"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.
domingo, 30 de septiembre de 2007
Videos de Edu3.cat sobre tectonica de placas y formación del relieve
La terra tremola. Data 2004 Idioma Català Nivell ESO BT Àrea Ciències de la terra i del medi ambient, Ciències de la naturalesa Guajarat, Índia, 2001; Nant'ou, Taiwan, 1999; Kobe, Japó, 1995; Los Angeles, EUA, 1994; Mèxic, 1985; Alger, Algèria, 2003... per mitjà de les imatges d'aquests i altres terratrèmols se n'analitzen les causes i els efectes. Per aclarir les causes dels moviments sísmics cal parlar de l'estructura geològica...
Islàndia. Data 2003 Idioma Català Nivell ESO Àrea Ciències socials, Ciències de la naturalesa L'equip d'"Afers exteriors" visita l'illa d'Islàndia. En Miquel Calçada passejarà per l'illa acompanyat de la família del pintor català Baltasar Semper. La filla del pintor, Rebekka Semper, li mostra el punt on es parteixen les plaques tectòniques d'Amèrica i Europa, després l'acompanya a Thingvellir...
Breda (la Selva). Data 2002 Idioma Català Nivell ESO Àrea Tecnologia, Educació física, Ciències socials, Educació visual i plàstica Aquesta edició del programa "Viure Catalunya" recorre la població de Breda, a la Selva, famosa per la seva ceràmica. La terrissa i la ceràmica han estat durant molt de temps la principal activitat econòmica de Breda. La presentadora del programa, Griselda Guiteras, visita, primer, el taller d'una...
La tectònica de plaques. Data 1996 Idioma Català Nivell EP ESO BT Àrea Ciències de la terra i del medi ambient, Coneixement del medi: natural, Ciències de la naturalesa En aquest programa tractarem la modelització de les col·lisions (zones de compressions), de les subduccions, de les zones d'elongació i la importància dels corrents de convecció del mantell. D'altra banda, coneixerem els principis de la teoria de la tectònica de plaques.
Els terratrèmols. Data 1996 Idioma Català Nivell EP ESO BT Àrea Ciències de la terra i del medi ambient, Coneixement del medi: natural, Ciències de la naturalesa Aquest programa es centra en els terratrèmols. Estudiarem les causes que els generen des del punt de vista geològic i analitzarem la incidència que hi tenen les plaques tectòniques. Veurem el desenganxament de les falles, la compressió de les falles, l'elongació de les falles o casos de plaques en subducció....
El metamorfisme. Data 1996 Idioma Català Nivell EP ESO BT Àrea Ciències de la terra i del medi ambient, Coneixement del medi: natural, Ciències de la naturalesa A causa dels moviments litosfèrics de la tectònica de plaques, les roques de la superfície poden ser sotmeses a altres pressions, des de les altes temperatures que les transformen fins a una fusió completa (magmatisme). Estudiarem una etapa del cicle de les roques. L'etapa "magmatisme" la tractarem...
Fred i energia. Data 1989 Idioma Català Nivell EP ESO BT Àrea Ciències de la terra i del medi ambient, Coneixement del medi: natural, Ciències de la naturalesa "Mediterrània" fa un repàs dels diferents tipus d'energia que fa servir l'home: fòssil, solar, eòlica, hidràulica, nuclear... També analitza l'augment de les necessitats de consum energètic que ha experimentat l'home al llarg de la història. Amb els moderns sistemes de calefacció, el fred ha deixat...
viernes, 28 de septiembre de 2007
Las tres Híspanias litológicas
«Si existe un rasgo que pueda constituir el denominador común de los paisajes hispanos es la variedad; variedad como tal vez no la presente ningún otro país europeo. Los lomos suavemente ondulados del Macizo Galaico, cubiertos de jugosos y verdeantes pradeños, en nada se parecen a las tierras áridas y semiáridas del SE. Y las altiplanicies castellanas, en las que dominan las líneas horizontales, o las áreas de la Depresión Ibérica, nada tienen de similar con relación a las atrevidas cresterías pirenaicas o a las pesadas cumbres de Sierra Nevada.
Hispania silícea
Formada por rocas en cuya composición interviene la sílice. Son, principalmente, cuatro: granito, neis, pizarras y cuarcitas.
La Hispania silícea se identifica con los afloramientos del viejo zócalo. Comprende, a grandes rasgos, el Occidente peninsular:
· Galicia,
· Oeste de Asturias,
· montañas leonesas,
· susperficies de erosión zamorano-salmantinas.
· Norte y Centro de Portugal,
· gran parte de Extremadura,
· Sistema Central,
· Montes de Toledo
· y sectores meridionales de la Meseta.
· Incluye, además, Sierra Morena
· y las riberas del Guadalquivir,
· más pequeñas extensiones en el Pirineo central,
· Sistema Penibético,
· Cordilleras Catalanas
· y Montañas Ibéricas.
A los diferentes tipos de rocas de la Hispania silícea corresponden paisajes morfológicos (formas de relieve) diversos:
Sobre el granito, y rocas afines, bajo clima templado húmedo, la alteración química es intensa. En estas condiciones se «pudre». El agua ataca al feldespato y a la mica y los convierte o arcilla, mientras que los granos de cuarzo (inalterable) quedan sueltos. El granito da lugar, pues, a una mezcla de arena y arcilla. Los viejos macizos graníticos y neísicos presentan dorsos suavemente ondulados cubiertos por lozana vegetación. Poseen colores sombríos. Un rasgo muy característico son los berrocales (amontonamientos de bloques en disposición caótica).
Sobre las blandas pizarras, la erosión esculpe formas suavemente onduladas, con tonalidades de gris plomizo.
En cambio las cuarcitas, francamente duras, quedan en resalte. Si unas y otras alternan, las cuarcitas dan crestones, serranías, entre las vallonadas pizarrosas. Tanto Extremadura como Sierra Morena proporcionan buenos ejemplos.
En el suelo generado por la alteración de las rocas silíceas arraiga lozanamente la vegetación: en el centro y mediodía se trata de matorral espeso y bosque perennifolio; jaras, encinas y chaparros. En cambio, en la franja septentrional son las landas y el bosque caducifolio (hayedo y robledal).
Sobre el mapa geológico la Hispania silícea es la primaria o paleozoica; se trata del área que corresponde a las raíces de los plegamientos más antiguos y a los terrenos primarios del viejo zócalo o núcleo peninsular. De ahí, dos consecuencias:
1. Su importante extensión relativa; algo menos de una mitad de la superficie peninsular.
2. El predominio de superficies de erosión y relieves seniles.
Hispania calcárea
Constituida esencialmente por potentes espesores de calizas blanco-grisáceas, y margas.
Se equipara a "grosso modo", con los terrenos sedimentarios del Mesozoico o Secundario y del Paleógeno. Incluye, en conjunto, el área levantina:
.sectores marginales de la Meseta,
.y las montañas periféricas.
Adopta sobre el mapa una forma de z invertida y deformada, que arranca de la costa gerundense; pasa por
. el Prepirineo
. y la Cordillera Cantábrica, hasta Asturias;
. desciende por las sierras del Sistema Ibérico,
. y se continúa con las Montañas Subbéticas desde el litoral alicantino al Estrecho de Gibraltar.
Es preciso distinguir los relieves esculpidos sobre las calizas de los modelados a expensas de margas.
En conjunto, las calizas dan lugar a serranías con paredones y laderas abruptas y descarnadas; a formas ásperas, cumbres truncadas. Se cortan en tajos, cantiles y cornisas.
Las margas, en cambio, al ser mucho más blandas, resultan fácilmente erosionadas, abarrancadas. Ofrecen, por ello, paisajes similares a los de la Hispania arcillosa.
La Hispania calcárea corresponde, sobre el mapa geológico, a las manchas de los terrenos secundarios o mesozoicos.
Hispania arcillosa
Constituida por arcillas y margas. Corresponde a materiales más modernos, sedimentados en cuencas continentales o marinas a partir del Paleógeno.
Comprende, fundamentalmente,
· dos grandes cuencas en la Meseta (del Duero o de Castilla la Vieja: Cuenca media del Tajo y la Mancha, resaltando el Campo de Montiel)
· y las depresiones laterales (del Ebro, del Guadalquivir y del Bajo Tajo y Sado en el SO de Portugal).
· Además, la arcilla rellena también cubetas situadas entre montañas, ceñidas por relieves montuosos: de Calatayud-Teruel, entre las Sierras de Albarracín y de Javalambre,
· más las llanuras levantinas;
· entre los Sistemas Béticos,
· las hoyas de Granada, Guadix y Baza;
· las Cuencas del Guadiana extremeño:
· las dos cubetas que constituyen las altas y bajas vegas del Guadiana, asiento de los grandes regadíos del Plan Badajoz.
Hay que tener en cuenta, desde luego, que con las arcillas abundan en estas cuencas también margas, calizas y yesos.
