"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

miércoles, 16 de abril de 2008

Cambios en el ámbito rural europeo desde 1950

Fuente: http://html.rincondelvago.com/geografia-rural.html

Ha habido muchas formas de explicar lo rural debido a los diversos cambios que han vivido los espacios rurales y urbanos desde hace 40 o 50 años, por eso se intenta explicar lo que significa y cuáles son sus funciones. Hay 5 periodos: los 50, 60, 70, 80 y 90. Existe una fecha clave, 89, como inicio del proceso de globalización que afecta a todos los aspectos de la vida cotidiana de cada una de las regiones.

AÑOS 50

El espacio rural tenía un papel determinado como oposición de campo/ciudad y cada uno tenía una función concreta: la ciudad se ocupaba de la acogida, la innovación, la industria y los servicios; y el campo, hasta esa fecha tenía sobredosis de mano de obra agrícola (30-40-60% en España) además tenía unas funciones determinantes que consistían en proveer alimentos, mano de obra (sobretodo del sector secundario) y capital procedente del ahorro para financiar procesos de industrialización.

Siempre en Europa ha habido una distinción entre Norte y Sur geográfico socioeconómico, siendo el Sur el espacio periférico (Irlanda, España, Portugal, Grecia) de tal forma que los porcentajes de población en el campo eran distintos pues los países europeos han tenido procesos diferentes de modernización de la agricultura (por ejemplo, Gran Bretaña en los años 30, mientras que los países del Sur a partir de los años 50 y 60).

Los años 50 marcan el éxodo rural. Los campos en los 50 poseían funcionamiento de una agricultura de tradición, la cuál funcionaba de la siguiente forma:

  • Exceso de mano de obra.

  • Bajos rendimientos (a pesar de ello hay ahorro, precios altos)

  • Agricultura que demanda pocas cosas (abonos, maquinaria)

  • Estructura bastante autosuficiente.

La función de la agricultura es más importante en Europa, al ser momentos posteriores a la 2ª Guerra Mundial y se necesita reconstruir (Europa se divide en Oeste y Este en la conferencia de Malta). La agricultura es un pilar fundamental, y sector estratégico por sus funciones (alimento, mano de obra, dinero...)

El éxodo rural es el fenómeno que explica la marcha del campo a la ciudad. El campo se asocia a unos valores (falta cultura, pobreza, rústico) mientras que la ciudad se asocia a valores positivos (cultura, más empleo, riqueza, sanidad, más posibilidades de ganarse la vida).

A finales de los 50 se acelera el proceso del éxodo rural (finales del siglo XIX en el Reino Unido)

AÑOS 60.

Marcan otra etapa porque se inicia la década donde se piensa que es el final del campo, y que la urbanización se extendería de la ciudad hacia el campo acabando con él; se interpreta que el campo “aquello que no es ciudad” es residual. Se implanta la vida urbana vía a un proceso de difusión muy potente, el éxodo rural se consolida en los 60 porque es el periodo (fin 50-inicio 60) donde se produce la crisis de la agricultura (fin de las características), la urbanización provoca que como la gente marcha a la ciudad, y ello provoca subida de salarios de tal forma que al agricultor le sale más barato comprar maquinaria.

Este proceso de crisis lleva consigo una menor población, menos población activa, migración a la ciudad provocando:

  • Desestructura la comunidad agrícola: se marchan los jornaleros asalariados (años 60 pleno empleo) y los pequeños propietarios que no pueden adaptar sus pequeñas explotaciones a la demanda actual. También marchan los jóvenes.

Este fenómeno se agrava en los posteriores años porque según se desestructura y se marcha población los servicios (sanidad, educación...) son menores en el campo que a su vez aumenta la marcha; de tal forma que en el campo quedan las personal mayores y se produce un envejecimiento del campo.

*Este proceso en España es claro a los 60 y no en los 50 como en Europa, llegando a una similar situación en 1973 (crisis petróleo). Esto es posible a España a partir de la creación de los planes de desarrollo (59) que significa iniciar el proceso de industrialización e incorporarse alas organizaciones supranacionales.

AÑOS 70.

Nueva relación contradictoria campo/ciudad donde marcan 2 procesos:

  • Revalorización de lo rural (inicio en Europa del fenómeno neorural. Es el espacio donde hay más actividad que las agrícolas, encuentro con la naturaleza.)

  • Crisis urbana.

En esta época (70), agrícola no significa rural, sino una de las actividades a pesar de ser la primordial, se produce una diversificación de las actividades (polígonos en áreas intermedias)=Nueva concepción de lo rural (rural es todo, y agrícola una parte de ello), residencias* y nueva protección de los espacios naturales.

