"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..." James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997.

jueves, 31 de enero de 2008

La vida en el suburbio de Kibera (Nairobi)

Kibera: República de la miseria ÁLVARO DE CÓZAR
EL PAIS SEMANAL - 27-01-2008


Cuentan los habitantes de Kibera que, en una visita a Nairobi, la reina Isabel II de Inglaterra pasó con el coche muy cerca del poblado. Sorprendida por la enorme extensión de chabolas y la suciedad que se acumulaba en sus costados, la reina preguntó a su acompañante, el entonces presidente de Kenia, Daniel Arap Moi, quién podía vivir en semejante estercolero. “Los cerdos, majestad. Aquí viven mis cerdos”. La anécdota no parece muy cierta, pero hay quienes la relatan con todos los detalles, como si hubieran estado en el asiento de atrás, entre la reina y el mandatario. Benat Oduor se enfada con su amigo Mohamed porque éste es uno de ésos. “Te encanta contar historias falsas”, le dice. “¿Cómo va a ser eso cierto?”. “Es verdad. A mí me lo contó mi madre. Ella los vio pasar de lejos”.Benat y Mohamed se conocen de toda la vida. Jamás han salido del poblado de chabolas más grande de África, con una población estimada de un millón de personas. Sus incursiones en el resto del país se limitan a cortos recorridos por la moderna Nairobi a bordo de unas pequeñas furgonetas, especie de minibús, en las que trabajan como improvisados revisores recogiendo a la gente que se desplaza al centro de la ciudad. A eso y a cualquier cosa que surja dedican su tiempo. Pero estos días, el negocio de los matatu (así se llama en suajili esta forma de transporte público) anda de capa caída. El conflicto que vive Kenia desde hace tres semanas ha disparado una crisis económica que les ha dejado fuera del mercado laboral, así que Benat, de 28 años, y Mohamed, de 23, acceden a servir de espontáneos guías por el gueto. “Vamos, vamos. No tenemos nada que hacer”, dice Mohamed.

Casi nadie en Kibera tiene mucho que hacer. El tiempo transcurre lento y, aunque hay trasiego de gente de un sitio para otro, también se ve a mucho ocioso sentado a ambos lados de la calle, dormitando, hablando con el más próximo o simplemente estando. El millón de personas que habitan en el suburbio se concentra en una extensión de 250 hectáreas. El cálculo sale a 4.000 por hectárea, algo así como si 4.000 personas vivieran en un campo de fútbol, según las matemáticas de la Asociación Shofco, tras cuyo nombre se esconde el lema Dando brillo a la esperanza de la comunidad. Todos ellos se distribuyen en casas de no más de siete metros cuadrados, levantadas con adobe sobre el suelo de tierra roja y cubiertas con techos de hierro, dispuestas en el terreno como si hubieran sido arrojadas al azar desde el cielo. Eso deja poco espacio a los árboles, y la única protección del sol se encuentra en la sombra que proporcionan sus calles laberínticas.

En un tiempo sí hubo árboles. Así debió de ser para que sus primeros habitantes, los soldados nubios de los King African Rifles, el ejército colonial británico de oficiales blancos y soldados negros, llamaran al lugar Kibera, que en lengua nubia significa “arboleda”. Eso fue a principios de siglo, cuando el asentamiento no era más que una reserva militar de unas 600 personas a cargo del Gobierno británico. Pronto fue cedida al Consejo Municipal de Nairobi, y a partir de entonces fue ampliándose con nuevos grupos étnicos venidos de todo el país en busca de la fortuna que esperaban encontrar en Nairobi: 6.000 habitantes en 1965, 62.000 en 1980, 500.000 en 1998 y así hasta la cifra actual del millón, con un crecimiento vertiginoso del 17% anual. Kibera sale en los planos de la capital, pero como una mancha en uno de sus bordes, sin forma reconocible, fuera de los planes urbanísticos de la ciudad, de los presupuestos públicos, y de las redes de electricidad y saneamiento. El agua corre en zanjas paralela a la basura, y a veces se mezcla con ella y la arrastra hasta algunos rincones iniciando un proceso de sedimentación que levanta montañas de porquería sobre las que los niños juegan a encontrar cualquier objeto que pueda ser considerado un tesoro. El olor en la mayoría de las calles es fétido y, mezclado con la humareda procedente de algunas hogueras, se aloja durante horas en las narices. Las aguas fecales se estancan alrededor de la mayor parte de las viviendas y se convierten en cultivo para todo tipo de enfermedades. “Sí, es asqueroso. El presidente Moi tenía razón. Cuantos más somos en el gueto, más sucios estamos, pero estamos acostumbrados. Como los cerdos. Siempre ha sido así”, se ríe Mohamed.

Los dos amigos recorren el barrio parándose en aquello que consideran interesante o llamativo. Forman una extraña pareja bien avenida que no cesa de discutir por cualquier tema. Benat es de la etnia luo, católico, habla muy serio y arrastra una pierna al andar como consecuencia de la polio que padeció cuando era un niño. Mohamed es kalanjin, musulmán, charlatán y divertido. Benat está casado y tiene dos niños. Mohamed tiene cinco y no está casado con ninguna de las madres. El primero es del Arsenal; el segundo, del Manchester. Ambos pasan parte de sus días tratando de burlar la presencia de los rinocerontes. Es el nombre que reciben unos policías de paisano que a veces entran en Kibera para extorsionarles si no quieren ser arrestados de acuerdo con una especie de ley de vagos y maleantes. “Los rinos nos persiguen a nosotros en lugar de arrestar a los que sí causan problemas. Vienen de vez en cuando. Te pillan sin hacer nada en la calle y empiezan a pedirte que te busques algo de dinero”, se queja Mohamed.
Benat no cree que los rinocerontes aparezcan estos días por Kibera. Las bandas están más activas que nunca y no van a dejar que nadie se pasee por el gueto reclamando dinero, más cuando la cosa está más escasa que nunca. Según cuentan los dos amigos, los grupos de jóvenes deambulan por los alrededores armados con machetes, y aprovechan cualquier oportunidad para robar y saquear a quienes regresan tarde a casa. Algunos de ellos han estado especialmente activos en las últimas semanas. Las pasadas elecciones del 27 de diciembre y las sospechas de que habían sido manipuladas por el presidente Kibaki, de la etnia kikuyu, hicieron que la oposición convocara manifestaciones en las calles de Nairobi. La mayoría de los manifestantes salió de Kibera y de otros guetos de la ciudad. La policía sofocó con palos, cañones de agua y gases lacrimógenos las proclamas que pedían la repetición de los comicios. Arrinconó las protestas en el gueto y lo cerró a cal y canto, sin dejar salir a nadie de él. Durante tres días, nadie pudo salir a buscar comida. La desesperación llevó a muchos a robar y asaltar las casas de sus vecinos. La furia se cebó especialmente con los miembros de la tribu del presidente. Sus negocios fueron arrasados por el fuego en una de las noches de mayor tensión. “Fueron las bandas. Llegaron por la noche, rompieron las puertas, se llevaron todo lo que había dentro y luego le prendieron fuego”, relata Benat frente a una tienda de camas de un kikuyu. “¿El dueño? Nadie lo ha visto nunca”, dice. “El encargado era un luo, como yo. Tendrá que buscarse otro empleo”.
Los ataques a los kikuyus acabaron por explotar en la cara de los propios saqueadores. Los mungikis juraron venganza. Miembros de esta secta mafiosa, temida en todo el país por sus rituales sangrientos –que incluyen matar a una persona para formar parte del grupo–, esperaron a que se calmaran los ánimos de los primeros días y entraron por la noche, saltándose con inquietante facilidad los controles de la policía.

Mohamed y Benat se detienen en una esquina de la calle principal y se paran frente a un chico que apura un cigarrillo. Tiene una venda en la cabeza y varias heridas en las manos. No tendrá más de 18 años. A duras penas, sin dejar la expresión dura de su rostro, empieza a trabar un relato con sentido de su experiencia con los mungikis. “Estaba en casa. Mi madre había terminado de hacer la cena y yo salí fuera para fumarme un cigarro. Escuché ruidos en la parte trasera y di la vuelta a la casa para ver qué pasaba. Dos mungikis estaban pegando a un chico con palos. Me vieron. Uno de ellos salió corriendo detrás de mí. Me caí y me empezó a dar golpes con el palo. Luego salió más gente y los dos echaron a correr hacia la zona de Langata”. ¿Cómo sabía el chico que sus atacantes eran mungikis? “¿Y quiénes iban a ser si no?”, dice Mohamed.
En esos días también ardieron los calabozos de la policía, el mercado, una iglesia construida por el ex presidente Moi y otros negocios de los kikuyus. Las llamas, ayudadas por el viento, saltaron de un sitio a otro sin discriminar entre tribus, sin detenerse a ver si esta casa o aquella tienda pertenecían a un luo, a un kikuyu o a un kalanyin. Los bomberos no vinieron. “Dejad que los habitantes de Kibera se destruyan a sí mismos”, dicen algunos que fue la consigna elaborada en las oficinas del Gobierno. Tampoco habría servido de mucho que sus camiones hubieran estado allí. El gueto tiene varias entradas a las que se puede acceder en coche, pero, una vez allí, los vehículos no sirven para introducirse en sus estrechas calles. Así que fueron los propios habitantes del gueto los que sofocaron el fuego, con cubos, con arena, con matojos y todo aquello que encontraron en los tres días que duró el follón.

Los robos siguieron durante días, y todavía hoy se ve a alguno arrastrando una cama medio quemada que no le pertenece. En algunas zonas del país, los saqueos dieron lugar a anécdotas de tinte tragicómico. En la ciudad costera de Mombasa, los rumores de que hechizos de brujería caerían sobre quienes habían aprovechado la confusión para llevarse sofás y colchones hicieron que muchos de los asaltantes devolvieran a la policía lo que se habían llevado. Algunos testimonios aseguraban que habían decidido restituir lo robado porque habían dejado de ir al baño misteriosamente o porque habían padecido extraños dolores de cabeza. “Pero eso no pasa en Kibera”, asegura Benat, “no tenemos tantos remordimientos”.
Por la tarde, la top-model Tyra Banks luce en su show un voluminoso peinado en la pantalla del televisor. Trata de mantener una expresión solidaria con el relato de sus invitadas, dos mujeres que se quejan de que sus maridos se pasan todo el día en Internet mirando páginas porno. La presentadora cambia su semblante cuando interroga a los dos hombres con una mirada penetrante. Al cabo de un rato consigue sacarles una confesión, un arrepentimiento y la promesa de que tratarán su adicción y volverán a ver el atractivo de sus mujeres. Luego llegan un psicólogo y dos actrices porno que discuten con las esposas sobre si las pornostars son las culpables de lo que les pasa a sus maridos. El matrimonio formado por Vincent y Rose Mary ve el programa en su modesto aparato encajado en un mueble de madera. Les gusta el show, porque dicen que a veces extraen enseñanzas de las experiencias que relatan los invitados. “Está bien. Se aprende de la gente que sufre por las drogas y problemas similares. ¿Esos hombres no tienen nada mejor que hacer que mirar las páginas de Internet? No respetan a sus mujeres”, opina Vincent, barbero, conductor ocasional y fabricante de unos salvamanteles de hilo con los que se saca un dinero extra. Tyra sigue a lo suyo. La presentadora habla ahora con un hombre que quiere ser mujer y una mujer que quiere ser hombre. Mohamed, que se ha sumado al encuentro alrededor de una pequeña mesa y cuatro tazas de cacao con leche, no da crédito a lo que ve: “Están locos. Esta gente se aburre demasiado. Tienen demasiadas cosas. Debe de ser por el estrés. Por eso lloran tanto”.

