat humana, i les males collites són causades per la sequera, les plagues, etc.… També la crisi energètica té els seus orígens en l'augment del preu del petroli.

Per tant, per als organismes internacionals i els mitjans de comunicació de masses, la culpa de la Crisi Alimentària no la té el mode de produir els aliments sinó altres factors que no depenen de l'agricultura ni la ramaderia.

Les organitzacions camperoles i d'agricultors de petita escala de La Via Campesina, amb presència a més de 40 països, apunten uns altres motius com a responsables de l'augment mundial del preu dels aliments: L'actual model agroindustrial exportador d'aliments en mans de les empreses transnacionals.

Així doncs, la Via Campesina, com moltes altres ONG i moviments socials afins, apunten a qüestions molt més estructurals, és a dir, apunten a la forma de l'actual agricultura i ramaderia com a culpable de la Crisi Alimentària i la fam al món. Les principals conseqüències d'aquest model agroindustrial són, doncs:

  • Els països han perdut la capacitat de produir aliments per a ells mateixos

    Amb les polítiques neoliberals, els països en vies de desenvolupament han obert les fronteres a la importació de productes agrícoles d'Europa i Estats Units (productes subvencionats que es venen per sota del cost de producció), destruint les produccions locals i s'han vist obligats a destinar les seves terres agrícoles a la producció d'aliments per a l'exportació (soja, cafè, plàtans, etc.…), per tal de tenir divises i comprar aliments.

    Els aliments viatgen milers de quilòmetres per anar des del país productor fins a la nostra taula, i aliments que abans produíem a pocs quilòmetres, ara els importem d'altres continents….

  • Especulació amb els aliments

    El preu mundial dels aliments es decideix en gran part en el Mercat de Futur de Chicago. Des de fa temps, el capital financer ha entrat a especular amb els aliments. Aquest 2008, any de crisis, les grans empreses d'aliments han incrementat els seus beneficis en un 45% de mitjana. Mentre que milions de persones moren de gana anualment, les multinacionals de l'alimentació no paren d'acumular beneficis.

  • Control de la Producció Mundial d'aliments per part de Transnacionals

    Amb la irrupció dels transgènics, s'ha consolidat un model mundial de producció d'aliments en el qual unes poques empreses venen les llavors, els fertilitzants i els pesticides al productor; després li compren la producció i les mateixes empreses la transporten a l'altra punta del món cap a les grans cadenes de distribució: els supermercats com Carrefour o Wal-Mart, presents a tot el món, que també monopolitzen la distribució d'aliments i ens imposen què comprar i com comprar.
    Tot el circuit està en mans privades i els governs han perdut pràcticament qualsevol possibilitat de definir quins aliments ha de produir un país.

  • Agrocombustibles

    Els agrocombustibles porten al límit aquest sistema agrícola. Les millors terres que produeixen aliments estan passant a ser usades per a sembrar soja, colza, palma, cultius a partir dels quals fabricar agrocombustibles. És a dir, la producció d'aliments està perdent terreny davant la producció de combustibles. L'augment del preu del petroli ha disparat les inversions en fàbriques d'agrocombustibles, la compra de terres i les inversions de futur, la qual cosa representa una gran amenaça per a la producció d'aliments a molts països.

  • Model agrícola dependent del petroli

    Com comentàvem abans, la revolució verda va convertir l'agricultura i la ramaderia intensiva en una producció amb una alta demanda energètica, amb alta dependència del petroli. S'estima que produir sota criteris agroecològics (és a dir, sense pesticides, de manera sostenible i per a mercats locals) consumeix entre 6 o 7 vegades menys energia que fer-ho de manera intensiva industrial. En el model actual sense petroli no hi ha agricultura. Necessari per als fertilitzants, la maquinària, el transport..., el Banc Mundial estima que en l'increment de preus dels aliments, l'augment del preu del petroli n'ha estat responsable en un 15%. Igualment, durant la darrera Crisi Financera, el preu del petroli ha baixat dramàticament i ningú no ha notat una davallada del preu dels aliments.

Si bé el petroli no és l'únic ni el menys important responsable de la pujada de preus dels aliments, sí que és preocupant la dependència que la producció d'aliments té del petroli i la previsió dels problemes que tindrem en els propers 10 anys quan es comencin a esgotar les reserves de petroli.

Cal doncs, optar per altres formes de produir i consumir aliments

ACTIVITAT 2: SÓN ELS TRANSGÈNICS LA SOLUCIÓ, O SÓN PART DEL PROBLEMA?