Esto se debe relacionar con la crisis urbana provocada por la urbanización, muchas veces improvisada (barriadas, bloques, mala higiene y servicios) que explotó en la primera crisis energética, provocando el crecimiento del paro (paro masivo), industrias y regiones enteras entran en crisis, de manera que el paro se asocia a procesos de economía urbana.

Todo ello crea la aparición de aspectos negativos (paro) en la ciudad y positivos en el campo (este fenómeno no se ajusta exactamente ene el tiempo en Portugal, España y Grecia debido a la dictadura).

AÑOS 80.

Post-productivismo: Objetivo PAC Garantizar el aprovisionamiento de alimentos a toda la población. Se ayuda (maquinaria - $) a los agricultores con tanto existo que se produce un excedente alimenticio que provoca que no se subvencione a mercados de productos excedentarios. PARADIGMA POST-PRODUCTIVISTA: Se debe reorientar la política agrícola para conseguir:

  • Producir menos (cereales, carne, leche, vino)

  • El espacio rural debe poseer otras actividades no agrícolas que permitan a la población rural ganarse la vida.

A partir de entonces se reducen subvenciones y se fijan cuotas por parte de la PAC sin que ello signifique pérdida de población, de tal forma que crece la importancia del desarrollo local (endógeno) que intenta aprovechar los recursos y potencialidades de los núcleos rurales para diversificar la economía por la vía de la pluralidad, de manera que la familia pueda permanecer en el campo dignamente.

En esta época es donde se acentúa el éxodo urbano, algunos núcleos rurales ganan población (algunos temporal y otros permanentemente), es el proceso conocido como periurbanización - contraurbanización, de forma que el campo comienza a producir valores deseados (naturaleza - paz) por el urbanita.

Este éxodo no es igual para todos debido a la renta, pero el valor y el proceso si que es igual.

Deseconomía externa.- Consecuencia de la acción de aglomeración urbana. Obliga a que haya actividades económicas que prefieren situarse fuera de lo urbano por factores como el precio del suelo (más barato), menor organización sindical...

El espacio periurbano depende de las vías de comunicación, y se convierte en una zona fuertemente urbanizada para la residencia, donde se tiene en cuenta el tiempo y no la distancia.

En conjunto, los espacios rurales no pierden población en los 80, sino que empiezan a ganar población en términos netos, en detrimento de los grandes espacios urbanos.

Los núcleos rurales (<>

EL FINAL DE LOS 80. VARIAS RUPTURAS

  • Los agricultores. Una minoría entre otros.

  • Los agricultores continúan teniendo un papel relevante en el ámbito rural, pero ahora hay otro tipo de habitantes, de manera que existen lugares donde son minorías. Los habitantes que abandonan la ciudad para ir al campo suelen ser parejas de 40 o 50 años con hijos menores de 14 años, (urbanitas Ven en el campo valores positivos: calidad de vida, medio ambiente sano, vivienda amplia, menor ruido y delincuencia...)

    Llega un momento en que muchos de los que migraron al campo, vuelven a la ciudad, fundamentalmente por razones familiares (como la edad de los hijos: Universidad, servicios...), y a partir de la jubilación se tiende a volver al campo.

    Todos estos procesos obligan a una recomposición social de núcleos rurales debido a que se pasa de un ámbito rural homogéneo a uno heterogéneo, creándose conflictos que tienen que ver por ejemplo con los usos del suelo, el medio ambiente...

    2. Agricultura y explotación familiar.

    La década de los 90 marca también una ruptura en el seno de la explotación familiar y el seno de la relación familiar.

    Cada vez es más normal que hayan parejas en las que ambos miembros de la familia trabajan en ámbitos distintos (hombre en agricultura, mujer en otro), incluso los hijos no quieren mantener la explotación agrícola heredada.

    La producción depende cada vez menos del territorio. También existe una ruptura entre producción y residencia (tener residencia en un sitio y explotar por ejemplo en 3 o 4 provincias)

    En definitiva se está produciendo una recomposición de la renta familiar de manera que existen diferentes formas de ingresos públicos (pensiones, becas) o privados (trabajo) que no solo proceden del campo.

  • Agricultura y territorio.

  • Cada vez la producción depende menos del suelo. En otros casos la ruptura es entre producción y residencia (una persona física o jurídica tiene explotaciones en diversas zonas del país). También se ha producido una ruptura entre agricultura y espacio rural.