Vincent cambia de canal y pone las noticias en lengua suajili. El informativo resume las últimas noticias del conflicto que ahoga a Kenia desde las elecciones. Como en Kibera, la crisis se cebó especialmente con los miembros de la tribu del presidente: 600 muertos en varias regiones de Kenia y el éxodo de 255.000 kikuyus hacia la zona central del país. El presidente Kibaki no se baja del burro y se niega a atender las demandas de la oposición, que pide la repetición de los comicios. Los enviados para mediar en la crisis se han marchado. Kibaki tiene las riendas. Todo parece haber sido en balde. “Esta lucha no ha servido de nada”, dice Vincent, “otra vez el mismo presidente que sólo gobierna para los suyos”. El matrimonio y Mohamed se envuelven en una larga y compleja conversación sobre la democracia en Kenia o más bien la ausencia de ella. Para empezar, en Kibera sólo pueden votar 150.000 personas, las únicas que están censadas en el gueto. Las demás tienen que ir a votar al lugar del que proceden, pero eso les cuesta demasiado dinero y acaban por renunciar a su derecho. Ellos sí han podido votar, y lo hicieron por Odinga, claro está, que en el gueto ganó por goleada. El aspirante, un hombre rico, golpista en 1982 y ahora líder de la oposición, les prometió soluciones a todos los problemas del poblado: escuelas; agua potable; medicinas contra el sida, que padece más del 15% de la población de Kibera, y más oportunidades y puestos de trabajo para reducir el 80% de paro entre los jóvenes. ¿Habría llevado a cabo Odinga sus planes? ¿Habría conseguido que el gueto dejara de serlo? ¿Habría luchado por ellos? Eso ya es otra historia.

Al borde de las siete, un vendedor de fruta, fumador compulsivo, artista callejero y borracho como una cuba suelta una letanía frente al dibujo por el que es conocido en Kibera, el retrato del hombre más famoso del gueto, el campeón nacional de peso supermedio, Mohamed Body Odungi. Está pintado sobre un muro de hormigón que marca las lindes del poblado y muestra al púgil con ese aspecto poderoso, de dignidad inquebrantable, que tienen los héroes de los cómics. Lo muestra duro, con la mirada fija en los habitantes del gueto, como si los vigilara para defenderlos. Los guantes se cruzan por encima de la cintura y la postura deja un cuerpo en tensión marcado por unas arrugas cinceladas en el rostro anguloso de Odungi. “¡Es el campeón de Kenia, el héroe de Kibera, el hombre más fuerte del mundo, el sargento de la nación! ¿Tiene usted un cigarrillo? ¡Que el Altísimo nos lo guarde muchos años!”, insiste el artista en un espontáneo espectáculo que despierta las risas de los que le miran.
Odungi ya no se reconoce del todo en esa imagen, aunque sabe que sus éxitos y sus viajes por el extranjero le han convertido en un modelo para los jóvenes que se entrenan en el ring de Kibera. Ganó la medalla de oro en los Juegos Panafricanos de 1987 y viajó luego a Corea para participar en los Juegos Olímpicos de Seúl, en 1988, donde no pasó de la segunda ronda. Empezó su carrera con 15 años y ahora, a los 44, piensa en la retirada. “Estoy cansado de pelear. Ahora sólo quiero enseñar lo que sé a los nuevos boxeadores”, comenta Odungi en su casa de Kibera. Allí vive desde hace muchos años con sus cuatro hijos y la gata Mary. ¿Su mujer? “Bueno, me estoy separando un poquito. Ella no viene ya por aquí”. Odungi tiene todos los dientes y muestra su sonrisa a cada pregunta que indaga en su vida. En su choza, llena de recuerdos, destaca un álbum de fotos de los años ochenta con imágenes de sus combates en Dinamarca, Suecia, Corea y Singapur, y un cartel anunciando una pelea en Uganda en el que Odungi sale tratando de forzar la cara de pocos amigos. Los trofeos han perdido el brillo o se han oxidado. El púgil abre un cajón y saca su objeto más preciado: el cinturón que le proclamó como campeón nacional en 2006. Ése fue su último éxito.

Se enfrentaba a un tipo llamado Samsom Onyango, al que todos daban por ganador. Ambos luchaban por el título de los pesos supermedios (entre 72 y 76 kilos). Odungi estuvo intercambiando golpes hasta que el árbitro paró el combate en el noveno asalto tras comprobar que la ceja de Samsom no paraba de sangrar. Los jueces le dieron la victoria por puntos. Las mismas crónicas que ese día ensalzaron la figura del veterano lo pusieron a parir al año siguiente cuando se negó a dar la revancha a Samsom. “Tenía un corte en la ceja. Me lo había hecho en un entrenamiento y no pude pelear. Me criticaron mucho. Dijeron que era un gallina y que me había inventado lo de la herida. Bah, ya no estoy para esas cosas, tengo que cuidar de mis hijos”. El Cuerpo no sólo ha recibido premios en el ring. Odungi rechazó vivir en una mansión que le ofreció el Gobierno keniano porque, según él, querían controlarle. La comunidad premió su fidelidad al gueto con un diploma en el que reconoce su trabajo en Kibera con los más jóvenes.

Odungi entra en el Club de Boxeo Olímpico de Kibera y choca los puños de los chavales que a esa hora se entrenan en el local. El recinto mide unos pocos metros cuadrados, pero proporciona suficiente espacio para que los aspirantes a púgiles se entrenen bajo las instrucciones del campeón. Uno de los jóvenes golpea a su imaginario contrincante lanzando una serie de directos con ambas manos, otro salta a la comba con una cuerda deshilachada y un tercero levanta unas pesas construidas con una barra deformada en la que se han incrustado dos grandes piedras en sus extremos. Es un gimnasio ruinoso, escuela convencional por las mañanas, pero la atmósfera del boxeo transpira por sus cuatro paredes: luces halógenas, sudor y camaradería. Hoy no está Mariam Haded, la promesa de 19 años del boxeo femenino, a la que Odungi dice haber enseñado algunas de sus artes: “Sobre todo, estar tranquila y segura. Luego, observar los errores del adversario y después pegar. Lo más fuerte que se pueda”.

Los adolescentes siguen sudando en el ring. Atienden a cada palabra del maestro, concentrados en mantener la postura de defensa como si la vida les fuera en ello, como si ese entrenamiento, antes de que anochezca, fuese presenciado por miles de espectadores mandándoles gritos de ánimo. No se puede hacer mucho más en Kibera. No hay muchas escuelas, ni hospitales, ni centros de ocio, ni cines, ni discotecas, ni bares, ni centros comerciales. Todo eso es cierto, pero hay un Club Olímpico de Boxeo. Kibera es una pocilga maloliente para los presidentes que consideran a sus habitantes cerdos indeseables. Y sí, los cerdos estarán sucios, pero saben pelear.
> Ver versión con más información relacionada

“La dispersió de la ciutat implica la no ciutat” Entrevista a Oriol Nel·lo

FONT: http://www.uv.es/metode/numero31/oriol.html
En castellano: http://www.uv.es/metode/anuario2001/160_2001.html

Nel·lo és un referent essencial i permanent en els debats actuals sobre el futur de Barcelona i d’aquell país. El seu llibre Ciutat de ciutats (Empúries, 2001) i la coneixença que té dels processos que passen a les ciutats i a l’espai en general derivada, primer, d’haver estat director de l’Institut d’Estudis Metropolitans de Barcelona i, ara, del contacte directe amb la política catalana, aconsellaven aquesta conversa dins del número monogràfic de MÈTODE.

Si cada vegada resulta més difícil definir la ciutat en sentit abstracte, com vostè diu en el llibre, és una gosadia parlar d’una ciutat “ideal”? El tema de la ciutat ideal m’agrada molt. És veritat que té problemes de definició molt greus, sobretot perquè ens resulta cada cop més complicat definir el que és urbà, però la noció de ciutat ideal m’agrada pel que té d’educatiu respecte la noció de projecte col·lectiu, d’idea, d’ordenació de l’esdevenidor. Com seran les nostres ciutats no ho podem saber, però és la nostra obligació preveure com volem que siguin, perquè altrament no serem capaços ni de resoldre els problemes que tenim plantejats ara, ni els que tindrem en el futur.

És possible fer un model plàstic de la ciutat ideal? Es pot arribar a un plànol final de la bona forma urbana o cal millorar els processos petits, quotidians, que regulen el bon funcionament de la ciutat?No crec de cap manera que la forma d’aproximar-se avui a la previsió del futur de la ciutat pugui ser a través de la prefiguració d’una imatge, del zonning, d’allò de la imatge com a objectiu final. Avui dia, amb la complexitat de les nostres societats, és pràcticament inviable, si és que mai ho havia estat. Així doncs, en pensar la ciutat del futur el que hauríem de tenir clar sobretot és quins són els valors que volem defensar i com és la forma física de la ciutat, però també les relacions socials i econòmiques que s’hi donen i que poden fer possibles aquells valors. Això necessita reflexionar sobre la forma física de la ciutat, però en canvi va més enllà d’una simple prefiguració de la ciutat.

En aquest sentit, quins són els processos que articulen el repte de la ciutat futura?Si volem plantejar en termes de processos el futur de la ciutat, en podem detectar tres, de processos, que afecten, respectivament, la forma, la funció i la cohesió social urbana. Són tres processos interconnectats que ens posen davant de tres dilemes: el relatiu a la forma de la ciutat i que es planteja entre compacitat de la forma urbana o la dispersió, el relatiu a la funció, entre especialització o complexitat de les funcions i el relatiu a la cohesió social, entre integració o segregació dels grups socials urbans. Aquests són els tres dilemes de la ciutat futura.