Definició:

Recerca a Internet de les diferents postures que hi ha actualment enfront dels transgènics, qui les sosté i presa de posició al respecte.

Objectius:

  • Identificar els actors que intervenen en el debat sobre transgènics
  • Ubicar la posició que sostenen en funció dels seus interessos
  • Analitzar la informació disponible sobre els riscos i les oportunitats dels transgènics.
  • Practicar la cerca d'informació a Internet i la discriminació d'aquesta informació en funció de la seva importància

Duració: 1:30- 2 hores

Material: Aula Informàtica per tal de connectar-se a Internet i trobar la informació necessària per completar la taula següent:

QUI
NOM DE L'ORGANITZACÓ O EMPRESA
POSICIÓ RESPECTE ELS TRANSGÈNICS
ARGUMENTS
INTERESSOS
Petits Productors



Grans Productors



Multinacionals de l'alimentació



Nacions Unides - FAO



Grups Ecologistes



Consumidors del Nord



Metodologia:

En parelles, es busca a la xarxa d'Internet durant una hora, la posició que tenen els diferents actors de la cadena en relació als transgènics: Petits Productors, Grans Productors, Empreses Multinacionals, la FAO, Grups ecologístes i de Consumidors,. Per fer-ho, cal identificar una organització o empresa que representi a cadascun dels actors, trobar els seu posicionament respecte els transgènics i completar la taula.

Un cop completada la taula amb els diferents posicionaments en relació als transgènics, es proposa organitzar un debat sobre el tema.

Prenent com a base els resultats de la cerca i els coneixements previs sobre el tema, els estudiants han de definir la seva posició en relació als transgènics.

Algunes frases que poden servir de punt de partida per al debat:

  • Els transgènics no solucionen la falta d'aliments al món
  • La productivitat dels transgènics és més alta que la dels cultius normals
  • Els transgènics trauran els petits productors de la pobresa
  • Els transgènics són una amenaça per als petits productors

Elements de Reflexió:

A continuació proposem la lectura, anàlisi i reflexió a partir de dos articles que plantegen posicions diferents sobre la crisi alimentària:

El primer article: UNA RESPUESTA A LA CRISIS GLOBAL DE LOS ALIMENTOS - ¡Los/as campesinos/as y pequeños agricultores pueden alimentar el mundo! - La Vía Campesina - Maig 2008, és la posició de l'organització mundial La Vía Campesina de petits productors y camperols sobre la crisi alimentària, en el qual s'hi busquen les causes i es proposen solucions.

El segon article: FAQ de la FAO SOBRE LA SITUACIÓ ALIMENTARIA - Las 10 preguntas más frecuentes sobre el aumento reciente de los precios de los alimentos. - FAO - Gener 2008, és la posició de la FAO - l'organisme de les Nacions Unides sobre l'Agricultura i l'Alimentació- en relació a la crisi mundial dels aliments.

  • Compara la posició de La Via Campesina i de la FAO en relació a 3 dels possibles causants de la Crisi Alimentària Global:
    • Agrocombustibles (Biocombustibles)
    • Crisi Energètica
    • Transgènics
  • Busca 2 causes de la Crisi alimentària que anomena La Vía Campesina y que no anomena la FAO. A que creus que es deu aquesta diferència?
  • Quina és la teva opinió sobre un i altre article? Quin dels dos et sembla més interessant? Perquè?

Respostes a la crisi: Sobirania Alimentària

Davant d'aquesta Crisi Alimentària i del perill de seguir mantenint aquest sistema de producció d'aliments que prioritza els beneficis d'unes poques empreses davant la necessitat d'alimentar a la població mundial, cal buscar una resposta local i global alhora que ens permeti transformar aquesta situació.

La resposta és la Sobirania Alimentària: El dret de cada poble a decidir què produir, com produir-ho i què consumir. La Sobirania Alimentària és una proposta que ens afecta a tots i totes: productors, comerciants i consumidors, un repte que permeti recuperar una agricultura amb agricultors i una alimentació sana i natural. Una proposta que ens allibera de la dependència del petroli i del món financer.

Les principals propostes de la Sobirana Alimentària són:

  • Afavorir la producció local d'aliments per a la població local
  • Afavorir l'accés a la terra, l'aigua i les llavors per part dels petits agricultors i camperols
  • Produir sota criteris ecològics, reduint i/o eliminant l'ús d'agroquímics i fertilitzants.
  • Promoure l'agricultura familiar sostenible i no les empreses dels agronegocis industrials.
  • Reduir el transport d'aliments
  • Consum responsable i de productes de temporada
  • Afavorir les cooperatives de productors i les cooperatives de consum.