  • Agricultura y alimentación.

  • Como consecuencia de la eliminación de la necesidad de producción, se puede señalar como la época post-productivista, donde el espacio rural tiene una vocación pluriactiva que no depende solo de la agricultura y que ha provocado en ella una marginación económica, cultural y simbólica, lo que significa que la percepción que la gente tiene de la agricultura ha cambiado. Esto ha supuesto que también haya cambiado la percepción del papel que juegan los agricultores una vez que su función principal no es producir alimentos, en otras palabras, se ha producido una ruptura de identidad profesional en los agricultores.

    Por otra parte, los agricultores se encuentran en medio de una cadena, que cada vez controlan menos, entre su papel primario de producir alimentos, es el aprovisionamiento de alimentos cada vez más controlado por empresas agroalimentarias que son las que realmente controlan el proceso. Además el agricultor tampoco controla los inputs, ya que está en manos de grandes empresas el aprovisionamiento de abonos y maquinaria. Finalmente tampoco controla la cada vez más importante alteración biológica.

    También es propio de los 90 un debate moral entre el Norte y el Sur, ya que por una parte Europa y USA financian para que dejen de producir, mientras que en otros lugares no hay suficientes recursos para adecuar la alimentación.

    El otro debate se encuentra en que desde occidente se condena la imposibilidad de desarrollar un proceso de competitividad ya que sus productos no pueden competir con los productos del Norte, los cuales tienen los precios más bajos del mercado.

    *Con todo ello la pregunta es: ¿Qué papel tiene el agricultor?

  • Agricultor y Medio Ambiente.

  • Es el mayor cambio que se ha producido en los 90. La agricultura es una fuente muy potente de contaminación y degradación como consecuencia de la entrada masiva de insecticidas, productos fitosanitarios, abonos, productos industriales... que tuvieron su apogeo en la época productivista; De manera que a principios de los 80 en los países del Norte la relación entre contaminación y producción agrícola es mayor, por lo que se llega a los 90 con gran parte de la población identificando al agricultor como uno de los mayores contaminadores. Es el momento en el que la excepción agrícola (los únicos que no contaminan) acaba. En este sentido el papel jugado por la comunidad científica ha sido muy importante, demostrando una evidencia empírica basada en:

    • Las granjas en zonas cada vez más grandes han provocado un proceso de degradación desconocido.

    • La agricultura es una doble fuente de contaminación por la incorporación de nitratos (el nitrato no asimilado por la planta va al agua por las capas subterráneas que después tienen un efecto nocivo sobre las personas) y productos fitosanitarios. Esta contaminación de los acuíferos afecta a las plantas regadas por ellos. La contaminación de los acuíferos abarca a las regiones intensivas en agricultura de los países de Europa. Pero ha tenido relevancia e interés en los países del Norte y no en los del Sur. La figura del agricultor ha pasado en 15 años de protector de la naturaleza a gran contaminador.

    • Ganadería: gran fuente de contaminación de aguas superficiales por los vertidos, y de contaminación atmosférica producto de los abonos vertidos en el campo (amoníaco) que pueden empeorar por el efecto de las lluvias. De esto manera se regula en los países la cantidad de abonos en el campo.

    • Sobreexplotación de los acuíferos producto del aumento de la superficie regada a partir de aguas subterráneas en los años 60-70; llegando a un punto en los 90 de sobreexplotación (se extrae más agua de la que se recoge) y por lo tanto se produce una reducción en el acuífero que puede dar lugar en las zonas costeras a la salinización de los acuíferos, los cuales son notables en el Mediterráneo europeo (Sur de España). Esta salinización ha provocado el cambio de cultivos más tolerantes de sal o el abandono del acuífero.

    • Erosión: están asociados con el abandono de la actividad agraria en algunas zonas, sobreexplotación ganadera e incendios forestales.

    En el Mediterráneo los mayores problemas son la contaminación de acuíferos y la erosión.

    El medio rural también tiene procesos negativos medioambientales que no tienen su fuente en la agricultura. El medio rural es el lugar donde se localiza aquello que no desea la ciudad, vertederos, plantas, reciclajes, centrales térmicas, grandes infraestructuras de todo tipo (hidráulicas, nucleares) con impactos negativos.

    La década de los 90 ha conocido en los países desarrollados unas políticas y medidas agroambientales; siendo en los países del Norte de Europa el primer lugar en llevarse a cabo a mediados de los 80, y ya en los 90 en la Unión Europea.