Si anem cap a una ciutat difusa, com diuen els estudiosos italians, ens pot explicar què es vol dir amb aquesta expressió? Ciutat difusa és un terme que van encunyar certament els italians i que pot semblar una contradicció: ciutat i difusa són paraules que no s’avenen en principi. A mi m’agrada més la idea de ciutat dispersa. Tal i com jo ho veig, la dispersió de la ciutat implica la no ciutat. La ciutat dispersa no és ciutat, perquè la ciutat quan s’escampa pel territori tendeix a perdre aquelles característiques que la fan ciutat i que són la convivència d’usos i de persones. La separació d’ambdues coses fa que l’espai esdevingui urbanització però no ciutat. Per això, al marge d’aquestes referències, jo parlaria més aviat d’urbanització dispersa...

Contra la qual caldria lluitar?Més que lluitar, caldria temperar, caldria controlar la dispersió. Perquè la dispersió de la urbanització obeeix a uns processos de metropolitanització, i això té alguns aspectes positius, per exemple, el salt d’escala, que ens permet competir amb més força i capacitat en l’escenari internacional, i la relativa homogeneïtzació de les dotacions de serveis i llocs de treball. Però per altre costat, aquest procés té elements negatius: el primer, el consum d’espai, l’ocupació de sòl. A València teniu el cas de l’horta. A la regió metropolitana de Barcelona, les dades que tenim ara sobre la conversió de sòl urbanitzable a sòl urbà estan pels voltants d’un miler d’hectàrees l’any, això vol dir, prop de tres hectàrees cada dia, tres camps de futbol cada dia! Una velocitat extraordinària, exagerada. El segon és l’impacte sobre la mobilitat: cada vegada la ciutat és més estesa i té més assentaments dispersos i especialitzats i el resultat és que ens veiem obligats a moure’ns cada vegada més pel territori. I el tercer aspecte és el perill de pèrdua de cohesió social: determinats grups socials es veuen reclosos en determinades àrees, amb dotacions i serveis insuficients.Però per temperar la desconcentració, hi ha un problema fonamental: qui ha de governar les regions metropolitanes. Les dinàmiques urbanes comporten problemes. Davant d’això, alguns diuen que s’ha de desregular. Per exemple, si el problema de l’habitatge és que és massa car, el que s’ha de fer és desregular el mercat del sòl. Sabem que això és una simplificació i una fal·làcia: els preus de l’habitatge no es formen d’aquesta manera. Al meu entendre, el que cal no és desregular, sinó regular, no cal menys govern, sinó més govern. Cal més política, però de la grossa. El que cal són projectes, projectes col·lectius. I per tant cal dir que volem que la ciutat sigui no el resultat de les tendències “espontànies” que s’hi donen, sinó el resultat d’un projecte, d’un conjunt de decisions democràtiques i col·lectives. Per a portar a terme això, cal, d’un costat, moviment i participació social, i cal govern.

Quin tipus? Doncs cal govern local, municipal i fort, però també capacitat d’ordenar, de treballar sobre espais i processos que són clarament supramunicipals. Cal governació de l’espai metropolità. Cal trobar els mecanismes perquè, de forma equilibrada, els agents que hi participen puguin interaccionar i crear aspectes positius.Però a València varen dissoldre el Consell Metropolità de l’Horta i a Barcelona, també. No són bons temps per a governs metropolitans. No per casualitat les dissolucions han estat obra en els dos casos de governs conservadors. De totes maneres, el tipus de govern que nosaltres necessitem no és un gran govern, no és una gran administració única. És més aviat un sistema d’organització consorcial de nou encuny. Jo posaria l’exemple de l’Autoritat del Transport Metropolità, que és integrada per la Generalitat catalana i les administracions locals de l’àrea metropolitana de Barcelona que gestionen la planificació i tarifació d’una àrea metropolitana que abasta el 70% de la població catalana. És un bon exemple que podria generalitzar-se. Però el problema és que arribar a acords municipi a municipi és difícil. Una possible solució per a dotar l’ajuntament d’una veu col·lectiva en aquests processos de concertació amb les empreses i les altres administracions seria la regionalització, la creació de les vegueries com a ens de coordinació municipal que permetrien acordar polítiques més generals.

En aquest sentit, l’autonomia local és un residu a extingir?No. L’autonomia local és molt important. Perquè a mesura que el territori s’integra, tant a escala regional, com continental o mundial, els factors locals cobren paradoxalment més importància. Avui veiem que a Catalunya, però també en molts països més d’Europa occidental, hi ha un esclat dels problemes territorials més o menys locals, des del transvasament de l’Ebre, la central de cicle combinat de la Ribera de l’Ebre, els parcs eòlics, la línia d’alta tensió de les Gavarres, les estacions d’esquí dels Pirineus, els ports esportius. Cada cop, els diaris ens porten pàgines senceres de conflictes territorials!

Per què? Perquè com més depèn cadascú de la resta, com més s’integra el territori, més important és saber en què t’especialitzes i en què t’especialitzen. I aquesta consciència de saber que ja no estem sols i que ens hem de definir en relació als altres és el que crea aquest gran neguit respecte les implantacions que, per exemple, es consideren negatives: abocadors, parcs eòlics, centrals tèrmiques... Però seria molt pitjor si no hi hagués capacitat de cada localitat d’expressar-se, de poder-se fer sentir. Ara bé, per afrontar aquest problema, cal també aplicar polítiques territorials capaces d’integrar, de coordinar, polítiques que massa sovint manquen. Necessitem, per tant, poders locals forts i al mateix temps una voluntat política forta a escala regional.Tot i que ara siga moda la ciutat “sostenible”, em fa la impressió que en el seu llibre tracta molt més la ciutat “social”.En part pot ser una reacció davant una paradoxa: nosaltres hem acabat associant la ciutat al problema, al temor, la soledat, la violència, la desesperança. Un poc és allò que, després d’aquells tristos incidents a Los Angeles, va sortir a la premsa americana: “Hell is an american city”. No és que l’infern estigués a la ciutat americana és que l’infern era una ciutat americana! Això és una paradoxa: hem acabat associant la ciutat, el que sembla més complex, elaborat i sofisticat de la societat humana, el resultat màxim de la societat per protegir-nos de les inclemències i els perills de la natura, al mateix perill, mentre que la natura, que és allò contra el que la societat ha lluitat durant mil·lennis, ha acabat essent associada a la pau, a la tranquil·litat, a l’estabilitat. De fet, recordant Brecht, la ciutat, que era allò que havíem edificat per protegir-nos contra la jungla, l’hem acabada fent una jungla en si mateix. El llibre és una reacció contra aquesta paradoxa. I vol ser una vindicació de la ciutat per allò que és i sobretot per allò que pot ser: des del punt de vista social però també des del punt de vista ambiental. En aquest sentit, el llibre vol ser un al·legat a favor de la ciutat, però no contra l’ambient.

Pensa que en la reacció contra el malestar a les ciutats hi ha alguna cosa d’ideologia antiurbana? Ho dic perquè algunes plataformes que protesten a la ciutat de València fan del paisatge rural el seu referent. Les plataformes ciutadanes tenen alguns elements molt positius, sobretot pel que impliquen de generositat, de voluntat de participació, de voluntat d’implicació en els afers col·lectius, però també tenen algunes limitacions importants. Sovint són reactives, monotemàtiques, “ainstitucionals” i, de vegades, apolítiques o fins i tot antipolítiques. Al meu entendre, tot i que de vegades les circumstàncies aboquin a aquest tipus de reacció, l’actuació sobre el territori no ha de ser reactiva, sinó proactiva, no ha de ser monotemàtica, sinó comprensiva, no ha de ser “ainstitucional”, sinó endegada a través de les normes i les institucions i no ha de ser apolítica, sinó profundament política. De cap manera podem travar una política urbana i territorial coherent a base de reaccions. Tanmateix, algunes plataformes han esdevingut moviments molt interessants perquè han estat capaços de passar d’un problema concret a una reflexió global, d’un “aquí no” a un “doncs, si aquí no, on?”, “amb quines contrapartides?”, “en quin context?”

Quin paper poden representar les ciutats en un món globalitzat?Les ciutats representen un paper important en aquest món interdependent i ens remeten a la idea de la importància dels llocs. En l’Europa unida, en què les barreres espacials tendeixen a caure en tots els sentits, podríem pensar que els llocs no tenen cap importància. Si jo puc instal·lar la meva empresa aquí o allà, quina importància té el lloc? Però com sabem, l’abatiment de les barreres, en compte d’acabar amb els llocs, n’augmenta la importància. I l’augmenta per una raó: l’avantatge comparatiu. Si lliurement puc instal·lar la meva empresa a Lió o a Barcelona, si no tinc restriccions administratives o tecnològiques de cap tipus, el petit avantatge que m’ofereix Barcelona i que m’evita marxar cap a Lió és molt important. I d’això es deriva que les ciutats lluiten per atreure activitats. És la competència dels territoris, basada en la necessitat de millorar l’oferta urbana i de promocionar-se. Ara bé, és una dinàmica que no és innòcua: si hi ha competència, uns guanyen i altres perden. I, per tant, hauríem de veure-la amb una certa prevenció i per això els mecanismes de col·laboració territorial són imprescindibles.

I com això podria plasmar-se en el cas de les relacions Barcelona-València o més genèricament Catalunya-País Valencià?Precisament un dels mecanismes de col·laboració més interessants és aquell que tendeix a configurar espais regionals, en el sentit geogràfic, no necessàriament administratiu, en els quals les ciutats integrades en xarxa ofereixen determinats serveis, infraestructures i dotacions de qualitat. En aquest sentit, una política destinada a fomentar les virtuts d’aquesta dorsal nostra, l’arc llatí, des de Roma o Livorno fins a Múrcia o l’arc més petit de Perpinyà a Alacant, em sembla de gran importància. Important per la nostra posició a Europa, per l’equilibri europeu entre el nord i el sud, però important també respecte la configuració d’Espanya. La configuració d’un potent eix mediterrani és un excel·lent antídot contra l’Espanya radiocèntrica que, dissortadament, es predica de nou des de Madrid. No és igual tenir una euroregió de 15 milions d’habitants que vagi de Montpeller o Tolosa a Barcelona, València o Ciutat de Mallorca que tenir un conjunt de territoris desvertebrats, uns lligats a París, altres a Madrid a través d’estructures radiocèntriques. Aquesta darrera situació no sols priva les regions de determinades aportacions que necessitarien, sinó que evita que aporten allò que podrien aportar al conjunt espanyol. Per a finalitzar, un tema que vostè coneix bé en la seua condició de geògraf i de ponent en comissions que analitzen i estudien la realitat comarcal catalana diària i institucionalitzada: la comarcalització. Quins consells donaria als valencians?Consells, cap. Reflexions, algunes.

