Una de las dificultades con la que nos enfrentamos los educadores es lograrun equilibrio entre lo general y lo particular. Normalmente, nos encontramoscon temarios muy extensos, por lo que es difícil ir más allá deun nivel de contenidos básico y global.No obstante, parece claro que en las materias de Geografía e Historia el estudio de casos y temáticas concretas es una herramienta muy útil.
• Por un lado, permite profundizar en un tema, planteando distintosmatices y situaciones que enriquecen la visión de los alumnos.
• Por otra parte, es un campo para que el alumno trabaje de otra manera,abandonando los métodos meramente expositivos, a favor de la indagación.
• Finalmente, «salir» de los contenidos convencionales de la materia esuna buena forma de motivar a los alumnos y de incrementar su curiosidadcientífica por la investigación de la Tierra y de nuestro pasado.
Los contenidos de Primer Curso, permiten introducir el estudio de las formas de vida de distintos pueblos del mundo. El tema dedicado a los paisajes ofrece una buena oprtunidad para ello. Es una buena ocasión además para hablar de la diversidad cultural, de su relación con el medio e incluso para introducir por primera vez cuestiones relacionadas con la geografía del género.
También cabría desarrollar estos contenidos proponiendo trabajos por grupos o en Cataluña en lo que se conoce como un crédito de síntesis.
Los sherpas: vivir en las alturas
Habitantes de las montañas más altas del mundo
Habitantes de las montañas más altas del mundo

Grupo de sherpas.

1. Relaciona las personas y su medio físico.
• ¿Por qué se suele mencionar a los sherpas como
ejemplo de adaptación humana a las condiciones
ambientales más duras? Explica cómo se ha
adaptado este pueblo a la vida en la alta
montaña. Ten en cuenta los siguientes aspectos:
actividades económicas, vivienda, alimentación,
vestimenta, etc.
• ¿Crees que el desarrollo del turismo a partir de
los años cincuenta ha influido en el modo de vida
tradicional de los sherpas? Explica por qué.
los años cincuenta ha influido en el modo de vida
tradicional de los sherpas? Explica por qué.
2. Analiza su forma de vestir.
• Describe la ropa y el calzado del sherpa de la
fotograífa de arriba.
fotograífa de arriba.
• Explica cómo influyen las condiciones
ambientales en esos aspectos.
3. Busca información.
• Entra en la dirección
http://www.wikipedia.org/wiki/TenzingNorgay
http://www.wikipedia.org/wiki/TenzingNorgay
y busca información. A continuación, elabora
una breve biografía sobre este sherpa.
una breve biografía sobre este sherpa.
El alpinismo y el desarrollo de Khumbu

Las expediciones al Himalaya, y en general
el turismo, han alterado profundamente
la economía de Khumbu, ya que los
sherpas están siempre presentes en las
expediciones extranjeras como porteadores,
guías o ayudantes.
Sin embargo, hoy en día no se puede asociar
a los sherpas únicamente con la profesión
de guía y/o porteador, ya que sus
actividades se han diversificado enormemente,
algo impensable hace 50 años.
Gracias a la ayuda y a las inversiones realizadas
por extranjeros, se han construido
escuelas y hospitales. El pionero en las labores
de ayuda para el desarrollo de los
sherpas fue sir Edmund Hillary, el primer
hombre, junto con el sherpa Tenzing Norgay,
en pisar la cumbre del Everest. Hillary
fundó la Himalayan Trust, con la que
ayudó a crear centros de asistencia, tanto
cultural (escuelas de Khumjung, Pangboche
y Thame) como médica.