    Existen diferentes fases:

    1ª. - Los países intentan “vestirse de verde”. En los 70 se declaran gran cantidad de espacios protegidos, parques naturales... que tienen el objetivo de dar la impresión de que se intenta preservar el medio ambiente.

    2ª. - Ya en los 90 algunos países intentan abordar políticas de contaminación agraria en determinadas zonas del Reino Unido, Holanda, Alemania y Bélgica. Se intenta controlar los nitratos, vertidos ganaderos y la contaminación atmosférica, pero siempre de forma tímida por la oposición radical de los agricultores, además suele estar apoyado por los poderes públicos, instalados en un paradigma productivista.

    Estas políticas se han visto avaladas por las políticas de la Unión Europea desde 1992, que ha puesto ha disposición de los Estados unos recursos y medidas para controlar la actividad agraria. Esto ha sido notable en el Norte, inexistente en el Sur e intermedio en países como Francia. En el Sur no se ha producido por el distinto contexto sociocultural, pues no existe concienciación pública ni en la administración del problema. Podría decirse, que así como tímidamente en el Norte hay una serie de dispositivos institucionales para atajar el problema, en el Sur no existen. En el caso de España es peor porque la contaminación agrícola es difusa en el territorio. Además España es el país que mayor descoordinación de políticas públicas presenta.

    En definitiva, en la década de los 90 es la primera vez que se acaba con la excepción agrícola, se comienzan a establecer medidas para combatir el problema ambiental aunque advirtiendo una diferencia en el Norte (donde se han desarrollado más medidas y se ve al agricultor como contaminador) y el sur (donde el agricultor sigue siendo productor). También hay que destacar la presencia de actores sociales (autoridades, agricultores, opinión pública, nuevos urbanitas, medios de comunicación).

    De todos estos actores, los agricultores y la administración, han sido los hegemónicos hasta los 90, donde la importancia de otros actores sociales aumenta, quedando en minoría los agricultores en término de discurso social dentro del Norte de Europa. En el Sur continúa siendo hegemónica la posición en términos de discurso social del agricultor y sus apoyos; mientras que los otros agentes son periféricos. Esto tiene una consecuencia en la percepción de la gente en materia de agricultura y medio ambiente.

  • Políticas territoriales.

  • En los 90 se ha desarrollado una forma de aproximarse al desarrollo agrario distinto, según lo cual, lo local es lo que lo define. Alrededor de lo local ha aparecido una forma diferente de entender el medio urbano y rural, de manera que rural se asocia más a paisaje que a agricultura y las políticas sociales se asocian más al paisaje y turismo desde la zona concreta.

    Conclusiones.

    En los espacios rurales europeos se ha producido un cambio económico y social de un gran calado en un contexto global en el que los territorios ya no son urbanos o rurales, sino que son integrados o no al espacio social. Ha cambiado la vida y estructura social de los pueblos. Han ido a residir a los pueblos clases urbanas, obreras... por lo que ha habido un rompimiento total entre el pueblo como unidad social cerrada homogénea y agrícola...

    Esto ha supuesto una revitalización o recomposición profunda, aunque en algunas zonas continúa en declive (éxodo).

    Además, han aparecido nuevos problemas:

    Hay un nuevo marco de relación entre las personas autóctonas y las alóctonas: cada grupo de estos, va en general “a la suya”.

    Tenemos que abandonar la idea de campo como unidad de producción, y cambiarla por espacio integrado económica y socialmente.

    Hay una disociación entre trabajo, ocio, consumo y residencia.

    Las políticas públicas tienen que partir de la idea de que los espacios rurales tienen una función social, cultural, medioambiental... para desplegar una estructura más equilibrada, aunque en la lógica del mercado no sea rentable.

    No obstante, las representaciones de lo rural no son iguales en toda Europa. Generalmente son representaciones entre lo real y lo ideal (diferentes grupos sociales tienen ideas distintas sobre aquello que representa un espacio rural).

    Por ejemplo, en Suecia, lo rural son las zonas que cuentan con menos de 200 habitantes, mientras que en España son las que tienen menos de 2000. Sin embargo, en Francia, se basan en las zonas que crean puestos de trabajo.

    La Unión Europea diferencia entre espacio urbano, rural intermedio y rural remoto.

    El espacio rural afronta desde los 90 nuevos problemas derivados de algunas medidas públicas, como la reforma de la PAC, la de los Fondos FEDER, la de la Política Regional Europea, la preocupación medioambiental, y sobretodo los cambios sociales que presentan que lo rural se asocie más a paisaje que a agricultura.