Quin és l’enrenou que tenim? Per una part, tenim un territori sotragat per les transformacions territorials de què parlàvem. Venim d’un procés de concentració de la població, que tot i haver estat matisat per la dispersió actual, encara dibuixa un país amb desigual ocupació de l’espai i que contradiu la graella homogènia municipal de base napoleònica que hem heretat. Així, hi ha municipis molt grans i d’altres de molt petits. Ara bé, tant els grans, que poden afrontar determinats problemes, com els petits, que no hi poden amb tanta facilitat, estan afectats per aquests processos d’integració territorial, entre els quals la mobilitat. El problema és com ho fem. Es fa necessària la formació d’òrgans supramunicipals. A Catalunya, el camí va ser instaurar un sistema a base de comarques, ja assajat en temps de la Segona República, però la implantació ha tingut molts problemes.

Com es podria resoldre aquest enrenou? En primer lloc, fent que les comarques passin a ser sobretot àmbits de cooperació municipal, amb òrgans elegits de forma proporcional i que, a més, tinguin competències molt flexibles.

Quines? Les que els municipis les hi vulguin donar. D’altra banda, si els municipis volen aplegar-se de forma distinta a les comarques, en consorcis o mancomunitats, aquestes formes d’associació haurien de ser benvingudes. Més encara, l’administració hauria de primar l’exercici consorciat de determinades competències i activitats per part de determinats municipis. Això és el que s’està fent a França, on es diu: si vostès s’apleguen per a prestar aquest, aquell i aquell servei, l’estat us hi ajudarà amb 250 francs per habitant i any. Però al mateix temps que es municipalitzen les comarques, caldria establir uns àmbits més amples que poguessin complir algunes de les funcions que avui tenen les diputacions, però corresponent-se amb els espais que marquen les ciutats de Catalunya: la regió metropolitana, el camp de Tarragona, l’Ebre, les terres de Lleida, les comarques de Girona, la Catalunya central, el Pirineu. I sobre aquestes set vegueries, s’hauria de descentralitzar la Generalitat. Així tindríem municipis que cooperarien amb consorcis o mancomunitats, unes comarques que serien àmbits de col·laboració municipal amb competències molt flexibles i regions o vegueries que serien àmbits de coordinació local, de reflexió col·lectiva i de planejament territorial més general i, alhora, àmbits de descentralització del govern.

En aquest mapa polític, vostè defensa que no totes les comarques haurien de tenir les mateixes competències. No. No té cap sentit que tinguin les mateixes competències el Pallars Sobirà, que té 6.000 habitants, que el Vallès Occidental, que en té 600.000. I la raó és que un territori que està poblat de forma diversa requereix instruments diversos. Perquè tothom sigui tractat igual, s’ha de governar diversament. Si governes homogèniament un territori que és desigual, acabes configurant desigualtats. Del que es tracta és que tothom, amb independència de viure on visqui, tingui igualtat d’oportunitats en l’accés a la renda i als serveis. I se senti democràticament ben representat. Per això cal que tot el país s’articuli en espais d’alta qualitat ambiental, eficiència funcional i cohesió social. De forma que la qualitat de vida urbana, pel que fa als serveis i a l’equitat, abasti tot el territori i, al mateix temps, es preservi el patrimoni ambiental. El país esdevindrà així com una gran ciutat integrada per ciutats. Una ciutat de ciutats.

Ciudad difusa, urbanización dispersa, suburbanización y contraurbanización

FUENTE: http://www.ub.es/geocrit/sn-69-68.htm (2000)

La urbanización postindustrial

La urbanización postindustrial se puede definir genéricamente como un fenómeno de cambio social asociado a la difusión de la cultura urbana en el territorio.

Frente a la urbanización industrial clásica que genera la concentración de población e industrias en grandes ciudades, los nuevos procesos de urbanización postindustrial generan movimientos centrífugos o desconcentradores desde las ciudades y regiones centrales hacia su periferia. Con estos flujos desconcentradores tiene lugar lo que se ha llamado urbanización del campo o urbanización difusa y la redistribución de actividades económicas y población en el espacio. Se encuentra asociada al cambio de sentido de los movimientos migratorios campo-ciudad que se transforman en ciudad-campo.

Está vinculada al fenómeno conocido como declive urbano y renacimiento rural, que fue detectado en numerosos países occidentales a partir de los años sesenta; en los Estados Unidos (Berry, 1976; Fuguitt y Johansen, 1984) y en Europa (Fielding, 1982; Cloke, 1985; Champion, 1989). La urbanización postindustrial implica la transformación rural al incentivar la diversificación social y económica de aquellas comunidades rurales que reciben inmigrantes procedentes de la ciudad.

Este fenómeno de urbanización desconcentrada está íntimamente relacionado con el nuevo tipo de sociedad denominada Postindustrial y a la III Revolución Tecnológica; es decir al surgimiento de la era de las telecomunicaciones, computadoras y de la alta tecnología en general.

Los avances técnicos traen consigo cambios radicales en las formas de asentamiento humano en el territorio; con ellos las economías de aglomeración pierden vitalidad debido a la mejora de las comunicaciones que reducen los costes de transporte. La universalización del automóvil particular, la mejora de las redes de comunicación o la nueva división internacional del trabajo contribuyen a corregir desequilibrios territoriales y permiten el desarrollo económico y social en áreas pobres y atrasadas (Burns, 1987). La Revolución Industrial trajo consigo los procesos de concentración de población e industrias y la urbanización y crecimiento de las ciudades. Según los teóricos de la sociedad postindustrial (Bell, 1974), también denominada de la información (Castells, 1989), la innovación tecnológica actual genera procesos contrarios de desconcentración y nuevas formas de urbanización.

El éxodo de los habitantes de los núcleos urbanos advierte de una nueva concepción de la ciudad; el abandono de las tendencias concentradoras demográficas y económicas llevan asociado una dispersión de las características propiamente urbanas en el campo, con lo cual se consigue la superación de la tradicional dicotomía social y espacial que distinguía lo urbano de lo rural (Clout, 1976).

La dispersión de la ciudad es la principal característica definidora de la nueva urbanización presente actualmente en las sociedades occidentales (Bryant et al, 1982). Desde el punto de vista espacial, en el fenómeno de la urbanización desconcentrada se pueden distinguir dos procesos afines y diferentes a la vez (Cloke, 1985), pues en ambos casos conllevan flujos económicos y de población desde las áreas urbanas a las áreas rurales pero su naturaleza es distinta en función de la distancia que recorren.

Por una parte, tenemos el proceso denominado de contraurbanización que contribuye al declive urbano a favor de un renacimiento de áreas rurales remotas, y por otra, el de la suburbanización en áreas rurales próximas a las ciudades; estos procesos se encuentran muy relacionados con las nuevas formas de urbanización dispersa. La contraurbanización y suburbanización previstas u ordenadas impulsan un nuevo equilibrio territorial entre el campo y la ciudad y entre las regiones más desarrolladas y menos desarrolladas (Ferrás, 1998).

Urbanización difusa, suburbanización y contraurbanización

El concepto de urbanización difusa es opuesto al de urbanización concentrada propio de la era industrial, del crecimiento espacial polarizado y de las economías de aglomeración. Representa el ensanchamiento de la urbanización tradicional que se difunde o expande en el territorio de forma laxa y no polarizada. Es el vehículo que promueve la urbanización del campo y permite "habitar la distancia", al desvincular el lugar de trabajo del lugar de residencia en relación directa a las mejoras y avances de las comunicaciones. En la difusión desconcentrada de la urbanización intervienen los procesos de suburbanización y de contraurbanización que tienen por denominador común el hecho de que su presencia implica movimientos desconcentradores de población en los asentamientos urbanos desde el centro hacia la periferia y, también, en su organización jerárquica desde los que tienen mayor número de habitantes hasta los de menos habitantes.

La suburbanización tradicionalmente ha sido el proceso de crecimiento o extensión superficial de las ciudades a través del cual se creaba un área suburbana (A.N. Clark, 1989); desde un punto de vista espacial las áreas suburbanas son adyacentes a los espacios de edificación continua propiamente urbanos, suelen ser espacios de transición entre las ciudades y las áreas rurales, donde entran en competencia las funciones urbanas con las rurales; suelen mostrar bajos niveles de densidad demográfica y un alto volumen de movimientos pendulares que se dirigen a las áreas propiamente urbanas debido a la vinculación funcional de sus poblaciones residentes; existe una correspondencia entre las áreas suburbanas y la denominada "Urban Fringe" que es la área de influencia directa de una ciudad (Bryant, Russwurmm, McLellan, 1982).

La teoría que reconstruye la evolución de las ciudades en el espacio propuesta por Hall (1983) y Van den Berg y Klaassen (1987), identifica la suburbanización con un estadio del proceso de desarrollo urbano, en el cual comienzan a despuntar movimientos demográficos desconcentradores desde las ciudades hacia su periferia, señalando las tendencias de la siguiente fase que denominan de desurbanización, en la cual la ciudad entra en declive progresivo al perder población. De esto se desprende que la suburbanización se identifica con el flujo de personas que abandonan los centros urbanos para instalarse en su periferia.

Enlaces sobre ciudades y urbanismo en Educalia

En el dossier de CIUDADANIA de Educalia, aparecen los siguientes enlaces:

Patrimonio mundial`

Lista del Patrimonio Mundial
http://whc.unesco.org/patrimonio.htm

Descripción de los sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial
http://www.unesco.cl/pdf/publicac/patrimon.pdf


Ciudades patrimonio de la humanidad en España

Ciudades patrimonio de la humanidad en España
http://www.ciudadespatrimonio.org/


Vivir en las ciudades históricas

Un futuro sostenible para las ciudades históricas
http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/656/report1.html

“Vivir en las ciudades históricas” Fundación laCaixa
http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/675/report1.html


Protección del Patrimonio

Conceptos claves del patrimonio
http://www.nuestro.cl/biblioteca/textos/diccionario.htm

Conservación y recuperación del Patrimonio Cultural
http://www.cnice.mecd.es/recursos/secundaria/sociales/conservacion.htm

Patrimonio y políticas culturales
http://www.arqueologia.com.ar/articulos/patrimonio.htm

Istituto Centrale per il Restauro
http://www.icr.beniculturali.it/indexj.html

Proyectar online

Design your house plan
http://www.smallblueprinter.com/sbp.html


Design your garden
http://www.smallblueprinter.com/garden/planner.html

Software Le Corbusier
http://www.erational.org/software/corbu4all/

Sofware Mies van der Rohe
http://www.erational.org/software/mies4all.php3

House evolution
http://www.arch.usyd.edu.au/%7Erob/java/applets/house/House1.html