Ara cal pensar què podem fer cadascú de nosaltres per afavorir aquest canvi.

ACTIVITAT 3. JO NO VULL MENJAR PETROLI !

Descripció: Buscar alternatives concretes en la nostra alimentació quotidiana per tal de consumir aliments de manera que ens apropem a la Sobirania Alimentària

Objectius

  • Reflexionar sobre l'origen dels aliments que mengem quotidianament
  • Investigar sobre la producció local d'aliments
  • La recerca d'alternatives senzilles que contribueixin a reduir la dependència energètica i enforteixin la producció local d'aliments

Durada: Aquesta activitat cal treballar-la en dues sessions, ja que necessita d'un treball a casa per tal de completar el seu objectiu pràctic

Metodologia

  1. Escull un dia de la setmana i esbrina l'origen de cadascun dels productes que t'alimenten, sobretot verdures, peix, envasats, etc.….
  2. Completa la següent taula:
ALIMENT
MARCA
ORIGEN
DISTÀNCIA (KM)
COMPRAT A: ( botiga, super, hiper, etc…)
ESMORZAR






























DINAR






























BERENAR






























SOPAR

























TOTAL KM:
  1. Ets capaç de reduir els quilòmetres de la teva dieta?
    Intenta trobar els mateixos aliments que composen la teva dieta, però que provinguin de la zona on vius, és a dir, produïts a prop de casa teva.

  2. Comparteix amb els altres estudiants les dificultats (o facilitats) que has tingut per trobar els mateixos aliments que consumeixes, però que estiguin produïts prop de casa teva.
    1. Perquè succeeix això?
    2. En que hauríem de canviar la nostra alimentació?

Elements de Reflexió:

A partir de la lectura del següent article:

La pobreza es rural. GUSTAVO Duch. Director de Veterinarios Sin Fronteras. 31/10/2008 El Periódico de Catalunya. Opinión

La preocupación por la salud del sistema financiero hace que nos olvidemos de los otros males que flagelan al planeta: la crisis energética, la crisis alimentaria y la crisis ecológica. Pero están ahí. Recientemente, la FAO ha informado de que el aumento de los precios de los alimentos provocó que el pasado año 75 millones de personas se sumaran a la cifra de desnutridos. Y según ha explicado el director general del FMI, "los precios alimentarios se han estabilizado, pero a un nivel extremadamente elevado, y seguirán a ese nivel el próximo año, lo que es muy grave para los 43 países más pobres". Y la pregunta que me hago entonces es: si el precio de los alimentos es elevado, ¿por qué dos terceras partes de la pobreza la padecen los campesinos productores de alimentos? La respuesta se encuentra cuando se va de visita a un supermercado. Compren los ingredientes necesarios para hacer un litro de gazpacho. Más o menos se gastarán 3,60 euros. Si los compraran directamente al agricultor que cultivó los tomates, pepinos, pimientos, ajo y cebolla, le costarían un euro.

    • És possible avui en dia comprar directament al productor? Com ho podem fer?
    • Coneixes què són les cooperatives de consum? Esbrina si n'hi ha alguna funcionant al teu barri (centres cívics, centre socials, etc.…) o població i fixa't en les característiques que té.

Recursos sobre el tema

Pàgines web

www.noetmengiselmon.org

http://www.derechoalimentacion.org/webkwderecho/index.asp

www.viacampesina.org

www.supermercatsnogracies.org

www.xarxaconsum.net

http://www.grain.org/principal/

www.fao.org

http://www.decreixement.net

www.fian.org

http://www.foodfirst.org/

http://alainet.org.


Llibres

Tanques Llenos, Estómagos Vacíos. Fidel Castro y otros. Ediciones Luxemburg. Any 2007

Alimentos Globalizados. 2ª edición ampliada. Soberanía Alimentaria y Comercio Justo. Xavier Montagut y Frabrizio Dogliotti. Editorial Icària

Cosecha Robada. El Secuestro del Suministro Mundial de Alimentos. Vandana Shiva. Editorial Paidos. 2003

Con los pies en la Tierra. Gustavo Duch. Any 2007 Editorial Icaria

Doce mitos del Hambre. Peter Rosset. Any 2004. Editrial Icaria