    Los agricultores se han dado cuenta de que la visión que la ciudad tenía sobre ellos ha cambiado: se convierten pues en cuidadores del paisaje.

    El concepto de rural se asocia a un modo de vida determinado que suele tener algunas palabras clave que ya hemos enumerado: vivienda de más calidad, aire puro... particular.

    En general, existen zonas de áreas urbanas, coronas periurbanas muy metropolizadas, algunas que mantienen una vocación agrícola y otras que mantienen una vocación residencial no agrícola. Hay otro grupo que engloba a los parques naturales, protegidos... que pueden ser visitados.

    Entre el mundo urbano y el rural, se podría decir, que no hay división de clases (un territorio no es superior al otro), sino que son territorios complementarios.

    No obstante, hay muchos espacios rurales en Europa que están sometidos a pérdidas de habitantes (el éxodo rural es notable en la superficie europea), y ha aparecido un fenómeno cada vez más importante, que es la relación entre agricultura y medio ambiente, y espacio rural y medio ambiente.

    Conclusión general:

    En el año 2000 queda claro que el espacio rural europeo tiene que afrontar una reorganización. El Tratado de Amsterdam ya marca unos objetivos de cohesión para el desarrollo rural:

    1º. Preferencia rural.

    2º. Desarrollo integrado.

    3º. Diversificación de actividades económicas en el medio rural, haciéndolo compatible en los paisajes rurales.

    4º. Durabilidad.

    5º. Subsidiariedad propiciando el desarrollo rural en la escala adecuada.

    6º. Simplificación.

    7º. Programación.

    8º. Financiamiento adecuado.

    9º. Gestión y eficacia.

    10º. Evaluación de las políticas públicas que hagan posible; detener el éxodo rural, la estabilización rural con durabilidad y que estas políticas abarquen todo el territorio.

    TEMA 2. LA AGRICULTURA EUROPEA

    Introducción. Ruralidades europeas.

    El espacio rural europeo tiene una característica que lo define. Su diversidad.

    Se puede hablar de agriculturas europeas o ruralidades europeas. Su análisis es fundamental teniendo en cuenta el medio físico, el contexto institucional y la historia (ninguno de estos elementos se puede eliminar).

    El núcleo agrícola más desarrollado, donde hay más productividad con respecto a las demás regiones, lo forman: Sur de Inglaterra, Nordeste de Francia, Norte de Bélgica, Holanda y Dinamarca.

    Hay que tener en cuenta el tamaño de la región y su número de explotaciones, la edad del agricultor, los agricultores que trabajan a tiempo parcial, el grado de especialización de una región agrícola, la dimensión económica de las explotaciones...

    1.Rasgos de la agricultura europea.

  • Explotaciones agrarias.

  • Hay una desaparición masiva de las explotaciones agrarias. Casi 1500000 han desaparecido entre 75-95 (24% más de 500 al día).

    Han desaparecido las que tenían dificultad para integrarse en unas redes comerciales que requerían modernización para la integración en el mercado, aquellas que son demasiado pequeñas...

    Las explotaciones agrarias tienen una gran diversidad.

    Los países del Sur de Europa, fundamentalmente poseen gran cantidad de explotaciones menores de 2 hectáreas, por lo que no generan gran integración en el mercado.

    Algunas de las explotaciones desaparecidas, han dado lugar a espacios boscosos, otras se han urbanizado y otras han pasado a formar parte de explotaciones mayores.

    Las explotaciones que sobreviven, tienen mayor tamaño.

    Estamos evolucionando hacia dos agriculturas:

    Una agricultura suficiente para abastecer de alimentos a la población europea, y exportar (mayor, más especializada...).

    Una agricultura poco dimensionada, con titulares envejecidos, y que va desapareciendo.

    Además de este proceso general, pueden existir contrastes, de manera que en las regiones de agricultura intensiva mediterránea (España: litoral valenciano, Murcia, Almería...) el proceso observado en los 80-95, es que el número de las explotaciones no se reduce, sino que aumenta. En conjunto se observa una separación creciente entre los titulares de la explotación y trabajos en la explotación (el titular contrata servicios externos).

  • Empleo agrícola.

  • Hay alrededor de 100 millones de activos, aunque hay una desaparición masiva (5%).

    Grecia, España, Irlanda, Italia, Austria, Portugal y Finlandia todavía superan ese 5% de agricultores activos de la media de la UE.

    Dinamarca, Bélgica, Grecia, España y Holanda tienen una agricultura en la que hay una presencia notable de mano de obra asalariada. Alemania, por ejemplo, ha disminuido el porcentaje de población asalariada.