Instant City Maker
http://www.irony.com/mkcity.html

City Creator
http://www.citycreator.com/

City Lifestyle explorer
http://ceroi.net/cle/

Arquitectura, arquitectos

Arquitectura y humanidades
http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/indicepal.html

Architetti e designers: links
http://www.italogreco.it/linkarchh.html

Crecimiento urbano

De lo rural a lo urbano
http://www.fortunecity.com/victorian/carmelita/379/papers/rurbano.htm

La desigualdad urbana en España
http://habitat.aq.upm.es/due/

Population figures for cities
http://www.world-gazetteer.com/data.htm

20th Century Urban Growth
http://users.erols.com/mwhite28/urb-20th.htm

hot-maps stadtplans
http://www.hot-maps.de/

Plànols de ciutats de tot el món
http://www.xtec.es/%7Eaguiu1/socials/mapes08.htm

Imatges aeries de nuclis urbans catalans
http://www.xtec.es/%7Eaguiu1/imatges/006/p1.htm

Cities and towns views
http://memory.loc.gov/ammem/gmdhtml/citymapTitles11.html

Metrópolis
http://www.metropolis.org/

Arquitectura: historia y tipología

Las claves de la arquitectura
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/arquitectura.htm

Building Types, Architectural Styles
http://www.GreatBuildings.com/types.html

Architecture through the ages
http://library.thinkquest.org/10098/

Skyscraper Museum
http://www.skyscraper.org/home.htm

Big Buildings Exhibit
http://www.skyscraper.org/EXHIBITIONS/BIG_BUILDINGS/bb.htm

World Tallest Buildings
http://members.iinet.net.au/%7Epaulkoh/300.htm


Diseñar ciudades

Roma Urbs
http://itsa.ucsf.edu/%7Esnlrc/encyclopaedia_romana/romanurbs/romanurbs.html

Utopie: cités ideales de la Renaissance
http://expositions.bnf.fr/utopie/arret/d2/index.htm

Washington plan
http://www.cr.nps.gov/nr/travel/wash/lenfant.htm

Brasília: história
http://www.infobrasilia.com.br/bsb_h1p.htm

Canberra: the planned capital of Australia
http://rubens.anu.edu.au/student.projects/canberra/working_html/homepage.html

Islamabad
http://www.doxiadis.org/documents/articles/article10.asp

List of city planners
http://encyclopedia.thefreedictionary.com/List%20of%20city%20planners

La ciudad en el arte
http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/HU/dphu02/hipermedia/museo.html

Geografía urbana
http://club.telepolis.com/geografo/urbana/urbana.htm

Innovative Urban Planning
http://www.urbanresidue.com/urban_planning/

City as Home and City as Network
http://www.inform.umd.edu/ARCH/Fac/GFrancescato/Papers/Edinbur
gh.html

Urbanity: America more walkable
http://urbanity.50megs.com/index.htm

Principles of Urban Structure
http://sphere.math.utsa.edu/sphere/salingar/urbanstructure.html

Urbanización: consecuencias

La ciudad multicultural
http://www.innovarium.com/CulturaUrbana/borjcas1.htm

Los espacios del multiculturalismo y la ciudadanía
http://www.unesco.org/issj/rics156/rogerspa.html

Los desafíos de la urbanización
http://www.france.diplomatie.fr/label_france/ESPANOL/DOSSIER/2000bis/08defis.html

Nueva geografía política
http://www.sindominio.net/arkitzean/multitudes/multitudes3/nueva_geografia_politica.htm

Dossier: ciudades del sur
http://www.unesco.org/courier/1999_06/sp/dossier/intro.htm

El Leviatán urbano
http://www.unesco.org/courier/1999_06/sp/dossier/txt11.htm

Homeless International
http://www.homeless-international.org/

Mumbai’s slums
http://www.wfsnews.org/citylife/inside.html

Arquitectura civil

Monuments nationaux
http://www.monum.fr/prehome/prehome.dml

Construcciones civiles de España
http://www.monumentalia.net/portal/resultado.asp?tipo=civil&Pag=2

Ciudades del Patrimonio Mundial
http://www.ovpm.org/

I luoghi dell’arte in Italia
http://www.sapere.it/tca/MainApp?srvc=mm&url=/arte/c_7_1

Parlament du Canada
http://www.parl.gc.ca/Information/Photos/sf-001-f.htm

Antiguo Recinto del Congreso Nacional de Argentina
http://www.an-historia.org.ar/

Parlament de Catalunya
http://www.parlament-cat.es/

Congreso de los Diputados
http://www.congreso.es/

Parlamentos de las Comunidades Autónomas de España
http://www.europarl.es/parlamento2/indice.html

Accesibilidad

Accesibilidad
http://www.accesible.com.ar/index2.htm

Normativa Barreras arquitectónicas
http://www.soloarquitectura.com/documentos/norbarrerasarquitectonicas.html

Barreras y adversidades arquitectónicas

http://www.entornosocial.es/document/o32_2.html

Disability world
http://www.disabilityworld.org/01-02_01/spanish/acceso/riocity.htm

Accesibilidad a los espacios públicos
http://www.construir.com/Econsult/Construr/Nro55/document/accesib.htm

European Concept for Accesibility
http://www.eca.lu/

La ciutat i les persones amb disminució
http://www.bcn.es/ciutat-disminucio/index0.html


¿Cómo se mide la calidad de vida de una ciudad? (debate)

En el dossier de activiades de CIUDADANIA, de Educalia, se plantea un interesante debate sobre cómo se mide la calidad de vida de una ciudad. Reproduzco el plan de discusión que se plantea:

Un espacio propio

¿Es importante disponer de un espacio propio?
¿Qué significa tener un espacio propio?
¿Cuándo un lugar pasa a ser un espacio propio?
¿Diseñar un espacio es una forma de apropiación?
¿Compartir espacios es compartir responsabilidades?
¿Qué sensación te crea el que alguien decida por ti el color y la
disposición de los muebles de tu propio espacio?
¿Qué relación existe entre un piso y el edificio al que pertenece?
¿Qué relación existe entre la escuela y el barrio al que pertenece?
¿Los espacios escolares se ajustan a los objetivos que deben
cumplir los centros educativos?
¿Cuál es o debería ser la especificidad de un aula? ¿y de una
biblioteca? ¿Y de una aula de audiovisuales? ¿y de un taller?
¿Es importante que los centros educativos tengan una sala de
alumnos?
¿Es importante que los centros educativos tengan una sala de
profesores?
¿La informática requiere una aula específica?
¿Cómo afecta el gusto de una época a la forma que van
adquiriendo las ciudades en las que vivimos?
¿Qué relación tiene la apariencia de la ciudad con las condiciones
climatológicas del lugar en el que está ubicada? ¿y con las
tradiciones culturales de sus habitantes? ¿y con las creencias
religiosas de sus habitantes? ¿y con sus convicciones políticas?
Así como nos referimos a la confortabilidad de algunas viviendas,
¿podemos hablar tambien de ciudades confortables?
¿Qué hace una casa confortable?
¿Qué hace una habitación confortable?
El concepto de confortabilidad ¿ es igual para todos?
¿De qué depende la habilitabilidad de las ciudades?


La trama urbana

¿Hay alguna relación entre la altura de los edificios y el ancho
de las calles en los que están emplazados?
¿Qué relaciónes ves entre un barrio de una gran ciudad y una
ciudad pequeña?
¿Las relaciones de vecindad son del mismo tipo que las relaciones
familiares?
¿A qué llamamos ciudades dormitorio?
Trabajar en el centro de la ciudad y vivir en la periferia ¿es un
tipo de vida favorable a la participación democrática en la vida
pública?
¿Vivir en una ciudad genera más derechos que vivir en la periferia?
¿Vivir en una ciudad genera más deberes que vivir en la periferia?
¿Qué relación tienen los precios de los pisos con la independencia
de los jóvenes?
¿Quiénes son hoy los residentes de los núcleos históricos de las
ciudades?
¿Qué significa la expresión “bolsas de pobreza” referida a la
vida urbana?
¿Es favorable al ejercicio de la ciudadanía el que los grupos de
inmigrantes se vean obligados a agruparse en barrios según su
lugar de procedencia?
¿Es favorable al ejercicio de la ciudadanía el que los grupos de
inmigrantes no puedan agruparse en barrios según su lugar de
procedencia?
¿Qué tipo de relaciones puedes establecer entre la integración
social y la distibución del espacio urbano?
¿Qué significa ser usuario de una ciudad?
¿Cómo se mide la cualidad de vida de una ciudad?


Se dice de algunas ciudades que estan diseñadas a escala
humana ¿por qué?
Urbanidad y ciudadanía ¿son conceptos sinónimos?
¿Qué hace que un espacio sea simbólico?
¿Sabes de algún espacio simbólico a nivel mundial?
¿Cómo funcionan los espacios simbólicos?
¿Es importante que una ciudad disponga de espacios simbólicos?
¿Qué importancia tienen los espacios públicos en una ciudad?
Las calles son el espacio público por excelencia ¿y los balcones?
¿Los balcones son espacios interiores o exteriores?
¿Qué relevancia social tiene el hecho de que las casas tengan
o no balcones?
Los ojos que miran la calle desde el balcón ¿la protegen? ¿la
controlan? ¿la hacen más amable? ¿la hacen más humana? ¿la
hacen más segura?
Las cámaras de vídeo que miran la calle desde el balcón ¿la
protegen? ¿la controlan? ¿la hacen más amable? ¿la hacen más
humana? ¿la hacen más segura?
¿Cuándo las casas están completamente cerradas sobre si mismas
¿cómo percibimos la calle?

¿la controlan? ¿la hacen más amable? ¿la hacen más humana?
¿la hacen más segura?
Las cámaras de vídeo que miran la calle desde el balcón ¿la
protegen? ¿la controlan? ¿la hacen más amable? ¿la hacen más
humana? ¿la hacen más segura?
¿Cuándo las casas están completamente cerradas sobre si mismas
¿cómo percibimos la calle?si mismas ¿cómo percibimos la calle?
¿Por qué son importantes las plazas? ¿y los parques? ¿y los
equipamientos culturales?
¿Quién decide qué tipo de equipamientos convienen a una ciudad
moderna? ¿y a un barrio concreto?
¿Qué tipo de equipamientos son necesarios para que percibamos
un asentamiento humano como una ciudad?
¿Qué papel juega la movilidad en la vida urbana?
¿Cuáles son los límites de la ciudad?
¿La trama urbana es la visión geométrica de la ciudad?
¿En qué se basa el interés por restaurar las ciudades?
¿De quién es la responsabilidad de mejorar la calidad de vida
de los barrios?
¿Cómo afecta a la vida de las ciudades la movilidad de las
personas?