En cuanto a las formas del relieve que se observan en estos terrenos hay que advertir, en primer término, que por tratarse de materiales blandos, deleznables, de escasa consistencia, resultan fácilmente arroyados. De ahí que adquieran escasa bizarría. Los promedios anuales de precipitación son escasos, y las lluvias violentas. Se crean así típicos paisajes de cárcavas o bad-lands. Otras veces se trata de llanuras suavemente alomadas en las que emergen los restos de la vieja superficie de colmatación: son los llamados páramos (verdaderas mesas o plataformas), muelas, alcores, oteros.
Así, por lo general, las únicas desigualdades del relieve en la Hispania arcillosa se deben al abarrancamiento producido por las aguas fluviales y de arroyada. Al tratarse de materiales recientes, no afectados por plegamientos modernos, sus estratos conservan la prmitiva disposición horizontal . Constituyen por eso dilatadas planicies de escasa altitud. Estas llanuras arcillosas interiores, con bajas precipitaciones, se encuentran agrisadas por una mísera vegetación de aspecto estépico y salpicadas en ciertos sectores por charcas a veces salobres delatoras de un endorreísmo en cuya génesis se combinan elementos y factores climáticos y morfotopo-gráficos.
En el mapa geológico la Hispania arcillosa se identifica con las manchas que ocupan los terrenos terciarios y cuaternarios.
En resumen: nuestra Península ofrece una gran diversidad geológica. Todos los terrenos están representados en ella; desde los paleozoicos (sectores orientales), siguiendo por los secundarios (especialmente en la periferia oriental) y por los terciarios. Diversidad geológica a la que corresponde una gran heterogeneidad litológica. A su vez, la variedad y las modalidades en la distribución del roquedo dentro del ámbito peninsular imponen una división paisajística de acusado valor geográfico».
(P. Plans. UNED. Apoyos radiofónicos).
jueves, 27 de septiembre de 2007
Día y noche, estaciones, rotación, translación
Imágenes de la Tierra desde el espacio
Imágenes sobre la formación del relieve terrestre
Ordovícico 450 m.a
Pérmico final 260 m.a.
Triásico Final 220 m.a.
Jurásico Final 150 m.a.
Oligoceno 50 m.a.
Mioceno 30 m.a.
Presente
martes, 25 de septiembre de 2007
Husos horarios
Se utilizan para medir la distancia entre un punto en la superficie de la tierra y el meridiano de Greenwich o Longitud 0º (meridiano 0º).La superficie de la tierra está dividido en 24 segmentos verticales, cada uno de los cuales se conoce como un meridiano y el cual representa un ángulo de 15º.
En los husos horarios para diferenciar los meridianos entre sí, se les asignó una letra mayúscula del abecedario a excepción de la I O , algunas de las zonas de tiempo cambian la hora local durante el verano para utilizar mejor la energía solar, y ahorro de energía; a este cambio se lo conoce como “ Tiempo de verano” .
La letra Z ha sido asignada a la zona horaria donde se encuentra el meridiano principal de Greenwich., ésta hora se reporta como GMT (Greenwich Mean Time).
La rotación que tiene la Tierra alrededor de su propio eje o polo permite que la tierra se mueva a una velocidad de 15º por hora, o sea que la Tierra cubre un ángulo de 15º en una hora de tiempo. La longitud de un punto en la superficie terrestre se calcula usando la hora local del meridiano donde se encuentra el punto que se quiere localizar y comparándola con la hora en el meridiano 0º o de Greenwich.
Si una ciudad se encuentra cinco horas mas adelante que la del meridiano 0º esta ciudad se encuentra a 75º al E o lo contrario, dos horas mas atrás que el meridiano o longitud 0º , está a 30º al Oeste.
ACTIVIDADES SOBRE HUSOS HORARIOS
Orogenias. Relieve de Europa y de España
Los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la corteza terrestre, teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera. Afecta a regiones relativamente pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo, pero se expresan puntualmente y en forma de crisis. Son movimientos relativamente rápidos. Se pueden identificar en el relieve tres grandes orogenias:
1. caledoniana, desde el Cámbrico (590 millones de años) hasta el final del Silúrico (408 millones de años);
2. la herciniana, desde el Devónico (408 millones de años) hasta el final del Pérmico (245 millones de años);
3. y la alpina, desde el Triásico (245 millones de años) hasta el final del Neógeno (1,6 millones de años). Se encuentran rastros de otras orogenias, pero no tienen, apenas, transcendencia morfológica.
http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/tecplacas.htm
Relieve de Europa. Historia geológica de Europa
Las primeras tierras emergidas pertenecen al Precámbrico, son los escudos del norte y del este del continente. Desde que emergieron han estado funcionando como superficies de erosión, por lo que las formas que encontramos en ellos son suaves y redondeadas, y los materiales muy duros, como corresponden a las raíces profundas de las antiguas cordilleras (granitos, gneis y pizarras). Pertenecen a este conjunto
- las regiones de Escocia
- y el escudo escandinavo,
- y la gran llanura rusa.
Estos conjuntos aparecen durante la orogenia huroniana.
Durante la orogenia caledoniana, a comienzos del Paleozoico, aparecen las regiones del norte de Europa. Surgen las tierras septentrionales, desde Irlanda hasta Escandinavia, rejuveneciendo las formaciones escocesas. Los relieves caledonianos se forman sobre materiales muy duros y muy desgastados. La norma es el relieve apalachense, pero también hay restos de fenómenos volcánicos. Es extiende desde el centro de Irlanda, al norte de las Islas Británicas y por el escudo escandinavo, lo que quiere decir que ha estado intensamente afectado por la morfogénesis glaciar hasta una altitud muy baja; los fiordos son valles glaciares inundados por el mar.
En la orogenia herciniana aparece el grueso del continente europeo. En realidad surgen los macizos montañosos desde el oeste hasta el este:
- el macizo hespérico,
- el de Bretaña,
- el central francés,
- el de Bohemia,
- el de los Urales, etc.; entre los que se sitúan depresiones poco profundas que se irán colmatando a lo largo del Mesozoico y el Terciario, haciendo surgir la mayor parte del continente.
- También aparece el mar de Tetis: el gran geosinclinal con el que se formarán las montañas alpinas.
Hoy en día, ese relieve está totalmente peniallanado, aunque en muchos sitios ha sido rejuvenecido por la orogenia alpina. Las cordilleras hercinianas se convertirán en macizos antiguos, cuando estén completamente arrasadas. Los bloques elevados muestran materiales metamórficos muy duros, más duros cuanto más al interior estén, como el granito, el gneis, la pizarra, etc. Estos macizos se rejuvenecerán durante la orogenia alpina creando relieves de horst y graben en los que aparecen restos de relieve apalachense, como en el macizo central francés, el macizo de Bohemia o el macizo hespérico. En las zonas de borde de los escudos aparecen materiales esquistosos como el flysch, de las Ardenas o el Harz. En lugares como Sistema Ibérico las zonas cubiertas por materiales sedimentarios tendrán pliegues de cobertera. En los macizos rejuvenecidos aparecerán batolitos y fenómenos de vulcanismo. Encontramos estos elementos en la cuenca del Loira y el Allier, en el Rin medio, en la cubeta de Bohemia, en el macizo central francés o en el Sistema Central ibérico.
Durante el Mesozoico todo el conjunto actúa como superficie de erosión, quedando totalmente arrasado. Los materiales se acumulan en las inmediaciones de los grandes macizos. Aparecen así las grandes llanuras europeas y las llanuras intramontañosas, sobre bloques hundidos. Se colmata también el geosinclinal de mar de Tetis. Además, durante todo el período se dan regresiones y transgresiones marinas que labran superficies de erosión a diferentes niveles. Las regresiones y transgresiones más importantes tienen lugar en diferentes pisos del Triásico, el Jurásico y el Cretácico, durante los que se acumulan gran cantidad de sedimentos. El relieve dominante es la llanura y la campiña, con mesetas y oteros. En el Mesozoico encontramos grandes conjuntos sedimentarios en cubetas, como la cubeta Londres-Flandes-París, de facies marina y en la que los materiales se organizan concéntricamente. Pero, además, se colmatan las fosas tectónicas interiores, con materiales de facies continental, como en los Sudetes o en el macizo de Bohemia. Son regiones suavemente onduladas. Fosas de este tipo encontramos, también, en el interior de los macizos antiguos, pero sedimentadas en el Terciario, como la llanura de Saona o las mesetas ibéricas. Frecuentemente tienen detritos mixtos, marinos y continentales, del Terciario y el Mesozoico. Estas regiones que sedimentan el interior de los macizos antiguos se ven afectadas por la orogenia alpina que genera pliegues de cobertera.