    Este tipo de agricultura, legal o ilegal, en las primeras fases, suele ubicarse cerca de grandes ciudades, y trabaja la agricultura en épocas punta. No tiene ningún tipo de cobertura pública. Solamente los de primera generación tienen algún tipo de reagrupamiento familiar. Además, estas condiciones infrahumanas de vida, para grupos sociales provenientes del Magreb, son atractivas.

  • La evolución de los cultivos.

  • Paralelamente al proceso de modernización de la agricultura europea, los cultivos han experimentado unos cambios enormes (esto tiene que ver con los cambios de la demanda...).

    La agricultura europea se ha ido especializando en determinados cultivos, especialmente en cultivos comerciales.

    El cereal ha tenido un incremento de más del 10% de superficie en los últimos 15 años. Es un cultivo rentable para los agricultores.

    Se han consolidado espacios de viña, también las oliveras, debido a la demanda del consumidor. Además se ha multiplicado la superficie regada. (El incremento de la superficie regada provoca problemas medioambientales).

    Desde 1992, la PAC se cambió (quería la reducción gradual del precio de los productos clave y la adaptación de la producción a la demanda). Bruselas cambió el sistema de protección de la agricultura al pagar por hectárea y por cabeza de ganado. Además la UE intenta que se produzcan menos cereales, y aunque se retira cada año el 10% de la superficie de cereal, Europa produce la misma proporción de cereales con menos tierra, porque al reducir la superficie, se concentran más abonos en una superficie más pequeña.

    1.4. Nivel de concentración ganadera.

    También se ha cambiado la producción ganadera. Han disminuido las explotaciones pero han aumentado las superficies. Especialización e intensificación. Hay menos explotaciones, pero más cabezas de ganado por explotación. Esto abre otro problema medioambiental en Europa.

    En cuanto a bovino, en el 84, Europa introduce un control a la producción de leche. En algunos países hubo reducción de casi el 40% de cabezas productoras de leche (Bélgica, Alemania, Francia, Holanda tienen gran presión bovina).

    En el porcino existen los mismos criterios de concentración, pero en pocas regiones: Holanda y Francia, incluso en el Nordeste de España. Hay regiones de Holanda donde se superan las 500 cabezas por explotación (En Europa hay 110 millones de cabezas de cerdo). Las granjas avícolas tienen las mismas características; grandes concentraciones.

  • Regiones agrarias y rurales europeas.

  • 2.1. Regiones rurales interiores.

    Las regiones rurales interiores abarcan la mayor parte de superficie de Europa, son las menos urbanizadas (frágiles, éxodo...) y están abocadas a un conjunto de procesos (crisis de los 60), tiene fuerte vocación agrícola, estructura urbana poco desarrollada, carencia de infraestructuras que supone un freno para abrir políticas de desarrollo rural, es patente la carencia de servicios públicos para atraer población aunque también existen potencialidades que pueden servir para abrir políticas de desarrollo local, endógeno, porque disponen de algunos recursos susceptibles de ser explotados: Paisaje.

    La diversificación, la pluralidad local... , provocan pesimismo en estas zonas por el proceso de “desertificación” que afecta a muchos de estos paisajes.

    Tenemos en Europa regiones agrarias interiores, regiones rurales Mediterráneas, la Europa Atlántica, el área de agricultura intensiva del centro de Europa (Este de Inglaterra, Norte de Francia, la zona flamenca de Bélgica, Holanda, Dinamarca y Alemania) y la agricultura europea del centro y del Este, (las zonas agrarias europeas que hasta el 90 han tenido un modelo de producción similar al soviético y que en el 90 tienen que enfrentarse a las normas de la PAC para cambiar de la agricultura soviética a la agricultura del mercado).

    Las regiones agrarias interiores tienen un medio natural difícil (muy fragmentado) y unas condiciones climáticas que hacen que ciertas regiones tengan una agricultura extensiva, la cual puede estar sometida a cambios de temperatura extremos debido a factores de altitud o puede estar afectada por la falta de agua. Tienen una demografía en declive, debido a su bajo dinamismo, caracterizada por el éxodo (los municipios con menos de 2000 habitantes continúan perdiendo población). La característica más común suele ser una estructura de población bastante envejecida.