Everest La ruta de la diosa madre del mundo
Los sherpas cargan con todo tipo de mercancías, imprescindibles para el
valle Un grupo de senderistas camina entre Periche y Loubuje, a 5.000
metros de altura, en la penúltima etapa antes de situarse ante el Everest
El Everest no es una cumbre especialmente bella. A la izquierda de la vertiente sur, presumen de
estampa el Lhotse y el Nuptse. Pero el pico más alto del mundo (8.850 metros) no sólo les saca cientos de metros más sino que su robusta presencia atrae inevitablemente la mirada de las miles de personas que acuden todos los años al valle del Khumbu, en el Nepal, para contemplar el techo del planeta tras diez días de caminatas hasta alcanzar los 5.600 metros de altura del Kala Phatar, meta de la ruta.
Esta peregrinación alpina tiene ya más de medio siglo desde que el neozelandés Edmund Hillary
alcanzase el 29 de mayo de 1953 junto a Tenzing Norgay la cima del Everest. Quienes más saben de la majestuosidad del pico son los sherpas, habitantes de los valles de los Himalayas. Para ellos, el mítico pico es Sagarmatha («Diosa madre del mundo»), el eje sobre el que se articula su mundo. Antes, cuando el montañismo no era nada, el Everest era frontera que debían sortear para acarrear mercancías vitales para sobrevivir. Hoy es el motor económico de la zona, donde trabajar como imprescindibles guías y porteadores de los que acuden para vivir esta formidable aventura.
Gracias a Edmund Hillary, los senderistas y montañeros que acuden a escalar el Everest, el Lhotse, el Nuptse, el Ama Dabaland, el Lobuche, el Pumori, el Khumbuse o simplemente hacer senderismo de gran altura se ahorran una semana de penosas caminatas. Su propósito de sacar este valle del subdesarrollo le llevó a encabezar una empresa titánica para construir un aeródromo en Lukla, una localidad colgada a 2.800 metros. Ésta es ahora la entrada habitual del trekking. Claro que este pequeño aeropuerto es una pista en pendiente de apenas 300 metros que convierte el aterrizaje en un pequeña caída en picado de las avionetas hacia la único franja asfaltada de toda la zona, y los despegues, en una rampa de portaaviones.
Si algo caracteriza este valle es la presencia constante y el recuerdo eterno a Hillary, que tras su éxito mundial no se olvidó del pueblo sherpa que le ayudó a llegar a la mítica cumbre. A través de una fundación y varias instituciones internacionales logró millones de dólares para construir escuelas, hospitales, puentes colgantes, promover planes forestales, programas medioambientales y así dignificar la vida de los habitantes del Khumbu y evitar su sangría demográfica.
Para realizar esta ruta no se precisan unas condiciones físicas extraordinarias, pero sí estar
acostumbrado a las caminatas, tener capacidad de sacrificio, no pedir las comodidades del mundo
occidental y tener el sentido común de descender si aparece síntomas del mal de altura.
Para evitar un sobre esfuerzo, las etapas no superan las seis horas de caminata, siempre ganando
altura, para que el cuerpo se adapte a la altitud. Además, suele haber uno o dos días de descanso
como adaptación obligada.
Sorprenden en los primeros días los bosques que tapizan las paredes verticales del cañón que conduce al Everest. El rododendro es el árbol nacional sherpa, que resta aspereza a las graníticas montañas que ganan majestuosidad según avanzan los días. La primera gran parada es en Namche Bazar, centro comercial del valle, donde se puede comprar todo lo que uno se haya olvidado para el camino, aunque a lo largo de los poblados que se van cruzando siempre hay colmados donde abastecerse de comida, agua, ropa, mochilas... A partir de ahí, el paisaje se abre al cielo, con la columna perfecta del Ama Dablang (6.856 metros) antes de llegar a Khumjung, donde hay una efigie a Edmund Hillary por su contribución al desarrollo del pueblo, y donde guardan una supuesta cabeza de yeti.
Desde ese momento restan pocas etapas, pero son las más complicadas físicamente. Para recuperar fuerza y adaptarse a la falta de oxígeno, se hace una parada de un día en Thyangboche, con su Everest. La ruta de la diosa madre del mundo monasterio budista y la primera gran visión del Everest.
Con tres días más, se alcanza la cima del Kala Pattar, rozando los 5.600 metros, donde los que
alcanzan la cima se empequeñecen en medio de un enorme circo con algunas de las más altas
montañas del mundo. Mientras la cumbre del Everest nos mira por encima del hombro.
OTROS PUEBLOS EN FUTUROS POSTS
No hay comentarios:
Publicar un comentario