Durante el Terciario, tiene lugar la orogenia alpina, que en Europa tiene su momento culminante durante el Mioceno. En la orogenia alpina se pliegan los materiales acumulados en el geosinclinal del mar de Tetis, pero, además, se rejuvenece los macizos antiguos hercinianos. El relieve que presenta, pues, es el típico relieve alpino de crestas vivas, mantos de corrimiento y pliegues, pero, también, el relieve de horst y graben propio de las regiones fracturadas con bloques elevados y hundidos. Durante la orogenia alpina surge el sur de Europa:
- Cordillera Cantábrica,
- Pirineos,
- Alpes,
- Cárpatos
- y la península de Crimea por el norte;
- y la cordillera Bética hasta Mallorca,
- Apeninos,
- Alpes Dináricos,
- Balcanes,
- Creta
- y Chipre por el sur.
Este relieve se organiza en torno a los escudos hercinianos, mucho más duros.
Durante el Cuaternario se configura el relieve actual, ya que todo el conjunto comienza a actuar como superficie de erosión bajo todos los climas. Las huellas de este retoque se observan en todas partes, ya que han modificado de manera relevante la configuración inicial, hasta el punto de invertir el relieve. Las épocas más activas, bajo el punto de vista de la erosión, son las de rexistasia, frente a las de biostasia. Son épocas de rexistasia los períodos áridos que modifican las formas, sobre todo en el sur, y las épocas de glaciación que afectan a todo el continente, aunque de manera más eficaz al norte. Es en esta época en la que encontramos formas de acumulación y revestimiento, fenómenoshidroeustáticos, glacioeustáticos e isostáticos como los que formaron las rasas marianas. Las glaciaciones tienen un patrón de incidencia norte-sur muy marcado. Los sistemas morfogenéticos del cuaternario son los responsables de relieve actual.
FUENTE: http://club.telepolis.com/geografo/regional/europa/relieve.htm
España: relieve e hidrografía
La península ibérica se organiza en torno al macizo hespérico, o zócalo ibérico de origen herciniano, formado en el Paleozoico.
El zócalo ibérico está compuesto por las raíces graníticas de las cordilleras que se formaron durante el Precámbrico. Este macizo es la raíz de la antigua cordillera, y forma el fondo de un geosinclinal que acumula materiales pizarrosos hasta el Silúrico, y calizos durante el Devónico y en el Cámbrico. Estos materiales sufren procesos metamórficos para convertirse en gneis y granitos. Este geosinclinal pierde profundidad y se colmata. Durante la orogenia caledoniana la sedimentación se ve alterada, pero no del todo interrumpida.
Durante la orogenia herciniana, a finales de la Era Paleozoica, los materiales acumulados emergen como una cordillera, con una dirección dominante NO-SE. La fase principal se produjo durante el Carbonífero. El plegamiento fue tan intenso que hubo fenómenos de vulcanismo y erupciones de rocas plutónicas, principalmente graníticas. Esta cordillera deja un profundo geosinclinal, el mar de Tetis, que le separa de la placa africana. Del otro lado otro geosinclinal, el de la cuenca central asturiana-Pirineos que le separa de las formaciones europeas. Estos geosinclinales se colmatarán a partir del Mesozoico.
El Mesozoico es una etapa de sedimentación. A comienzos de esta era la cordillera herciniana está totalmente arrasada y convertida en una penillanura. Durante todo el período tienen lugar movimientos epirogénicos y transgresiones y regresiones marinas. La penillanura queda fosilizada por los sedimentos que se depositan durante el Mesozoico. En las áreas cubiertas por mares de poca profundidad, los materiales que se depositan son finos: arenas, conglomerados, calizas y margas. En las zonas continentales los materiales son algo más gruesos, pero los espesores son finos, ya que la pendiente es pequeña. Existen lagunas estratigráficas, debido a los períodos de regresión y transgresión marina. Durante las etapas de regresión los materiales que se depositan son más groseros. Durante las de transgresión, en cambio, los materiales depositados son más finos: margas, arcillas, yesos, sales y calizas.
La cobertera, a comienzos del Terciario, era muy potente, sobre todo en los grandes geosinclinales, que están casi colmatados. Aunque la mayor parte del Terciario es de calma tectónica, a mediados del mismo se produce la gran orogenia alpina, responsable de las grandes líneas del relieve actual en casi todo el mundo. La orogenia alpina tiene lugar por el desplazamiento hacia el norte de la placa africana, que comprime los materiales acumulados en los geosinclinales del mar de Tetis y la cuenca central asturiana. Tiene una dirección dominante NE-SO. La orogenia alpina es la responsable de las cordilleras y las cuencas interiores que tras ellas se forman:
1. la Cordillera Cantábrica,
2. los Pirineos
3. y el sistema bético.
4. También es responsable de las depresiones que surgen entre las cordilleras y el zócalo, como: la depresión del Ebro y la depresión bética. Estas depresiones se irán colmatando con el tiempo, ya que al principio estarán ocupadas por el mar.
6. Además, se rejuvenecen las antiguas cordilleras hercinianas por el levantamiento de los bloques fracturados, como...
-los Montes de Toledo,
-el Sistema Central,
-el Sistema Ibérico,
-el macizo central asturiano
-o los montes Galaico-Leoneses. Este rejuvenecimiento dará lugar a relieves apalachenses y, también, de horst y graben.
Durante el resto del Terciario y el Cuaternario la erosión continental es muy intensa, ocultando en parte los relieves alpinos. En este período se depositan, en las zonas más bajas, potentes capas de derrubios continentales, que los tapan.
Los movimientos epirogénicos postalpinos generan regresiones marinas que alejan la línea de la costa hasta los límites actuales, aproximadamente. La erosión cuaternaria retoca el conjunto de manera importante, sobre todo durante las glaciaciones. Se pueden observar, en las regiones montañosas, restos de erosión glaciar, distintos niveles de terrazas y derrubios fluviales, y en las costas distintas líneas de playa y plataformas de abrasión debidas a las regresiones marinas.
En resumen: el relieve peninsular se organiza en torno a un macizo herciniano al que rodean relieves rejuvenecidos, cordilleras alpinas y depresiones interiores.
En el centro de ese macizo se acumularon depósitos lacustres. Esta estructura organiza la red fluvial que tiene un peculiar régimen de alimentación.
Caso a parte es el de Canarias. Las islas Canarias es un archipiélago volcánico en plena placa africana. El origen de esa actividad volcánica es incierto. Hay dos teorías: una que afirma que la actividad se debe a una falla transformante que tiene su origen en la dorsal oceánica mesoatlántica; y otra, la más aceptada, que se fundamenta en la teoría del punto caliente. De cualquier manera es un archipiélago muy reciente.
Unidades del relieve ibérico:
El macizo ibérico Las cuencas sedimentarias El Sistema Central y los Montes de Toledo El macizo galaico-leonés El macizo central asturiano La Cordillera Cantábrica El Sistema Ibérico
La fosa del Ebro La fosa del Guadalquivir El Pirineo Las Béticas Canarias
FUENTE: http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/relieve.htm
lunes, 24 de septiembre de 2007
Vídeo de Pangea y sus cambios
Deriva continental, tectónica de placas y relieve actual
Como ya sabemos, los rasgos geográficos, climáticos y biológicos de cada continente, sufren continuas alteraciones a medida que cambian su posición y configuración en el globo terráqueo y esto se ha constatado de forma bastante clara en el registro geológico de este eón. La compleja evolución de la Tierra, solamente se interpreta correctamente, si se tiene en cuenta la deriva continental.
A comienzos de la era paleozoica, en el Cámbrico, existía un continente, llamado de Gondwana (antigua región de la India) formado por: África, Suramérica, Australia, La Antártica, India y partes de China. En cambio, Norteamérica y el fragmentado resto de Eurasia estaban aislados. Era época de transgresiones marinas y con relativamente abundantes plataformas continentales. Es este contexto tuvo lugar la llamada explosión cámbrica de la biosfera.
En el Ordovícico, Gondwana se movió hacia el sur y en este continente sobrevino la glaciación ordovícica; en el hemisferio norte apenas existían continentes.
Por aquellas fechas (450 m.a.), un bloque continental, formado por Rusia y el norte de Europa (Báltica) se fue acercando a la antigua Norteamérica (Laurentia) contra la que acabó por chocar entre el Silúrico y el Devónico. Esta colisión generó la orogenia caledoniana y un nuevo continente, Laurussia.
Desde el Devónico (385 m.a.) los continentes comenzaron a aproximarse hacia una pangea, la última hasta la fecha, que se acabó por formar a finales del Pérmico (alrededor de 240 m.a.). Parece ser que Laurrusia tenía, en estas épocas, un clima ecuatorial.
En el Carbonífero (hace unos 300 m.a.), Gondwana derivó hacia el norte, hasta colisionar con Laurrusia, formándose los Apalaches en Norteamérica y la cadena hercínica en Europa, como consecuencia de esta colisión; es la segunda orogenia de la era paleozoica, la orogenia herciniana.; se había comenzado a fraguar la última pangea.
Buena parte de Asia, todavía estaba derivando en el océano Pacífico, y fue en el Pérmico, cuando se completo la formación de la pangea: Siberia chocó con Laurrusia, formando los Urales, con el bloque de Kazajstán y al comienzo del Triásico (225 m.a.) con China.
Hay que hacer notar, que durante el Carbonífero (325 - 263 m.a.) los bosques de helechos arborescentes y otros árboles de la época, de zonas ecuatoriales y templadas, de los continentes situados actualmente en el hemisferio norte (Norteamérica, Europa, Rusia, Siberia y China), dieron lugar a los depósitos más importantes de carbón (hulla y antracita).
Como consecuencia de la formación de esta última pangea durante el Pérmico y el Triásico (primer periodo de la era mesozoica) el nivel del mar alcanzó niveles muy bajos y las tierras emergidas fueron las mas numerosas de la historia del planeta; las cordilleras, muy elevadas, al atraer las precipitaciones, provocaron la existencia de grandes desiertos en muchas zonas del interior de la pangea. Se formó un gran océano universal, la panthalassa; este océano tenía un entrante que a modo de cuña o de gran golfo, se introducía en el supercontinente desde el este, a nivel del ecuador, en donde estaría situada la actual Iberia, entonces de clima ecuatorial; esta cuña oceánica ha sido denominada el mar de Thetys, precursor del actual Mediterráneo.
Esta pangea, como todos los supercontinentes, ha tenido una vida geológicamente corta, y ya, a finales del Triásico comenzó a fragmentarse. Comienza a formarse el océano Atlántico, primero a nivel del ecuador y luego se abre por el norte y algo más tarde por el sur; comienza la deriva de las Américas hacia el oeste, que ya es evidente en el Cretácico (146 - 65 m.a.), último periodo de la era mesozoica.
Paralelamente, Gondwana, se fragmenta, comenzando la separación por la India, a la que sigue Australia, y quedando la Antártica aislada en el polo sur. Tanto la India como Australia emigran hacia el ecuador, hacia el norte, mientras que África y Suramérica se separan, abriéndose cada vez más el Atlántico sur. Al emigrar los continentes americanos hacia el oeste, la litosfera oceánica del Pacífico subduce bajo éllos y se forman las Montañas Rocosas en Norteamérica y los Andes en Suramérica.
La dispersión de la pangea, cambió de nuevo el clima hacia uno más cálido y húmedo (típico del Jurásico y del Cretácico), al circular más corrientes oceánicas cálidas entre los fragmentos continentales; además fueron épocas de gran actividad de las dorsales oceánicas, como lo demuestra la rápida apertura de los océanos, como el Atlántico, con el consiguiente aporte de nutrientes inorgánicos expulsados por los volcanes de dichas dorsales, que provocaron una explosión de plancton oceánico durante el Jurásico y Cretácico, que luego daría lugar a la mayor parte de los yacimientos petrolíferos de la actualidad, los cuales se formaron, por lo tanto, en estas épocas. Además el océano inundó las plataformas continentales, donde se depositaron abundantes calizas marinas, sobre todo en el Cretácico y la diversidad biológica aumentó no solamente por la dispersión continental y el consiguiente aislamiento geográfico, formador de especies, sino también por la rica flora y fauna marina que se estableció en estas plataformas continentales.
La era cenozoica, nos lleva a la geografía y clima actuales. India acabó por chocar contra Asia y formar así el Himalaya, la última cordillera de la orogenia alpina; Arabia colisionó con Cimeria e Iberia e Italia contra el sur de Europa (Pirineos y Alpes, respectivamente); de esta forma, en la orogenia alpina, se configuran dos grandes zonas de generación de cordilleras montañosas: una este-oeste, de colisión, desde los Pirineos hasta el Himalaya, y otra, subductiva, rodeando el Pacífico, desde Nueva Zelanda hasta Tierra de Fuego en Chile; es en estos dos cinturones orogénicos, donde se producen una gran cantidad de sucesos geológicos de borde de placa, en la actualidad, como terremotos, erupciones volcánicas, formación de pliegues y fallas, formación de rocas endógenas.... Estas zonas constituyen la "tierra inquieta, activa e inestable", a diferencia de los grandes núcleos continentales actuales, de mayor estabilidad y quietud geológica, los escudos, africano, brasileño, canadiense, siberiano...
Respecto al clima durante la era cenozoica, se enfrió a partir de comienzos de la era, quizá como consecuencia de las, cada vez más numerosas, cordilleras formadas en la orogenia alpina y el advenimiento, más tarde, de nuestra glaciación cuaternaria (desde 15 m.a.)
martes, 18 de septiembre de 2007
Viajar a las estrellas
Eduard Punset:
Enfrentarse a los números astronómicos no es una tarea fácil, estamos hablando de millones de millones…
Neil DeGrasse Tyson:
¡Miles de millones!
Eduard Punset:
Miles de millones de años luz, incluso. Pero una vez te oí contarle a alguien cómo lo hacéis, o cómo lo hacías en tu caso. ¿Por qué no les recuerdas a los telespectadores esta historia?
Neil DeGrasse Tyson:
Los astrónomos estamos acostumbrados a tratar con números enormes continuamente…
Eduard Punset:
Exacto.
Neil DeGrasse Tyson:
…números que pueden parecer incomprensibles para la mayoría del público, pero que no lo son en absoluto. Lo único que hay que hacer es compararlos con algo que hayamos oído o conozcamos. Por ejemplo, si nos preguntamos cuántas estrellas hay en la galaxia…
Eduard Punset:
Mil millones…
Neil DeGrasse Tyson:
En la Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos… no, no son mil millones, sino más. Mil veces… no, cien veces más. Hay alrededor de cien mil millones de estrellas en la Vía Láctea. La mayor parte de la gente no tiene experiencia con este número. Sin embargo… ¡MacDonald’s sí! Si miramos sus ventas de hamburguesas, han vendido aproximadamente cien mil millones de hamburguesas. Quizá te preguntes: ¿y eso cuántas hamburguesas son? Pues bien, si las pusieras una al lado de la otra, en fila, para ver hasta dónde llegaban, podrías empezar en cualquier parte del mundo e ir, por ejemplo, hacia el este. Imagina que las colocaras en fila en el suelo, ¡podrías dar la vuelta a la Tierra 50 veces!
Neil DeGrasse Tyson:
Y todavía te sobrarían hamburguesas. Y dirías: «vale, ya me he cansado de dar vueltas a la Tierra, voy a hacer una pila con las que sobran». Pues podrías apilar ese excedente en una pila que sería suficientemente alta como para ir a la luna y volver.
Eduard Punset:
Con hamburguesas…
Neil DeGrasse Tyson:
Con cien mil millones de hamburguesas.
Eduard Punset:
¡Dios mío!
Neil DeGrasse Tyson:
Otra manera de medir cuán grande es un número es pensar en el hombre más rico de la Tierra, la persona más rica de la historia, ¿de acuerdo? Bill Gates.
Eduard Punset:
Sí.
Neil DeGrasse Tyson:
Bill Gates. ¿A cuánto asciende su fortuna hoy en día? Quizá cincuenta mil millones… por ahí anda la cosa. ¿Quién lo cuenta? El caso es que podemos preguntarnos, ¿y cuánto dinero son 50.000 millones de dólares? Pues bien, una vez hice un experimento, un experimento mental. Me dije: «trabajo como director del Planetario Hayden aquí en Nueva York, y me pagan por ello. También tengo una casa de propiedad». ¿Vale? Hay que tener en cuenta ambos factores combinados. Y luego me pregunté: «¿cuál es la cantidad, el umbral a partir del cual, si veo una moneda en la calle, quizá tenga demasiada prisa como para agacharme y recogerla?» ¿Un centavo de dólar? No, si veo un centavo se lo dejaré a otra persona. ¿Cinco centavos? Tal vez si estoy esperando el autobús y no tengo nada mejor que hacer, me agache y recoja los cinco centavos, pero normalmente no lo haré. ¿Diez centavos? La misma diferencia.
Eduard Punset:
10 centavos…
Neil DeGrasse Tyson:
10 centavos, sí, sería lo mismo. ¿Pero qué pasa con una moneda de 25 centavos? La recogeré, ¡en cualquier circunstancia! Pongamos que estoy corriendo por la calle y la veo, pues me pararé y la recogeré. Las monedas de 25 centavos van bien para los taxímetros, para las máquinas de la lavandería…
Eduard Punset:
Sí, sí…
Neil DeGrasse Tyson:
Son muy útiles.
Eduard Punset:
¿Y qué pasa con Bill Gates?