    El sistema urbano está poco integrado, no hay una red urbana madura. Exceptuando Madrid, y en cierta medida Zaragoza, en España, todas las ciudades del interior son medias y pequeñas. Tienen una gran dependencia de la actividad agraria. En algunas regiones interiores, la agricultura, tiene unas potencialidades muy importantes debido a la imposición de industrias agroalimentarias bastante consolidadas (La Rioja, Castilla La Mancha...). Una débil dotación de infraestructuras y servicios que alimenta el éxodo rural y un bajo nivel de actividades que conlleva a elevadas tasas de paro que tienen que ver sobre todo en la imposibilidad de diversificar las actividades económicas en estos medios. Hay en consecuencia una actividad agraria muy alta y envejecida. Tiene una fuerte dependencia de las políticas públicas (regiones subsídiales Regiones en las que en cada hogar, la mayor parte de los ingresos que entran son públicos. Por vía de subvención directa de Bruselas, pensiones, becas o ayudas, y algunos casos por vías regionales de seguro de desempleo agrario).

    Tienen estructuras de producción muy heterogéneas:

    Muchas zonas dedicadas al cereal, otras a la vid, ganado, hortalizas...

    Poseen unas demandas sociales que aún están insatisfechas.

    Además, tienen debilidades debidas fundamentalmente a la falta de sistema urbano y a la fragilidad de la demografía (dependiendo mucho de aportes externos). Sus fortalezas se basan en el turismo y en la calidad de vida y de producción de alimentos con denominación de origen.

    2.2. Espacios rurales mediterráneos.

    Las regiones rurales Mediterráneas, tienen focos de desarrollo crecientes, zonas de agricultura intensiva, y ya más hacia el interior, algunas zonas de éxodo rural. De manera que podríamos diferenciar dos zonas: la zona litoral y la zona interior.

    Son unas regiones en las que se puede hablar más de ruralidad, que de agrícola. Hay un fuerte proceso de urbanización, con contrastes muy marcados entre interior y litoral.

    En el interior hay zonas de abandono y agricultura extensiva, y en el litoral hay zonas de agricultura intensiva (hortofructícola).

    Muchos de los espacios interiores sobreviven debido a la complementariedad (agrícola e industrial) que existe con el litoral.

    Existe una presión muy grande sobre el territorio debido a la existencia de la alta demanda de suelo y recursos para muy diferentes finalidades, por lo que se generan determinados conflictos.

    La actividad agraria afecta al medio ambiente. Es una región que tiene más fortalezas (turismo) que debilidades.

    2.3. Espacios rurales atlánticos.

    Las regiones rurales Atlánticas, son más agrarias que rurales. Las agriculturas Atlánticas afrontan una crisis en la que hay síntomas de debilidad.

    Espacios rurales Atlánticos:

  • Espacios rurales profundos (Highland, interior de la Cornisa Cantábrica, Nordeste de Portugal, centro de Galicia, interior de Gales).

  • Espacios rurales agrícolas (Galicia, Cantabria, Asturias, centro y Oeste de Portugal, el río Loira...).

  • Espacios rurales pluriactivos (Irlanda, Cornualles, Devon, Norte y centro de Portugal...).

  • Espacios rurales periurbanos.

    • Ruralidad olvidada

    • Ruralidad agrícola, tradicional y frágil.

    • Ruralidad agrícola, moderna y dinámica.

    • Ruralidad pluriactiva.

    • Ruralidad periurbana.

    ¿DOS AGRICULTURAS?

  • Activa abastecedora

  • Pasiva asistida por políticas públicas (paisaje)

  • 2.4. Espacios rurales de Europa central.

    Las regiones rurales de la agricultura intensiva (agricultura europea), tienen una gran viabilidad en sus productos, mucho desarrollo tecnológico, I + D, aunque perjudican al medio ambiente. Se trata de países con elevada proporción de activos en agricultura.

    2.5. Espacios rurales de Europa del Este.

    Las regiones del Este son completamente distintas, son países con elevada proporción agraria que pasan a formar parte del bloque del Este (45), implantando un modelo de producción distinto: economía planificada y partido único. En cuanto a la agricultura, se producen reformas, de manera que tiene un sistema que supone la expropiación de tierras y una organización basada a partir de granjas del Estado (Soujoz) o cooperativas (Koljoz), lo que significa que la producción se organiza en grandes extensiones bajo control público, y en la que se les indica lo que han de producir en planes quinquenales. Cuando cae el muro de Berlín (89) se integran a la Europa del Oeste y han de integrarse a la economía de mercado desde cero, a partir de la privatización de agriculturas, estableciendo acuerdos preferenciales con la Unión Europea y modernizando el campo; en síntesis se busca la reordenación del sector agrario y la modernización del campo.