Propuestas didácticas en Internet

Congreso Internacional Ciudades Educadoras: Otra ciudad es posible
http://www.aice2004.comune.genova.it/

CyberSchoolBus: ciudades
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/etoc.htm

Cities of Today, Cities of Tomorrow
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/habitat/index.asp

Fichas de arte: arquitectura
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/claves_arquitectura.htm

Arte: arquitectura
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/arquitectura.htm

El niño en el parque
http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp024.html

Designing Spaces and Places
http://www.artsconnected.org/artsnetmn/spaces/

¿What do maps show?
http://interactive2.usgs.gov/learningweb/textonly/teachers/mapsshow.htm

Mapping our city
http://mapcity.terc.edu/paper/aera_paper.html

Utopie: pistes pedagogiques
http://expositions.bnf.fr/utopie/pistes/indexmo.htm

Building Big: Materials Lab
http://www.pbs.org/wgbh/buildingbig/lab/materials.html

Construct an Aqueduct
http://www.pbs.org/wgbh/nova/lostempires/roman/aqueductwave.html

Jamestown online adventure
http://www.historyglobe.com/jamestown/

Architecture for children
http://www.archkidecture.org/

Les jeunes et la ville
http://www.ulg.ac.be/geoeco/lmg/jeunes_et_la_ville/quartier/index.htm

Site architecture
http://www2.ac-lyon.fr/enseigne/archi/menu/haut.html

Growing Up in Cities
http://www.unesco.org/most/guic/guicmain.htm

Kids andCommunity
http://www.planning.org/kidsandcommunity/

Teens as Comunity Builders
http://www.pps.org/tcb/tcblinks.htm

Planning a New Town
http://www.nationalgeographic.com/xpeditions/lessons/12/g68/newtown.html


¿Peatonalizar el centro histórico? (debate)

En el dossier de activiades de CIUDADANIA, de Educalia, se plantea un interesante debate sobre la peatonalización de los centros históricos de las ciudades:

"Uno de los problemas de las ciudades en la actualidad es la calidad
ambiental, que suele tener que ver directamente con el tráfico rodado. Las
ciudades históricas, pensadas y construidas antes de la invención del
automóvil, se encuentran ahora con serios problemas relacionados con
el tráfico. Paralelamente al desarrollo económico y social, ha crecido de
forma espectacular nuestra dependencia del automóvil.


El tráfico es una fuente siempre de contaminación química y acústica, y
en el caso del patrimonio histórico, una fuente de contaminación visual.
En el caso de las ciudades históricas este problema es aún mayor. Sus
angostas y laberínticas calles, unidas a la antigüedad de sus viviendas
(anteriores a las regulaciones que suelen obligar a construir los edificios
con aparcamiento subterráneo), añaden el problema del escaso o nulo
espacio de aparcamiento, tanto para los propios residentes como para
los que acceden al centro desde los barrios periféricos o desde otras
ciudades.


Algunos ayuntamientos están contemplando programas de peatonalización
(parcial o total) de su casco histórico, fomentando los aparcamientos
subterráneos para los residentes y los aparcamientos periféricos para los
no residentes, y unas horas de carga y descarga para los establecimientos
públicos. La peatonalización supone recuperar espacios de paseo y
posibilidad de dedicar mayor espacio al arbolado, a zonas de descanso,
etc.


El problema es que muchos de los vecinos no están de acuerdo con estas
peatonalizaciones. Si bien es cierto que muchos vecinos deben dedicar
más o menos tiempo a conseguir un lugar donde aparcar su automóvil a
la vuelta a casa, consideran que esto es más cómodo que tener que ir a
aparcar a un aparcamiento subterráneo y volver andando a casa, algo
especialmente incómodo cuando se viene cargado con bolsas, paquetes
o maletas; además, hay que desembolsar una cantidad importante para
poder comprar esa plaza de aparcamiento. Los estudios realizados al
respecto demuestran que, mientras la gente pueda optar entre ir en su
coche o en transporte público, preferirá ir en su coche. En algunas ciudades
(españolas y extranjeras) se ha constatado que la mayor parte de los
desplazamientos en automóvil privado cubren una distancia de menos de
5 km.


Los comerciantes consideran que, hoy en día, lo habitual es que nos
desplacemos en coche para realizar nuestras compras, por la comodidad
que supone el transporte de los objetos comprados, y que el hecho de
peatonalizar la zona donde habitualmente se concentra el comercio
tradicional facilitará el que se desvíe el comercio hacia las grandes
superficies comerciales que tienen aparcamientos propios y grandes
facilidades de acceso. Este miedo de los comerciantes es lógico, aunque
se haya constatado que, en la mayoría de las experiencias de
peatonalización, mejora la actividad comercial y se incrementan las ventas.
Los comerciantes no son los únicos que están en desacuerdo con los
procesos de peatonalización y con cualquier medida restrictiva del uso
del vehículo privado en las ciudades, pero el componente económico de
su reivindicación les concede mayor influencia. Sin embargo, la crisis que
está sufriendo el pequeño y mediano comercio no parece depender de
este factor, ya que es un problema generalizado en todas las ciudades
y en muy pocas se han llevado a cabo medidas de restricción. La
incorporación de la mujer al mundo del trabajo y la consiguiente
modificación de hábitos sociales, la aparición de grandes áreas comerciales
y el surgimiento de otras modalidades de venta (por televisión, catálogo,
etc.), o la flexibilización de horarios, son algunos de los elementos
inseparables de esta crisis. La realidad es que, con la peatonalización, el
comercio suele revitalizarse y los precios de las viviendas aumentan.
Lo que parece lógico es que el proceso de peatonalización no es sólo
cerrar al tráfico unas cuantas calles, también hay que poder llegar a ellas
y a otros lugares de la ciudad. Hay que tener en cuenta cuáles serían los
tramos más "peatonalizables", por ejemplo los caminos escolares principales,
el camino al mercado, etc. Habría que garantizar el acceso de los residentes
(y usuarios de hoteles), para llegar con las mercancías de cierto peso
hasta la puerta. También habría que comunicar con transporte público,
incluso con servicios especiales, las zonas de restaurantes, bares, cines,
etc. Sin embargo, debería evitarse el turismo motorizado en autocar o
coche que visita rápidamente los monumentos de la ciudad, sin producir
otro consumo comercial o de ocio."


Apuntes para el debate

El problema del tráfico es considerado una constante en los centros urbanos
de todas las ciudades, independientemente de su tamaño; pero en el caso
de las ciudades históricas, por su propia trama urbana, el problema es
más grave y resolver los problemas que plantea no es una tarea fácil.!


A partir del conocimiento que se tiene de la ciudad y teniendo en cuenta
las experiencias propias, se puede analizar su problemática específica:

1. En caso de que existan ya zonas urbanas peatonalizadas, ¿se considera
que esta medida es efectiva o se considera alguna otra posibilidad
como más beneficiosa para el conjunto de la población?

2. En el caso de que la peatonalización no se haya llevado a cabo y
decida peatonalizar, ¿cómo podría hacerse?, ¿de modo integral o
selectivo?, ¿cómo se resolvería el problema de accesibilidad (autobuses
normales, autobuses eléctricos de pequeño tamaño, autobuses especiales
de recorrido turístico o comercial, con tranvías, ascensores, escaleras
mecánicas, etc.)?

3. ¿Y el tema de los aparcamientos?: ¿con aparcamientos periféricos,
subterráneos para todo el mundo, subterráneos sólo para los residentes,
de todo tipo? En el caso de que se considere la necesidad de construir
aparcamientos subterráneos, se deberá tener en cuenta, en primer
lugar, la viabilidad del proyecto, es decir, que existan lugares donde
sea posible realizarlo, y, en segundo lugar, la financiación y la gestión.
Es decir, ¿los construirá el ayuntamiento y después los venderá a los
residentes, o mantendrá un servicio mixto de aparcamiento en propiedad
y por horas, o serán sólo públicos?

Debate sobre la rehabilitación de los centros históricos degradados de las ciudades

En el dossier de activiades de CIUDADANIA, de Educalia, se plantea un interesante debate sobre la rehabilitación de los centros históricos degradados de las ciudades:


“Hace algunos años se generalizó una problemática: la degradación de
los cascos antiguos de nuestras ciudades, a través de unos procesos en
los que el deterioro de la edificación y el cambio de función de algunos
edificios fue determinante, combinado en unos casos con el envejecimiento
y la fragilidad socioeconómica de su población tradicional, y en otros
casos, con el creciente desempleo y la desaparición de actividades
culturales o económicas.

Con esa combinación de fenómenos de deterioro urbano, comenzaron
a registrarse en la mayoría de las ciudades unos procesos de destrucción
cada vez más amplios. Por una parte, alentados por una lógica económica
especulativa, y por otra, por la ideología de la tecnología y la "modernidad
urbana", que consideraba que lo moderno era sinónimo de nuevo, por lo
que se sustituía lo viejo por lo más novedoso en diseño, tecnología o
materiales.

Nos encontramos, pues, en las ciudades históricas, con un problema
generalizado que es el de frenar la especulación y mantener las viviendas
tradicionales del centro. Muchas de éstas suelen encontrarse en bastante
mal estado de conservación y se ubican habitualmente en edificios que
pertenecen a un único propietario. Normalmente estos edificios son
heredados, por lo que los inquilinos suelen ser inquilinos de hace muchos
años, que pagan rentas muy bajas. Al mismo tiempo, lo habitual es que
estos inquilinos sean pensionistas de ingresos bajos, que invierten poco
en mejoras de la vivienda. Así pues, nos encontramos con que los propietarios
ingresan cantidades ridículas en concepto de alquileres. La rentabilidad
de estas propiedades es nula, por lo que no destinan dinero a su
mantenimiento, existiendo el deseo de los propietarios de estos inmuebles
de que su edificio sea declarado en ruina, ya que con ello se produciría
la automática expulsión de los inquilinos, que les permitiría la venta del
solar o la construcción de uno nuevo, con la posibilidad de renovación
de alquileres o ventas al precio de mercado actual.

Cuando no se trata de un propietario único, lo habitual es que estas
viviendas se encuentren en un estado de deterioro parecido, bien porque
los propietarios no residan en dicha vivienda y la tengan alquilada o
vacía, bien porque los ingresos de los propietarios sean bajos, normalmente
porque los inquilinos no tengan ni muchos medios ni mucho interés en
rehabilitar.

Los ayuntamientos afectados ensayan varias posibilidades para mantener
las viviendas tradicionales del centro. Una de ellas es delimitar los barrios
populares de especial interés e iniciar un programa de rehabilitación de
sus viviendas. Este programa suele consistir en un estudio pormenorizado
del estado en que se encuentran a nivel técnico (estado de conservación)
y, a nivel de población, de cuáles son sus residentes, si son propietarios
o no, cuál es su edad, sus ingresos familiares, etc. Una vez realizado este
estudio, el ayuntamiento o la comunidad autónoma (algunas veces con
ayudas del Estado o de fondos europeos) destina un presupuesto de ayuda
a la rehabilitación de estos edificios. Una posibilidad es que las instituciones
públicas compren los edificios, los rehabiliten y después los vendan a los
mismos vecinos que residían en ellos, a una cantidad favorable y ofreciendo
una serie de ventajas. La otra posibilidad es que el ayuntamiento o la
comunidad destine una cantidad y sean los propietarios los que realicen
las obras necesarias, bajo un cierto control del ayuntamiento.

Este tipo de actuaciones por parte de las entidades públicas no suele
llevarse a cabo en muchos lugares ni para grandes áreas, en parte debido
a la disponibilidad limitada de recursos económicos destinados al conjunto
de la "vivienda pública" y en parte, a su complejidad. La rehabilitación
entraña más dificultades que la nueva edificación y es más lenta, ya que
implica que se necesitan viviendas para realojar a los vecinos mientras
duran las obras. Por otro lado, se suele precisar el estudio caso por caso,
para conocer cuál es el estado de cada vivienda, si tiene servicios higiénicos
y agua corriente, si tiene menos de 25 metros cuadrados, etc., y cuáles
son las condiciones de pago y de financiación, qué parte corresponde y
pueden asumir los propietarios y los inquilinos, etc.

Estas dificultades explican el escaso desarrollo de los programas de
rehabilitación de promoción pública, aunque, por lo general, los costes
totales de adquisición y rehabilitación de edificios no han sobrepasado
los costes de la vivienda pública de nueva construcción. Estos resultados
económicos, globalmente ventajosos, han dependido, sobre todo, de las
desfavorables condiciones de adquisición de edificios, debido a sus
condiciones de extremo deterioro, a la degradación del entorno y a su
frecuente ocupación por inquilinos, así como a otros factores, como la
escasa o nula rentabilidad para los propietarios y la aplicación de medidas
de protección que hacen desaparecer las perspectivas de obtener la
"declaración de ruina" del edificio y la consiguiente expulsión automática
de los inquilinos. Además se produce un ahorro en infraestructuras viarias
y servicios urbanos (ya existentes en los centros urbanos, mientras que es
necesario realizar una inversión en infraestructuras y redes viarias, en
nuevas zonas de la ciudad).

Otra de las actuaciones urbanísticas que suelen incluirse es la de "esponjar"
el centro, junto con la rehabilitación de edificios en las áreas degradadas,
para contribuir a la elevación de la calidad urbana. Es decir, además de
rehabilitar los edificios de viviendas y recuperar edificios para usos
colectivos, se pueden efectuar operaciones de "esponjamiento" para crear
espacios libres, con el fin de reducir la densidad de las zonas más
congestionadas.

Una de las preocupaciones de los ayuntamientos es lograr que los jóvenes
accedan a las viviendas del centro, con la consiguiente revitalización de
la zona. Esto se puede conseguir por medio de la política anterior,
consiguiendo viviendas dignas y accesibles a los jóvenes; o bien permitiendo
la nueva construcción de viviendas e invirtiendo en mejora urbana (por
ejemplo, en parques para niños, guarderías, etc.) para permitir el regreso
de población más joven, de niveles económicos equilibrados. Cuando las
viviendas se encuentran ocupadas, las actuaciones tienen como finalidad
el realojamiento de los residentes actuales, mientras que en los casos en
los que se encuentran en buena parte abandonadas, las intervenciones
tratan sobre todo de atraer a nuevos residentes, induciendo así un proceso
de "revitalización" de esas áreas.


Esto es importante porque, si lascondiciones de habitabilidad de la vivienda
no son adecuadas, la gente las abandona y sólo permanecen aquéllos
que no tienen medios económicos para irse, por lo que tampoco
tienen medios para acometer las obras que necesitan sus viviendas.

Si los centros se van quedando vacíos de residentes,
los problemas de marginalidad, delincuencia, etc. aumentan, por lo que
invertir en rehabilitación es invertir también en seguridad ciudadana.
En caso de permitir la nueva construcción de viviendas, se plantea la
polémica de mantener la estética tradicional de asumir que una ciudad
es un ser vivo y que se debe edificar de acuerdo con los tiempos.
En este sentido, un tema que se suele plantear asociado al de la vivienda,
es el de la mejora urbana (arbolado, alumbrado, etc.). Conseguir una
ciudad más habitable no consiste sólo en conseguir que todos sus habitantes
tengan una vivienda digna. Deberemos tener en cuenta el decorado
urbano, sus plazas, luces, calles, fuentes, plantas, solares que se han
convertido en basureros, etc.

Por otro lado, al igual que en la construcción de nuevas viviendas, se
plantea el dilema de adecuar el mobiliario urbano a la estética tradicional
(farolas tipo fernandino, quioscos imitando los de principios de siglo, etc.),
o bien asumir que el coste y el esfuerzo que supone intentar recrear el
ambiente "histórico" no son suficientes. El problema que plantea esta
decisión es que las empresas que se dedican a mobiliario urbano lo
diseñan para un amplio abanico de ciudades y entornos urbanos, por lo
que este mobiliario "histórico" suele ser, en muchos casos, anacrónico
cuando se trata de entornos concretos y habitualmente es más costoso,
por lo que los ayuntamientos se plantean si es preferible adecuarse a los
nuevos tiempos incorporando diseño actual estándar."

Apuntes para el debate

A partir de la información específica necesaria, se puede realizar un
análisis de los problemas de deterioro y de deficiencia de habitabilidad
que existen (si hay viviendas que no tienen agua corriente o baño, etc.);
si existen edificios vacíos (y si los hay, por qué razones); el tipo de población
que reside en el centro histórico (jóvenes, pensionistas, etc.) y sus recursos
económicos medios; si se trata de viviendas de alquiler (y la cuantía media
de estos alquileres); etc.

1. ¿Son recuperables o sería mejor construir nuevas viviendas?

2. En el caso de que se considere que las viviendas son recuperables, lo
habitual para su rehabilitación es que sea imprescindible contar con
ayudas públicas. ¿Cómo se puede organizar?, ¿concediendo ayudas
económicas y asumiendo los propietarios la gestión o con protagonismo
del ayuntamiento, comprando los edificios, etc.?

3. En caso de nueva construcción, ¿tendría ésta que recrear la estética de
las viejas edificaciones o bien optar por una arquitectura de vanguardia
"discreta y armoniosa" (y que en casos puntuales, debido a la importancia
del entorno, puedan plantearse concursos)?

4. ¿Se considera que se necesitan más plazas, parques, etc.? En caso
afirmativo, ¿cómo se podrían recuperar espacios urbanos para disfrute
de los vecinos? ¿Qué podría hacerse? Tal vez no es un problema de
espacios, sino de que algunos de los existentes necesita alguna mejora:
bancos, árboles, juegos infantiles, limpieza, etc. ¿Se considera necesaria
alguna actuación en este sentido?.

5. En el caso concreto del mobiliario urbano, ¿cómo se adecuarían los
espacios urbanos?, ¿con elementos tradicionales o incorporando nuevo diseño?

6. ¿Se han detectado problemas de envejecimiento de la población del
centro histórico? Si hay problemas de envejecimiento de la población,
¿cómo se podría fomentar la incorporación de población joven?

Divertimento sobre la historia de la vida urbana

Efecto hivernadero





miércoles, 30 de enero de 2008

La atmósfera de la Tierra



El rompecabezas terrestre




Documental-La tierra se encuentra a 150 millones Km del sol,es el primero con luna. ¿Sabes que es una fumarola oceanica? ¿o el efecto del niño?. Encuentralo en este documental.

lunes, 28 de enero de 2008

Història de Cardedeu per Víctor Busquet


per Víctor Busquet, CARDEDEU, desembre de 2004

FONT: http://www.cardedeu.org/firadenadal/historiadecardedeu.htm


El passat de Cardedeu és com els altres passats. Però és el nostre. I no us podeu imaginar la duresa de sintetitzar quan és tan gran la densitat i tan àmplia la història. Ho faré, però.
Venim de lluny. De molt lluny. Seguint el camí ral de Via Augusta, on es troben monedes ibèriques. I el megàlit de Pins Rosés, on poques pedres, avui, resten dempeus. Al Poble Sec, al Pla de Rifanyes, es troben restes de mosaic i fragments de ceràmica.

El nom de Cardedeu apareix al segle XI. Se'n dirà Carotitulo i ja al segle XII prendrà el nom de Cardedetulo i finalment Cardedol.
Amb aquest nom el rei Jaume I signa la carta de Repoblació de l'any 1272.

A la paret nord de l'església hi ha vestigis del vell temple romànic del segle XII, i l'any 1158 els comptes de Barcelona van erigir la petita capella de Sant Corneli. L'any 1384 Cardedeu passa a ser «carrer i braç» de Barcelona, en un document signat a Fraga pel rei Pere III.

Als segles XVI i XVII es construeixen a la vila les masies més importants, les cases del carrer Major i del carrer hospital, la fleca vella, can Montells, can Lladó i can Batlle.

La porta de la nostra església data de l'any 1780, i la campana més antiga que avui encara toca, la «Teresa» és de l'any 1742.

L'any 1795 és reconstruïda la capella de Sant Hilari, amb una primitiva campana del segle XV.

L'any 1785 Cardedeu té 1.085 habitants. És un petit nucli de carrers estrets amb algunes cases disseminades, al barri de La Creu, a ponent i La Granada a llevant.

El 1808 té lloc a la serra de can Suari d'Alfou la batalla de Cardedeu entre les forces napoleòniques del general Saint Cyr i les del general Vives. La derrota d'aquestes obrirà als francesos les portes de Barcelona.

A l'entrada de la vila podem veure un dels monuments mes emblemàtics: la Creu de Terme, amb data de l'any 1679. També la capella del Sant Crist del carrer Major (Teresa Oller) data de l'any 1699.

L'any 1857 es construeix la primera sala de ball de Cardedeu, i el dia 1 de setembre del 1860 comença a circular el primer ferrocarril i es construeix l'estació, i el 1864 s'inaugura la carretera de Caldes.

Aquests avenços obririen una nova perspectiva urbanística a Cardedeu. Es construeixen nous carrers com el de Sant Antoni (1876) que unirà el centre amb la nova carretera, el carrer de Sant Josep, i els petits carrers del costat de la nova avinguda, on es construiran pocs anys mes tard les grans mansions modernistes que encara avui podem admirar.

L'any 1865 neix el gran patrici cardedeuenc, en Tomàs Balvey i Bas, historiador, fundador del nostre museu i hereu de la nissaga farmacèutica del segle XVII.

L'any 1873 té lloc la defensa aferrissada del campanar dels liberals de la vila davant les tropes carlines del general Savalls. Quan es van rendir, prometent el seu perdó, els va assassinar a Vilamajor. En aquesta incursió, els carlins van cremar l'estació i l'ajuntament, amb l'arxiu municipal.

L'any 1871 es beneïda la campana de Sant Corneli. Aquesta capella, l'any 1835, havia passat a poder del municipi.

L'any 1890, el vicari J. Avinyó i en Tomàs Balvey fan reviure l'aplec de Sant Hilari, que feia molts anys que no se celebrava.

L'any 1877 es funda la Germandat de la Santa Espina, la mes antiga de Cardedeu i una de les mes antigues de Catalunya. Molts anys abans, però, a Cardedeu ja es venerava una espina de Crist, referida en una escriptura del 1450. Les diverses relíquies han anat desapareixent, pera la que avui es custodia a la parròquia va arribar a la vila l'any 1949.

El 1870 es construeix la primera torre: la Quinta Borrell, i el 1880 és instal·lat el rellotge del campanar.

Des d'Alfou, on passava llargues temporades, el poeta Cases i Amigó escriu el poema «Poncella d'amor», on ens parla de la Fira de Maig de Cardedeu.

L'any 1900 la nostra vila té 1.493 habitants. L'any 1901 té lloc a Cardedeu la primera processó del Sagrat Cor, que durarà fins el 1968. Això no obstant, les primeres festes eucarístiques daten del 1865, amb l'epidèmia de còlera, de la qual es va lliurar Cardedeu. Des de sempre, però, el protagonisme d'aquella festa fou dels estiuejants.

A primers del segle XX comença la il·luminació de gas.

L'any 1910 té lloc la inauguració del Cercle de Recreu («can Segarra») la magnífica sala de festes modernista del carrer de Sant Antoni. Aquell any surten els primers gegants de Cardedeu, cremats el 1936.

El 1913 s'instal·la la primera central telefònica. Un any desprès arriba a Cardedeu l'electricitat.

Son anys d'un ràpid desenvolupament urbanístic i social. El 1915 té lloc la fundació de l'Agrupació Coral Cardedeuenca i del Futbol Club Cardedeu.

Els anys 1916 i 1917 es fan les primeres cases als barris del Poble Sec i l'Estalvi, i l'any 1921 s'inaugura el cementiri nou i el Camp d'Esports.

Segueix la febre urbanística. Cardedeu es transforma.

El 1930 l'Ajuntament compra el parc Els Pinetons. L'any 1931, el president Francesc Macia ve a Cardedeu a presidir el II Concurs d'Aviació, patrocinat per La Generalitat. Aquell any s'obre la carretera de Mataró.

L'any 1933 te lloc el primer Aplec de Sardanes, que obrirà una llarga i gloriosa etapa del sardanisme cardedeuenc. Aquell mateix any s'inaugura l'Esbarjo Parroquial, costejat amb aportacions dels vilatans. Eis temps il·lusionats de la república deixaran pas a una estranya guerra que no volia ningú. També la gent de Cardedeu va treure l'odi amagat. El 21 de juliol del 1936 és cremada l'església amb les relíquies, les imatges i els bancs. Son abatudes les campanes. Només se salva la «Teresa». Múltiples imatges del carrer són trencades: la Creu de Terme, el Sant Crist del carrer Major, el Sant Antoni, del mateix carrer ...

L'any 1938 Cardedeu es bombardejat amb el resultat de nombrosos morts. L'any 1937 s'inicia el primer projecte de l'embassament de Vallforners.

El 29 de gener del 1939 les tropes de Franco ocupen Cardedeu. El 1940 es restableix el culte a l'església parroquial. El 1942 es posa en escena «Gent d'ara», la primera obra en català. La vida ciutadana es «normalitza». El 1944 s'inaugura la sucursal de «La Caixa», el senyor Balvey cedeix el seu museu a la vila (1942) i el 1947 s'inaugura la biblioteca «Marc de Vilalba». Aquell any son beneïdes les noves campanes: la «Maria» -la grossa-, la «Pilar» i la «Laieta», que juntament amb la «Teresa», encara avui sentim repicar al nostre campanar.

L'any 1953 s'inaugura el Seminari Dominicà, i l'agost d'aquell any el nou Ajuntament, a la plaça de Sant Joan.

El 1956 són asfaltats els primers carrers.

El febrer del 1963 cauen Els Tres Pins, un arbre gegantí i emblemàtic de Cardedeu. La seva soca es avui al parc municipal. La societat civil anava avançant amb fermesa. Es feien Pastorets i teatre, futbol i bàsquet, les caramelles per Pasqua, i una munió de coses noves empreses per un jovent emprenedor que. anava preparant el Cardedeu del futur.
I es que la gent que ostentava el poder estimava Cardedeu i el sentia seu en tot moment, per damunt de la política i de la situació històrica.

Una de les fites importants seria la inauguració l'any 1974 del Casal del Jubilat i el 1975 del Casal de Cultura i Museu-Arxiu Tomàs Balvey. Unes realitzacions ciutadanes que foren desitjades durant molts anys.

L'any 1975 mor Franco. I comença la mobilització política a la vila. El febrer del 1977 es forma l'Assemblea de Catalunya local. Es tapen els rètols dels carrers amb noms nous i canviats al català amb rajoles de ceràmica. El 1979 tenen lloc les primeres eleccions municipals democràtiques. En sortirà alcalde en Ramon Comas, que serà el que durarà mes temps al càrrec (fins les eleccions del 1995).

L'any 1978 s'havia salvat l'edifici dels Dominics, i aquest es va adaptar per al nou Institut de Batxillerat, que va inaugurar el president Jordi Pujol l'any 1982.
El dia 23 de juny del 1981 Televisió Cardedeu inicia les seves emissions en una polèmica jornada, inaugurada pel President del Parlament de Catalunya Heribert Barrera, i clausurada per la Guardia Civil. Serà la primera televisió comunitària de l'Estat. Es va construir el nou pavelló d'esports, i Cardedeu s'ha transformat en un poble viu. La societat civil, com sempre, ha seguit la tasca d'aquesta transformació amb esperança.

I tant els representants del poble durant la dictadura, com els de la primera democràcia, com l'Ajuntament actual, tenen ben clar el missatge i la guia d'uns avantpassats que saberen pensar sempre en el futur de Cardedeu.
Calia filar prim. La historia vol temps i espai. I els anys passen de pressa. Però no tant. Només perquè us en feu una idea. I es que la història que fem tots cada dia, seguirà oferint dates i dades, ara i demà pels segles dels segles. Si més no, preneu-me la bona voluntat.



lunes, 21 de enero de 2008

Planos de Barcelona

http://images.google.es/images?gbv=2&svnum=10&hl=es&q=plano+barcelona&btnG=B%C3%BAsqueda+de+im%C3%A1genes

Corrientes marinas




Fuentes:




Imágen: http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/graficos-corrientes-marinas.html?x1=20070417klpcnatun_92.Ees&x=20070417klpcnatun_101.Kes




Las mayores corrientes superficiales oceánicas en el mundo están causadas por los vientos dominantes.



Las corrientes pueden ser frías, como la corriente de deriva del viento del oeste, o cálidas, como la corriente del Golfo.



Las corrientes circulan en trayectorias llamadas giros, moviéndose como las agujas de un reloj en el hemisferio norte y al contrario en el sur.


El giro de la Tierra hacia el Este influye en las corrientes marinas, porque tiende a acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos, como cuando movemos un recipiente con agua en una dirección y el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se levanta contra la pared de atrás del recipiente. Así se explica, según algunas teorías, que las corrientes más intensas como las del Golfo en el Atlántico y la de Kuroshivo en el Pacífico se localicen en esas zonas.Este mismo efecto del giro de la Tierra explicaría las zonas de afloramiento que hay en las costas este del Pacífico y del Atlántico en las que sale agua fría del fondo hacia la superficie. Este fenómeno es muy importante desde el punto de vista económico, porque el agua ascendente arrastra nutrientes a la superficie y en estas zonas prolifera la pesca.



En los océanos hay también, corrientes profundas. En estas el agua se desplaza por las diferencias de densidad. Las aguas más frías o con más salinidad son más densas y tienden a hundirse, mientras que las aguas algo más cálidas o menos salinas tienden a ascender. De esta forma se generan corrientes verticales unidas por desplazamientos horizontales para reemplazar el agua movida. En algunas zonas las corrientes profundas coinciden con las superficiales, mientras en otras van en contracorriente.



Las corrientes oceánicas trasladan grandes cantidades de calor de las zonas ecuatoriales a las polares. Unidas a las corrientes atmosféricas son las responsables de que las diferencias térmicas en la Tierra no sean tan fuertes como las que se darían en un planeta sin atmósfera ni hidrosfera.





Más información en:












Cuanto más fría y más salina, más densa será una masa de agua en el océano. La evaporación provoca que la capa superficial sea más salina, mientras que las precipitaciones reducen la densidad estratificando el océano. La congelación de masas de agua durante el invierno en los océanos polares -formando hielo de agua dulce- deja más aporte salino para las otras masas de agua que no se congelan, que por tanto son más densas. Mientras que al derretirse el hielo, la salinidad se distribuye en un mayor volumen de agua, reduciendo la densidad de la capa superficial del océano.




Cuando la densidad del agua supera un cierto límite, la columna de agua se vuelve gravitacionalmente inestable de modo que el agua más densa de la superficie se sumerge hacia estratos más profundos del océano. Esto es lo que sucede en el Atlántico cuando la corriente transporta agua templada y altamente salina hacia el norte, donde se enfría ganando en densidad, lo que provoca que se hunda. La corriente fría resultante en la profundidad se mueve entonces en dirección Sur. Si este mismo esquema no se cumple en el Pacífico Norte es porque el agua es mucho menos salina y por tanto menos densa.


Este esquema trasladado a todo el globo resulta en una gran banda transportadora de agua con corrientes superficiales calientes y otras más frías discurriendo por las profundidades, como puede verse en la figura contigua. Ambas corrientes sumadas dan como resultado un transporte neto de calor hacia los Polos. La Tierra recibe entre 35º N y 35º S más calor del Sol que el que pierde hacia el espacio, mientras que hacia los Polos es al revés.



Por tanto, sin el transporte de calor hacia los Polos que llevan a cabo la circulación oceánica y los vientos, el área intertropical sería cada vez más calurosa y las latitudes más cercanas a los Polos serían cada vez más frías. La circulación global, en forma de cinturón, es por tanto muy importante para la regulación del equilibrio térmico de la Tierra , y por tanto crucial para la meteorología y el clima del planeta.


VÍDEOS EDU3.CAT


Corrents marines