Neil DeGrasse Tyson:
¡Exacto! [Risas] Pues bien, me dije que si, teniendo en cuenta mi sueldo y lo que vale mi casa, sigo dándole valor a una moneda de 25 centavos que encuentro por la calle, ¡sería interesante trasladar eso a la escala de Bill Gates! Si yo recojo 25 centavos, pero no 10, ¿qué recogería o no recogería Bill Gates? Y cuando se ponen en proporción estas cifras, ¡resulta que para Bill Gates sería demasiado esfuerzo agacharse a recoger 45.000 dólares! [Risas]
Eduard Punset:
Dios mío…
Neil DeGrasse Tyson:
…aunque estuvieran ahí en la calle… ¡45.000 dólares! Él podría decir: «no, no; tengo prisa, ¡que otra persona recoja ese dinero!» [Risas]. En eso consiste esa cantidad de dinero, así de grande es ese número, y hay que recordar que existen, quizá, cien mil millones de galaxias…
Eduard Punset:
Dios, sí…
Neil DeGrasse Tyson:
Cada una de las cuales tiene cien mil millones de estrellas… vaya, si estudiamos ese número, veremos que se trata de 1000 trillones, un uno seguido de 21 ceros. Ese número es mayor que todos los granos de arena de una playa… en realidad, es mayor que todos los granos de arena de todas las playas del mundo. También es mayor que todos los sonidos y palabras pronunciadas por todos los seres humanos que han vivido en nuestro planeta. Ése es el número de estrellas que tenemos en el universo. Y si cada estrella tiene múltiples planetas, ¡imagina el número de planetas!
Eduard Punset:
Y de satélites…
Neil DeGrasse Tyson:
¡Y de satélites alrededor de los planetas! Sin embargo, todavía hay quien sugiere que todo el universo está aquí solamente para nosotros.
Eduard Punset:
Sí.
Neil DeGrasse Tyson:
Algo no va bien con su ego.
Eduard Punset:
Debe de ser muy difícil para alguien como tú, que tiene una concepción de quiénes somos basada en la modestia, pensar que somos los únicos, que no existe vida de ningún tipo en ningún otro lugar…
Neil DeGrasse Tyson:
Comprendo el impulso de sentir algo así, porque todo el mundo quiere sentirse especial. Todos queremos sentir que somos, en cierto modo, únicos. Pero al mirar al universo… seguir pensando algo así cuando sabes lo ingente que es el universo es de un orgullo desmedido… es insostenible en cualquier tipo de valoración racional de nuestro lugar en el universo. ¡Pero hay más que eso! No se trata solamente de cuántos planetas hay, o creemos que hay (podemos ver las estrellas, pero es más difícil detectar los planetas, aunque nuestro recuento de planetas aumenta, y ya se conocen por lo menos 200, casi 300 planetas fuera del sistema solar… lentamente vamos avanzando en el cómputo a medida que nuestros telescopios y detectores mejoran cada vez más…)
Pero no se trata solamente del tamaño del universo… ¡sino también de la química del universo! Si examinamos el cuerpo humano, aprendimos en las clases de biología que principalmente estamos hechos de agua, ¡y es verdad! La molécula de agua es H2O; todos lo recordamos de la escuela primaria, H2O. 2 hidrógenos, 1 oxígeno. ¿Qué más hay en nuestro cuerpo? Carbono, y nitrógeno. Esos son los 4 ingredientes principales en el cuerpo humano, los 4 ingredientes principales de la vida. ¡Miremos ahora en el universo! ¿Sabes cuál es el principal ingrediente en el universo? ¡El hidrógeno! ¿Sabes qué va luego? El helio… que no es activo químicamente, así que no podríamos utilizarlo aunque estuviera a nuestra disposición. ¿Pero luego qué hay? ¡Oxígeno! ¿Y después? Nitrógeno. La secuencia química concuerda una a una… la de la vida en la Tierra y la de los elementos del universo.
¡De modo que ni siquiera estamos hechos de algo especial! Algunas personas creen que esto es triste, ¡pero a mí me parece una historia magnífica!
Eduard Punset:
¡Fantástica!
Neil DeGrasse Tyson:
Porque no solamente estamos hechos de los mismos ingredientes… ¡además tenemos el mismo origen! Se trata de elementos que se han forjado en los núcleos de estrellas que han explotado y llegado a la galaxia, y a partir de esos elementos se forman las estrellas, los planetas y la vida.
Así pues, cuando de noche levantes la vista al cielo, no pienses: «vaya, qué pequeñísimos somos, ¡menuda depresión!» Levanta la vista y di: «¡mira qué enormes somos!» Porque estamos conectados, químicamente conectados con el universo. El universo está dentro de nosotros, con la misma magnificencia con la que nosotros estamos en el universo.
Eduard Punset:
Sin embargo, tiendes a pensar… sueles pensar, personalmente, que no hay vida ahí fuera. Es decir, quizá haya dos tipos de…
Neil DeGrasse Tyson:
En realidad, no hay duda de que hay vida ahí afuera. ¡Con casi total certeza! Pero hay que ir con cuidado con la manera de formular la respuesta. Podemos preguntar: ¿hasta qué punto será frecuente la vida inteligente? Si es que nosotros representamos alguna medida de inteligencia… ¿podremos encontrar más vida inteligente….?
Eduard Punset:
Algo, sí.
Neil DeGrasse Tyson:
¿Y será común? Si observamos el registro fósil en la Tierra, la mayor parte de la vida que ha vivido hasta ahora no era lo que llamaríamos inteligente. ¡Simplemente no lo era! ¿Y cómo definimos la inteligencia? Tal vez como la capacidad de componer poesía, de realizar matemáticas abstractas, de…
Eduard Punset:
Símbolos.
Neil DeGrasse Tyson:
¡Yo escogería algo que sepamos con bastante certeza que no hacen los delfines! O que los chimpancés jamás hayan soñado con hacer. Y eso es lo que nos identifica de un modo especial. Nadie más, ninguna otra criatura lo ha hecho, ¡con los millones de especies que han pasado por la Tierra! De modo que si buscamos en millones de planetas, quién dice que la trayectoria de la vida haya ido justamente del modo en el que fue aquí en la Tierra para obtener algo que se parezca a nosotros.
Eduard Punset:
El ADN…
Neil DeGrasse Tyson:
¡El ADN está en toda la vida! No es que la inteligencia requiera ADN… el ADN no confiere automáticamente lo que llamamos inteligencia, pero está presente en toda la vida. Y si encontramos otro planeta con vida, si encontramos otro planeta con los ingredientes adecuados, no dudo de que sea completamente capaz de crear vida. Ahora bien, decir que la trayectoria de la vida conducirá a la inteligencia es sin duda algo más excepcional. Y simplemente estoy utilizando la Tierra como referente, eso es todo. No estoy haciendo ninguna afirmación más profunda que eso.
Tal vez el universo sea suficientemente grande como para que haya varios lugares en los que encontremos inteligencia, pero por cada lugar en el que encontremos inteligencia, habrá sin duda miles, si no millones, de lugares en los que simplemente haya vida: ¡vida bacteriana, u otras formas más simples de vida que son comunes en la Tierra!
Eduard Punset:
Dices (es fantástico), que la gente… bueno, durante mucho tiempo, la gente y los científicos han pensado que éste era un planeta admirable, un buen lugar para vivir, y que por eso la vida pudo prosperar. Vamos, que es un planeta agradable. Pero tú llegas y dices: oíd, ¡pero si esto es la jungla! Es un lugar cruel, violento…
Neil DeGrasse Tyson:
¡Me impresiona que hayas leído todo lo que he escrito, y me alegra responderte! La gente dice: «oooh, la Tierra. La Tierra, tan perfectamente adecuada para nosotros». ¡Pero bueno! Si te dejara desnudo en la mayor parte de lugares de la superficie de la Tierra, ¡morirías muy rápidamente! El Polo Norte, el Polo Sur, los océanos, los lugares con criaturas que pueden comerte, las selvas y bosques, los sitios donde un oso puede atacarte… ¡la mayoría de los lugares de la Tierra son hostiles a la vida humana! ¡Hostiles! ¿Y qué hacemos nosotros? Nos amontonamos en las zonas templadas, como el Mediterráneo, donde la temperatura es mejor, ahí se apilan las personas, y si quieren salir de ahí, entonces se ponen ropa, abrigos… ¡tenemos que aislarnos de las variaciones que suceden aquí en la Tierra! Pero ahí no acaba todo: están los terremotos, y los tornados, y los tifones… y los asteroides que chocan contra la superficie del planeta… ¡parece como si, en realidad, la naturaleza quisiera matarnos! Y nosotros nos protegemos de esos peligros creando hábitats, que nos protegen de nuestra frágil biología.
¡Pero resulta que hay bacterias que toleran perfectamente estas condiciones! Temperaturas elevadas, temperaturas bajísimas, una radiación elevada… ¡hay formas de vida que prosperan bajo la superficie, a las que no les importa un bledo si un asteroide se estrella contra la superficie! En realidad, ¡nosotros los humanos somos una de las formas de vidas más frágiles que jamás ha habido!
¡Eso no quita que siga prefiriendo vivir en la Tierra que en Venus! En Venus la temperatura es de 500 grados centígrados… si dejaras una pizza ahí, ¡se cocinaría en 9 segundos! Simplemente por la presión y temperatura de la atmósfera de Venus. Así que, sin protección, moriríamos más rápido en Venus que aquí en la Tierra. De modo que sigo prefiriendo estar en la Tierra, ¡pero no voy a deshacerme en elogios sobre lo agradable que es!
Eduard Punset:
¿Qué pasaría si me zambullera en un océano de metano, como el que supuestamente hay en Titán, el satélite de Saturno?
Neil DeGrasse Tyson:
¡Ah, sí!
Eduard Punset:
¿Qué queremos decir cuando hablamos de un océano…?
Neil DeGrasse Tyson:
Verás: durante mucho tiempo, en la búsqueda de vida, adoptamos lo que se conoce como el principio de Ricitos de Oro. Si uno quiere buscar vida, la vida requiere agua líquida, eso pensábamos… la vida tal y como la conocemos requiere agua líquida. Así que queremos encontrar un lugar, un planeta, que no esté demasiado cerca del sol (el calor evaporaría el agua) ni demasiado lejos (porque el frío convertiría el agua en hielo). Queremos buscar algo que esté simplemente en su punto, como Ricitos de Oro… en su punto.
Entonces descubrimos que hay lugares que pueden ser adecuados, pero que son satélites alrededor de esta zona, que se han mantenido cálidos por las fuerzas gravitacionales generadas por el propio planeta. Y la luna de Júpiter, Europa, mantiene una temperatura más cálida por la gravedad de Júpiter: está demasiado lejos del sol para que la energía solar lo caliente, de hecho, la superficie está helada, ¡pero en sus profundidades el hielo se ha fundido y hay un océano líquido que se ha mantenido líquido miles de millones de años! Ése sería el próximo lugar en el que a mí me gustaría buscar vida, me gustaría perforar un agujero e ir de pesca bajo el hielo, hacer descender una pequeña cámara, para ver si algún ser nada hacia el objetivo.
Pero luego nos planteamos lo siguiente: ¡quizá estemos siendo demasiado restrictivos! Quizá la vida no requiera agua líquida para transportar los nutrientes de una parte del cuerpo a otra…. ¡Quizá simplemente requiera un líquido! Bueno, si esto es así, entonces podemos ir a Titán, uno de los satélites más grandes del Sistema Solar, un satélite de Saturno… ¡Titán tiene atmósfera! No hay muchos lugares en el Sistema Solar con atmósfera…
Eduard Punset:
No…
Neil DeGrasse Tyson:
¡Y Titán tiene atmósfera! Hace muchísimo frío allí, pero la temperatura y la presión son las adecuadas. El metano es un gas que se utiliza en algunas cocinas de gas. El metano, el propano, etc. se utilizan para eso. Uno de los gases más comunes en las cocinas de gas, especialmente en las ciudades, es el metano, un elemento químico simple que se combina con el oxígeno para crear fuego y calor. El metano es común en el universo… pero en Titán hace tanto frío que el metano gaseoso se ha convertido en agua gracias a la atmósfera, y ha formado ríos, y lagos, y océanos de metano. Sólo hay que ver las fotografías de la superficie… una sonda europea descendió allí desde una nave espacial de la NASA llamada Cassini, que ahora orbita Saturno, y sigue tomando imágenes magníficas. Su sonda, Titán, descendió… perdona, en realidad la sonda se llamaba Huygens, en honor a Christiaan Huygens, un célebre científico holandés que vivió hace 300-400
años. Así que la sonda Huygens descendió y tomó fotografías, y ¡muestran claramente ríos serpenteantes y una línea de costa!
Eduard Punset:
Están fríos, estos ríos…
Neil DeGrasse Tyson:
¡Sí, muy fríos! No son de agua líquida, porque el agua está en realidad sólida y helada, y forma lo que llamaríamos simplemente rocas, rocas de hielo. ¡Simplemente rocas! Pero, a esa temperatura, hay otra cosa que está en estado líquido, y no es el agua, sino el metano.
Eduard Punset:
El metano.
Neil DeGrasse Tyson:
El metano. Y es tan intrigante, porque parecen fotografías de la Tierra tomadas desde lejos, en las que se ven líneas de costa, y riberas, y lagos.
Eduard Punset:
¡Increíble!
Neil DeGrasse Tyson:
Es intrigante, y uno se percata de lo restrictivos que hemos sido en nuestra medida de nosotros mismos, pensando que solamente nosotros tenemos este tipo de características, o este tipo de propiedades.
Eduard Punset:
Isaac Newton, por ejemplo, estableció las leyes de la gravedad, que permitían comprender el sistema planetario de un modo puramente científico. Sin embargo, incluso Newton se planteó que todo ese sistema podía no ser estable a largo plazo. Es decir, él lo veía así, sabía que ésas eran las leyes, pero le parecía increíble que todo se mantuviera estable, y creía que tenía que haber alguna estabilidad a largo plazo. Y para eso tuvo que apelar a Dios, a un ser supra-humano, que era el que se encargaba de esa estabilidad. ¿Crees que así es como razona la ciencia? Es decir, los científicos, cuando descubren algo que puede ser poco estable, llegan hasta ahí, y luego dicen, en sus propias palabras: «dejémoselo a Dios».
Neil DeGrasse Tyson:
Todo depende del carácter de cada uno, de la cultura en la que nos hemos criado… en función de eso, reaccionamos de un modo distinto a la ignorancia. Es una parte interesante de la historia de la ciencia. Isaac Newton fue el que descubrió cómo se movían los planetas, ¡antes de Isaac Newton nadie sabía cómo se movían! Se podía hacer un seguimiento de los planetas, pero nadie entendía realmente por qué. Pero llegó él con sus ecuaciones de la gravedad que permitían predecir, con gran precisión, lo que harían los planetas en el futuro, y comprender lo que hicieron en el pasado. Antes de Newton, la gente creía que, por supuesto, nunca se podría entender por qué los planetas hacían eso, porque… ¡se trataba de la esfera celestial!
Eduard Punset:
¡Sí!
Neil DeGrasse Tyson:
Y nosotros no éramos más que meros mortales, aquí en la Tierra. Así que la gente, al ver la frontera entre lo que sabía y lo que no sabía, creía que Dios estaba allí. Pero llegó Newton y dijo: «oye, ¡este problema me interesa! Voy a intentar resolverlo». Y lo solucionó. Formuló sus leyes del movimiento, y sus leyes de gravedad, que resolvían el problema. Y cuando Newton escribió sus leyes de movimiento y de gravedad, no mencionó en ningún momento a Dios en sus escritos, no apeló a Dios para explicar cómo funcionaba el mundo. Sólo cuando llegó a los límites de su comprensión, allá donde ya no podía seguir resolviendo el problema, dijo: «sé que el Sistema Solar está aquí, pero si se hacen estas ecuaciones (aquí está la Tierra alrededor del sol, y la luna alrededor de la Tierra, y Marte y Júpiter y Saturno… todos tirando ligeramente del sistema, y si tenemos en cuenta esto, parece como si Sistema Solar vaya a ser inestable». Esto le preocupaba, le angustiaba, no podía resolverlo, así que dijo: «Dios se encargará de solucionarlo». Bueno, por muy grande que fuera este hombre, no fue él quien solucionó este problema, deberían pasar cien años más para que Pierre-Simon de Laplace, un genial matemático francés, solucionara el problema. Laplace desarrolló una nueva rama de las matemáticas, que hacía un tiempo que circulaba en la comunidad matemática, pero él fue el que la consolidó… se trata de la teoría de perturbaciones, que permite estudiar los efectos de la gravedad pero con pequeñas presiones constantes que intentan desbaratar el sistema. Y logró demostrar que, de hecho, el Sistema Solar era estable mucho más allá de lo que Newton había podido calcular.
Eduard Punset:
…de lo que Newton pensaba.
Neil DeGrasse Tyson:
Así que, aunque no hay nada malo, en principio, con sentir una reverencia profunda por Dios en los límites de tu conocimiento, hay que reconocer que, en la práctica, tu descubrimiento acaba ahí. Y que habrá que esperar a que llegue alguien más listo que tú, o alguien sin esa restricción en su capacidad o interés para el descubrimiento. Y esa persona llegará y lo solucionará después de ti. Así es como ha avanzado la ciencia.
Eduard Punset:
Es increíble, ¿no?
Neil DeGrasse Tyson:
Es increíble, sí, increíble.
Eduard Punset:
Y maravilloso. Además, creo que Laplace, por ejemplo, se lo dijo a Napoleón, ¿no? Le dijo que…
Neil DeGrasse Tyson:
Sí, Laplace fue contemporáneo de Napoleón, y Napoleón lo leía todo sobre física. Quería saber dónde caerían las balas de sus cañones, ¿sabes? No era solamente un tipo bajito con un gran ego, también era una persona muy culta en ingeniería y física. Consiguió la última copia de la obra maestra de Laplace, de cinco volúmenes, llamada Mécanique Céleste…
Eduard Punset:
Mecánica Celeste…
Neil DeGrasse Tyson:
La leyó de principio a fin, llamó a Laplace y le dijo (bueno, seguro que se lo dijo en francés): «Laplace, usted ha escrito una obra excelente, pero no menciona en ningún lugar al arquitecto del sistema solar». A lo que Laplace replicó: «señor, no tengo ninguna necesidad de esa hipótesis». Él simplemente lo resolvió. ¡Se trata de un aspecto interesante de la historia de la ciencia!
Eduard Punset:
Es una buena manera de verlo, porque no rechaza totalmente la idea del arquitecto, pero lo traslada más y más atrás a medida que avanza la ciencia.
Neil DeGrasse Tyson:
Hay quien diría que el arquitecto es quien creó las leyes. Lo que yo digo es que hay personas que son más propensas a invocar al arquitecto para aquello que desconocen, de hecho esto se llama «el argumento del Dios de los huecos».
Eduard Punset:
Eso es…
Neil DeGrasse Tyson:
Según el cual, dondequiera que hay una laguna en el conocimiento, ahí debe estar Dios. Continuamente la gente me lo pregunta, me dice: «muy bien, lo entiendo: el Big Bang fue el principio del universo. Sin embargo, ¿qué hubo antes del Big Bang?» Y mi respuesta es: «¡no lo sé! ¡Tenemos a los principales expertos trabajando en ello». Pero su impulso es decir: «¡pero tuvo que haber algo ahí! Quizá fuera Dios». Deberían entender que ese impulso no es distinto del que instó a Newton a decir que había algo más allá de la estabilidad del sistema solar, y que Dios estaba ahí. Lo que digo es que no quiero descartar la posibilidad de que mañana llegue alguien más listo que yo…
Eduard Punset:
Con mis sentidos…
Neil DeGrasse Tyson:
Con mis mismos sentidos, pero más inteligente… o alguien que aún no ha nacido, que lo solucione en el futuro. Quiero seguir barajando esa posibilidad, porque en eso radica la naturaleza y las fuerzas que impulsan los avances de nuestra comprensión del universo
Fuente: http://www.rtve.es/tve/b/redes/semanal/prg422/entrevista_422.pdf
Agujeros negros
Observando agujeros negros. Buen vídeo.
Agujeros negros y materia oscuro.El contenido es denso.
Enigmas del Universo (REDES, Eduard Punset)
Punset:
Sería una tontería no empezar por esos temas que no han tenido una respuesta, durante tantos años. Cosas como... ¿Sabes la pregunta que te voy a hacer? No creo que la gente de la calle...
Susskind:
No creo que sea cómo saber el tiempo que hará mañana ...
Punset:
No. Pero si la gente estuviera aquí te preguntarían: por favor, por favor, dinos qué había antes del Big Bang.
Susskind:
¿Qué había antes del Big Bang?
Punset:
si es que hubo alguna cosa...
Susskind:
En realidad no lo sabemos con certeza. Algunos creen que no había nada, otros – entre los que me incluyo – creen que el Universo creció increíblemente rápido, en un proceso como el de hinchar un globo muy rápidamente, y esto se llama inflación. La inflación es la teoría que explica lo que sucedió antes de lo que sí explica la teoría estándar del Big Bang. ¿Pero qué pasó antes de eso? Bueno, no es seguro, pero...
Punset:
Pero habría algo... quiero decir... había un cerebro cero, o ...
Susskind:
En algún momento, cuando retrocedemos, perdemos el conocimiento de las leyes de la naturaleza que nos pueden explicar un pasado tan lejano. Ahora tenemos ideas que nos llevan todavía más allá, incluso a un tiempo en que el Universo simplemente se estaba inflando muy rápidamente... pero ¿cómo llegamos allí? No lo sabemos. Mientras el Universo se estaba inflando rápidamente, creemos que se podrían haber forma unas pequeñas burbujas, que a su vez empezaron a desarrollarse, y nosotros vivimos en una de esas burbujas. Y las burbujas son como las burbujas de cava. Sucedió lo mismo que sucede cuando se descorcha una botella de cava, y de repente...
Punset:
... zas, todo el universo, como el que parece que conocemos...
Sussking:
...de una de esas pequeñas burbujas que empezó a expandirse. Y seguramente nosotros vivimos en una burbuja así, pero es posible que haya muchísimas burbujas más en el exterior. Algunas son muy hostiles. ¿Cuál es la palabra adecuada? Letales, son letales para la vida. No se puede vivir allí, se expanden demasiado rápido, o son demasiado calientes o demasiado frías ... siempre hay algo que no está bien...
SEGUNDO BLOQUE
Punset:
Cuando estoy con algunos amigos del mundo de la física, y están hablando sobre las diferencias entre las teorías de la física cuántica, o del mundo cuántico, y el mundo macroscópico, siempre dicen --para que no se les pille en un error-- que las leyes de las física, o del mundo, son las mismas. Pero tu dices que no, que todas las leyes no son las mismas, que depende de la burbuja...
Susskind:
Los cosmólogos son un poco diferentes de los físicos, porque su interés se centra en el Universo: cómo se creó, su tamaño, su forma, ... Y los físicos están interesados en las leyes de la naturaleza tal como se pueden observar en un laboratorio. Los físicos siempre han adoptado el punto de vista de que las leyes de la naturaleza son únicas y de que había siempre un tipo especial de matemáticas, unas matemáticas con unas reglas desconocidas, cuyas ecuaciones, cuando se pudieran resolver, explicarían por qué el mundo es como es: por qué el electrón tiene ese peso, por qué el fotón tiene esa forma.. En cambio los cosmólogos observaron el mundo exterior y vieron algo diferente. Vieron el mundo lleno de coincidencias, coincidencias arbitrarias, conspiraciones accidentales entre los números, ... sin una simplicidad particular, sin una particular belleza matemática, pero con un modelo particular que lo gobernaba todo, y ese modelo en particular era que las reglas, las leyes, el entorno, ... eran exactamente los que se necesitaban para que se pudiera formar la vida. Antes de Darwin, la existencia de algo tan maravilloso como un globo ocular era una prueba de la existencia de Dios. Ahora, cuando se mira el Universo, se tiende a decir que es muy “amable”, y mucha gente piensa que esto debe ser porque alguien lo debió hacer así para que existiéramos. Lo que necesitamos es un principio del mismo tipo del que utilizó Darwin para explicar por qué el universo es tan “amable” sin necesidad de invocar a las fuerzas sobrenaturales. El punto de vista del científico, que cree o no cree en Dios, es explicar la naturaleza sin invocar a las fuerzas sobrenaturales, y puesto que es nuestro trabajo, tenemos que hacerlo.
Punset:
A esto le llamas principio antrópico.
Susskin:
Bueno, quizá yo lo habría llamado de una forma diferente..
TERCER BLOQUE
Punset:
Nos parece tan difícil comprender que puede haber otras dimensiones que sean muy pequeñas, escondidas en algún sitio...
Susskin:
Esta es parte de la cuestión. Creemos... aunque no hay ninguna razón, bueno, de hecho hay razones matemáticas para creer en lo más profundo de la teoría de cuerdas, que existen otras dimensiones además de las tres que vemos: arriba y abajo, derecha e izquierda y adelante y atrás. Hay más, en algún sitio que no podemos ver porque son demasiado pequeñas. De modo que es posible que en otro lugar –no sólo posible: tiene que ser así–, en alguna otra burbuja, la mayor parte de las dimensiones sean grandes como las dimensiones que podemos ver, y unas pocas de ellas sean pequeñas. Este sería un mundo en el que la gente, si pudiera vivir en él, tendrían arriba y abajo, derecha e izquierda, adelante y detrás, y también pompus y rompus, no lo sé, alguna otra cosa, algún otro tipo de dirección. ¿Por qué no vivimos en un mundo que tenga arriba y abajo, lados, y adelante y atrás, y pompus rompus? La razón es que no se podría vivir en un mundo que tuviera una dimensión más. Todo tipo de cosas irían mal, particularmente por lo que respecta a la química. En el lenguaje corriente, lo que la gente entiende por una teoría es: pienso esto o aquello; lo que un físico quiere decir cuando habla de teoría consiste en un marco matemático extremadamente bien definido que permite describir las cosas. De acuerdo con las mejores ideas de la mejor teoría que tenemos, que es la teoría de cuerdas, el número de estas burbujas es enorme y también es enorme la diversidad de los diversos tipos de entorno que hay. Hay todo lo que se pueda imaginar: lugares donde los electrones son más pesados que los protones, o donde los protones son más pesados que los electrones, todo tipo de posibilidades diversas, y sólo una pequeña fracción de ellas es vitalmente posible. Y ahí es donde se encuentra la vida, no hay nada metafísico en ello, nada sobrenatural. No hay ninguna idea de que un dios benevolente hizo el universo para que pudiéramos vivir en él... sino que hay grandes tipos de entorno que fueron el producto de este proceso, y sólo una fracción muy pequeña de ellos fueron, como tu dices, “amables”.
CUARTO BLOQUE
Punset:
Leonard, te das cuenta de que si miramos la filosofía occidental, o la historia de la filosofía, vosotros, los físicos, las personas que insistieron, ante ideas dogmáticas e ideas no demostradas, en que todo el conocimiento debería someterse a la prueba de la experimentación, vosotros que fuisteis los que nos proporcionasteis esta idea, ahora estáis promoviendo ideas --por favor, corrígeme-- que tienen coherencia matemática pero que probablemente nunca podrán ser experimentadas. ¿Es así?
Susskin:
Nunca digas nunca jamás. Lo que hacemos es construir una teoría y luego testarla de diversas formas teóricas. Son siempre elementos de la teoría los que intervienen en la comprobación de estas cosas. Recuerdo muy claramente cuando surgió la idea de los quarks, ¿sabes lo que es un quark? Un quark es lo que hay dentro de los protones y de los neutrones, y que no puede salir de ellos. De manera que cuando los físicos oyeron decir que en los protones y en los neutrones había quarks, y que un quark no se podía separar para examinarlo, dijeron: Esto no es ciencia. Si no se puede sacar, y no se puede examinar, y no se pueden hacer experimentos con el quark mismo, entonces simplemente no es ciencia y no creemos en los quarks, porque la ciencia exige que seamos capaces de hacer observaciones directas. Bueno, con el tiempo la gente se fue acostumbrando a la idea de que los quarks no se podían sacar, y se cambiaron las reglas. Una de las reglas es: la filosofía sigue a la física y no la física a la filosofía. La filosofía nos dice cómo hay que hacer los experimentos, qué constituye una prueba científica, y esto tuvo que cambiar para acomodarse a la idea del quark.
Punset:
La última pregunta, y mi nieta estará muy contenta. El otro día estaba hinchando un globo y me preguntó –tiene 7 años– de dónde viene el aire que entra en el globo. Y yo le dije, creo que la mayor parte viene del Big Bang. Pero no entendió realmente lo que le decía...
Susskin:
Ella dijo: no, viene de dentro de tus pulmones, abuelo.
Punset:
Pero de donde sale?
Susskind:
Viene del Big Bang, pero de forma indirecta. La mayoría del material que se creó durante el Big Bang era principalmente helio e hidrógeno. El aire que sale de tus pulmones contiene muy poco hidrógeno y helio, es principalmente oxígeno, nitrógeno y sobre todo dióxido de carbono, y tal. ¿De dónde salió lo otro, y cómo se llegó del helio y del hidrógeno a...? La respuesta es: del interior de las estrellas, que se estaban quemando y que calentaron el helio y el hidrógeno y lo transformaron en carbono, oxígeno, ... Y entonces ¿por qué no está todo esto encerrado en el interior de las estrellas? Porque las estrellas explotaron y crearon supernovas, y nosotros estamos hechos del material que salió de la explosión de las supernovas. Originalmente estamos hechos del material creado en el Big Bang, pero este dio lugar al material que hoy soplamos en un globo.
Fuente: http://www.rtve.es/tve/b/redes/semanal/prg342/frcontenido.htm
Big Bang
Cosmos, Carl Sagan
Alumnos de secundaria. Bien hasta los títulos de crédito.
Fomación del universo. En portugés. Bueno auqneu las imágenes son deficientes.
En la línea de "¿Y tú, qué sabes?". "Reliquia" de F. Angulo.
Momentos musicales
lunes, 17 de septiembre de 2007
Vacas flacas en second life
Lo nunca visto ni quizás previsto ha ocurrido: durante más de una semana una larga cola de «avatares» o personajes del mundo virtual representado en Second Life han tenido que hacer cola ante los cajeros automáticos de Ginko Finantial para retirar su dinero. Los cuentacorrentistas tomaron esta acción radical siguiendo una impecable lógica económica, pues los altos tipos de interés y la prohibición del juego el 25 de julio, junto al robo de 12.000 dólares Linden de la Bolsa de valores, generaron el impulso de retirada de fondos de Ginko y un pánico callejero que -hasta donde sabemos- al menos no ha generado disturbios. ¿Algún parecido con la economía del mundo real, digamos con la Argentina de finales de 2001, cuando el gobierno de Fernando de la Rúa restringió la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro? Hay quienes opinan que muchas, otros que ninguna, pues «Second Life es sólo un juego».
Lo cierto es que la situación (que es como llaman en Cuba a la eterna crisis económica, nada virtual) da para mucho, tanto si se considera que constituye un laboratorio de ideas, un formidable campo de experimentación de las conductas humanas en el cual se pueden aplicar las teorías del caos o de juegos, las presunciones del liderazgo o los esquemas de funcionamiento de los mercados, como si, por el contrario, se presume que todo allí es mímesis, una representación del mundo siempre por detrás de él pues no existe nada en Internet (al menos todavía) que no proceda de la realidad. En este sentido, el esquema económico de «Second Life» resulta tan banal como se espera que sea un juego infantil, con sus sensaciones de retorno a una infancia omnipotente en la que todo depende de la voluntad, o tan peligroso en sentido nada metafórico como pueden ser la adicción a los casinos virtuales, los esquemas piramidales para hacerse millonario en una semana o pobre para siempre, o el póker en partida simultánea a través de la pantalla. Quizás lo más inquietante para el que participa sea que no logra desterrar la sensación mientras juega de que hay alguien que se está haciendo millonario.
Jungla económica. Pero vayamos, como dicen los antropólogos, a «los datos de la realidad». Second Life fue creado por los laboratorios Linden de San Francisco (de ahí el nombre de la moneda) como un espacio virtual en el que los participantes pueden vender bienes y servicios. Su economía está soportada por los dólares Linden, que -ahí está el truco y el peligro, excepto si nos autoconvencemos de que se trata de una inversión- tienen valor en el mundo real, pues se pueden cambiar a razón de 270 por cada dólar verdadero, de acuerdo con un sistema que recuerda sospechosamente una bolsa de valores. Hay ocho millones y medio de jugadores (¿o debería decir socios participantes?) a escala global y cada vez más críticas porque la copia de la realidad (¿sospechoso, o se trata sólo de un juego?) no ha incluido hasta ahora instituciones o mecanismos regulatorios. Second Life es una jungla económica, una nueva frontera situada en ninguna parte, un Salvaje Oeste habitado por tiburones de las finanzas.
Así lo ha señalado Robert Bloom-field, un economista de Cornell University, que critica también el secretismo bancario: el joven veinteañero brasileño Andrés Sanchez, de Sao Paulo, consejero delegado de Ginko, no ha facilitado información sobre sus inversiones o planes para devolver el dinero de sus clientes, aunque dice que el banco tiene 750.000 dólares reales como patrimonio. Otro analista, el experto en propiedad intelectual Benjamin Duranske, indica que la crisis se ha producido por la prohibición del juego y los altos intereses prometidos.
Sea como fuere, hay acusaciones de «boom insostenible» o «exuberancia irracional» (el concepto acuñado por el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan en 1996 para referirse a Wall Street y la burbuja especulativa de aquellos años), basadas en que la economía de Second Life no está apoyada en bienes y servicios tangibles. Para contrarrestar estas opiniones, hay esfuerzos para propagar los códigos de buenas prácticas o de transparencia contable habituales en el mundo real, a cargo de bolsas y fondos de inversiones, y John Zdanowski, el equivalente virtual de Ben Bernanke, presidente actual de la Reserva Federal, ha intervenido para tranquilizar los mercados.
Euros a peseta. ¿Podría ser de otra manera si es sólo un juego? ¿Quién copia a quién? Todo resulta, al fin tan interesante como inquietante, pues la bidireccionalidad del juego y la realidad se manifiestan con crudeza, en contra del juego, a favor de las duras condiciones del mundo. De modo que, podríamos concluir (por ahora) que: 1) No hay duros (euros) a peseta tampoco en Second Life y lo exageradamente provechoso es sospechoso; 2) El dinero no se ve, sino que, como en la realidad, se manifiesta. El Banco Central Europeo puso en circulación el 8 de agosto unos 94.841 millones de euros. Ese viernes, la Reserva Federal inyectó al mercado para limitar los efectos de la crisis hipotecaria 38.000 millones de dólares; y 3) En el mercado financiero más grande del mundo, el FX o Foreign Exchange, se mueven cada día 1,5 trillones de dólares. ¿Alguien los ha visto?