    Presentan estos problemas:

    • Deben adecuar sus propias estructuras productivas.

    • Modernizar el sector para hacerlo competitivo en la Unión Europea en un periodo breve de tiempo.

    • Desean integrarse en la Unión Europea pero han de cumplir unos requisitos, y para cumplirlos tienen un periodo de transición, aunque en la actualidad son agriculturas poco competitivas.

    3.Política Agrícola Común.

    La política agraria es la razón del nacimiento de la UE. Sus principales objetivos son:

    • Garantizar la producción de alimentos a la UE.

    • Garantizar que los agricultores europeos tengan un nivel de vida equiparable al conjunto de la población.

    • Garantizar que la agricultura europea se defienda de producciones externas.

    3.1. Etapas.

    Después de la 2ª Guerra Mundial, Europa estaba devastada.

    Europa tiene un fuerte componente agrícola.

    En los años 50, los 6 países que forman la UE dieron un impulso enorme a la agricultura, y deciden defender a los agricultores mediante una política agraria. Estos 6 países acuerdan una serie de principios para que los productos europeos prevalezcan sobre los importados, incrementando la renta del agricultor, y haciendo posible que existan obstáculos suficientes para que otras agriculturas del mundo no tengan fácil acceso a Europa.

    La PAC nace en la Conferencia de Stressa (1958) a partir del Tratado de Roma (1957) en el artículo 39.

  • Aumentar la productividad agrícola.

  • Asegurar un nivel de vida equitativo para los agricultores.

  • Estabilizar el mercado.

  • Garantizar la seguridad alimentaria.

  • Asegurar precios razonables a los consumidores.

  • En el 62 se concreta el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) por Mansholt. Tiene dos secciones:

    • Garantía Desde el 63 hasta el 92, se dedica a subvencionar los productos agrícolas (mediante grupos OCM) o a compensar las exportaciones. (Mantener la renta de los agricultores).

    • Orientación (menos del 5% del presupuesto comunitario). Potenciar la mejora de las estructuras agrarias (concentración parcelaria, jóvenes agricultores, jubilación anticipada...)

    Principios del FEOGA:

    • Unidad de mercado.

    • Preferencia comunitaria.

    • Solidaridad financiera.

    Destino: Herbáceos (39,6%): vacuno (18.3%): lácteos (8.5%). Esto se ha definido como el Modelo 80/20, debido a que el 80% del presupuesto comunitario agrícola, va destinado al 20% de las explotaciones comunitarias.

    REFORMA DE LA PAC. 1992.

  • Ayudas directas a los agricultores: cereales, oleaginosos y proteaginosos, vacuno, ovino, aceite de oliva, frutas y hortalizas, tabaco...

  • Set Aside (retirada rotatoria del 10% de la superficie cultivada en cada explotación).

  • Medidas de acompañamiento (medio ambiente, reforestación y jubilación anticipada).

  • Consecuencias de la reforma del 92. (MacSharry). La reforma de la PAC no parece que haya sido positiva para la mejora del medio ambiente, ni para garantizar que un agricultor viva de su explotación, y tampoco parece que se esté reduciendo el presupuesto comunitario que se destina a la PAC. Esta reforma continúa beneficiando a la agricultura del Norte y perjudicando a la del Sur.

  • Ahora se subvenciona por hectárea o por cabezas de ganado, es decir, ahora las ayudas son directas.

    Clasificación beneficiaria de reforma de la PAC:

    1ª Alemania.

    2ª Francia.

    3ª Italia.

    4ª España.

    5ª El Reino Unido.

    Las instituciones europeas no podían aguantar tanto tiempo manteniendo un creciente incremento del presupuesto de una PAC que se aleja de los compromisos del Tratado de Roma, porque ya hacía décadas que no había necesidad de alimentos y ya se había reducido en un 50% el número de agricultores, y además porque en los años 60 y 70, en paralelo al aumento de la productividad (40%) se ha desarrollado en territorio europeo una serie de deterioros y problemas ambientales y porque los EEUU dicen en la Ronda de Uruguay 86-92 del GATT, que no es posible que la PAC financie artificialmente la producción agrícola.

    Junto a las medidas anteriormente enunciadas, hay 3 medidas complementarias:

    • Introducir reglamentos de mejora del medio ambiente.

    • Favorecer la reforestación.

    • Propiciar o favorecer la jubilación anticipada.

    Todo ello vía fondos FEOGA (en buena parte orientación) FEDER, FSE.

    No hay comentarios: