http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A1f4bVZqXyVITAUAj2JYMBh.;_ylu=X3oDMTExMzE5c2gxBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA3VrbAR2dGlkAwRsA1dTMQ--/SIG=11n9b1uk2/EXP=1210495210/**http%3A//www.cut-bai.org/infancia.pdf
Boletín 5: La explotación laboral de la infancia, Observatorio de Corporaciones Transnacionales, IDEAS/Eco-Justo Ó IDEAS 12/2004
En el mundo existen alrededor de 246 millones de niñas y niños que son explotados,
concentrados en Asia (60%), África (29%) y América Latina (8%), pero esta lavra
también -y aunque parezca sorprendente- se da en países industrializados (1%)1.
Estos millones de niños y niñas fabrican juguetes, tejen ropas, cosen balones y
zapatillas de deporte, cosechan café, cacao y producen otros bienes de consumo. En
muchos casos estos productos que fabrican se exportan a los países europeos (al
Estado español).
El trabajo infantil sustenta la producción de bienes para su venta en los mercados
potentes a un coste económico bajo, pero con costes sociales muy elevados. Mientras
en el Estado español los recursos que se emplean en la adquisición de productos en
las Navidades se elevan cada año, con consumidores comprando cada vez más
cantidad a bajo precio, y a menudo dejando fuera los criterios de calidad social y
medioambiental.
Según un informe de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de
Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), el promedio de los gastos extras por
persona en estás fiestas será de 832 , el 4% más que el año pasado.
¿Qué es la Explotación Infantil?
1) Según el informe de la OIT “A future without child labour”, actualmente de los 211
millones de niños entre 5 y 14 años de edad que trabajan en el mundo, 186
millones son víctimas de la “explotación infantil”, incluidas sus “peores formas”.
En lo que respecta a los menores con edades comprendidas entre 15 y 17 años, de
los 141 millones de adolescentes que trabajan, 59 millones son explotados!
8,4 millones de menores son víctimas de las peores formas de explotación del trabajo
infantil, cosa que hay que abolir inmediatamente en base al Convenio 182 de la OIT .
"Explotación de los menores" es, según una tipología elaborada por UNICEF,
aquel trabajo que implica:
-ocupación a tiempo completo a una edad precoz,
-elevado número de actividades laborales,
-indebida presión física, social o psicológica,
-vida por las calles y en malas condiciones,
-paga inadecuada,
-excesivas responsabilidades;
-o bien que: impide al menor recibir una educación, compromete la dignidad del
niño, perjudica su desarrollo físico, social y psicológico.
2) Las “peores formas de explotación del trabajo de menores” según lo que afirma
el Convenio n. 182 de la OIT, adoptado en Ginebra el 17 de junio de 1999.
Ratificado ya por 150 países.
Corresponde: a todas las formas de esclavitud y prácticas análogas, como la
-servidumbre por deudas,
-el trabajo forzado,
-el reclutamiento de menores en las fuerzas armadas y su utilización en los
conflictos;
-la trata de menores con fines de prostitución y de producción de material
pornográfico;
-la utilización de los menores en actividades ilícitas;
-cualquier trabajo que por su naturaleza o por las circunstancias en que se
desarrolla, signifique un riesgo para la salud, la seguridad o la moral del niño.
3) Tanto UNICEF como las estructuras del Comercio Justo y Solidario aceptan
una categoría de niños trabajadores: aquellos que ayudan en el ámbito de la
familia campesina o artesana que trabaja por su cuenta, siempre y cuando sea:
por pocas horas y
que se trate de actividades leves y no peligrosas para el crecimiento; y, sobre todo,
siempre que para el menor sea posible ir a la escuela.
Un trabajo auto-organizado o en familia,
que no interfiera con la educación escolar,
con el tiempo de ocio, ya sea este de diversión o reposo,
que favorezca el desarrollo físico, mental y social del niño
Un trabajo positivo que en una situación de injusta distribución internacional e interna
de la riqueza, en efecto permita que con la paga recibida el niñ@ pueda costear sus
estudios. Con esto lo que queremos decir es que entre los dos polos extremos, el
trabajo positivo y el negativo, se coloca un extenso abanico de actividades, no
necesariamente todas ellas de impacto negativo para el niño.
Tanto UNICEF como las estructuras de Comercio Justo y Solidario, no son contrarias
al trabajo de los niñ@s por pocas horas, ni a la ayuda de los mismos a sus familias en
los campos o en el comercio. Pero, lamentablemente, en base a los datos de la OIT,
esta siuación se puede aplicar meramente al 30% de los 352 millones de niñas,
niños y adolescentes que trabajan en el mundo. El 70% se ve sometido a
situaciones de explotación laboral de la infancia.
El marco legal
Los derechos de las niñas y niños a una infancia sin explotación se recogen en varios
convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las Peores Formas del Trabajo
Infantil, especifica como peores formas:
la esclavitud infantil,
prostitución y pornografía infantil,
el uso de menores para el narcotráfico y otros crímenes,
el uso de menores en conflictos armados,
o cualquier trabajo que dañe la salud física, síquica o moral de los menores.
A día de hoy ha sido ratificado por 150 países.
El Convenio de la ONU sobre los Derechos de la Infancia (1989) engloba,
considerándolos interdependientes e indivisibles, todos los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales de los niños, fundamentales para su supervivencia,
su desarrollo, su tutela y participación en la vida social. En virtud del estrecho vínculo
entre estos elementos, prácticamente todos los artículos del Convenio afrontan temas
- como la educación, la salud, la alimentación, el reposo y el ocio, la previsión social y
las responsabilidades de los padres - relacionados con el trabajo infantil y sus efectos.
El artículo 32, en particular, obliga a los Gobiernos a defender al niño contra la
explotación económica y contra cualquier trabajo que comp. orte riesgos o sea
susceptible de interferir con su educación o de dañar su salud y su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social.
El convenio, ratificado por 191 Estados con la excepción de EEUU y Somalia, es el
instrumento jurídico internacional que cuenta con el mayor número de ratificaciones:
representa, sin embargo, uno de los ejemplos más llamativos de la falta de aplicación
del derecho internacional!
El Convenio 138 de la OIT sobre la Edad Mínima de Admisión al Trabajo (1973)
define la edad mínimia de admisión al trabajo a la edad posterior a la de educación
onligatoria establecida en cada país, pero nunca menor 14 años.
Boletín 5: La explotación laboral de la infancia
“(...) La edad mínima de admisión al trabajo no puede ser inferior a la edad prevista
para el cumplimiento de la escuela obligatoria y en cualquier caso no debe ser inferior
a los años. En derogación, los Países con una economía y estructuras escolares
insuficientemente desarrolladas, pueden fijar la edad mínima de entrada en el mundo
del trabajo en 14 años, previa consulta con las organizaciones de los trabajadores y de
los empresarios.
La edad mínima para la admisión a cualquier tipo de empleo o trabajo, que por su
naturaleza o por las circunstancias en que es desarrollado pueda dañar la salud, la
incolumidad o la moral de los jóvenes no debe ser inferior a 18 años. En derogación,
las autoridades nacionales pueden bajar a 16 años la edad de desempeño del trabajo
peligroso, a condición de que la salud, la incolumidad y la moral de los jóvenes estén
plenamente protegidos. (...)
Las leyes y los reglamentos nacionales pueden permitir la utilización de personas de
edades comprendidas entre 13 y 15 años, en trabajos livianos, a condición de que no
sean peligrosos para la salud y el crecimiento, no perjudiquen la asistencia a la
escuela o la participación en cursos de orientación profesional y no perjudiquen la
capacidad de aprendizaje. (...)”3
Al día de hoy, el Convenio ha sido ratificado por 135 Estados.
Para saber más de las ratificaciones a los convenios haga clic aquí.
La Situación por Continentes
Las Causas de la explotación laboral de la infancia
Pobreza
Violencia intrafamiliar
Patrones culturales
Permisividad social
Falta de Oportunidades
Falta de Cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación
Lagunas y contradicciones normativas.
¿Felices Fiestas? - La explotación laboral y los productos de consumo
La explotación laboral de la infancia y las condiciones laborales precarias pueden ser
la base de varios de los productos más típicos de nuestras navidades. La producción
de varios elementos claves del consumo navideño puede estar basada en la
explotación de la infancia, como es el caso de los productos de decoración, algunos
regalos y varios dulces navideños.
Este boletín explora datos sobre la explotación laboral de la infancia en los siguientes
sectores:
Decoración navideña: productos de decoración del hogar
Regalos: balones de fútbol
Comidas navideñas: turrón de chocolate y bombones (el sector del cacao),
el sector del café
La decoración navideña: Por ejemplo productos del hogar, luces y bolas
de navidad
En la producción de artículos para el hogar y de decoración provenientes de países del
este de Asia se ha detectado el uso de trabajo infantil. Muchos de estos productos se
fabrican en pequeños talleres o en casas privadas y el control de las condiciones
laborales es virtualmente imposible. Incluso dado el caso que existiera una voluntad
política de las corporaciones que comercializan estos productos el monitoreo y la
implementación de condiciones laborales legales y aceptables sería muy difícil o casi
imposible.
La explotación laboral de la infancia en el sector de productos de decoración del
hogar
La explotación laboral de la infancia en el trabajo que se desarrolla en el ámbito
doméstico –es decir no en la producción en fábricas o talleres registrados, sino en
pequeños talleres montados en casas privadas- es muy común. Comparados con los
índices nacionales de trabajo infantil, el porcentaje de menores involucrados en la
manufactura en el ámbito domestico es mucho más alto que el promedio nacional en
los países del este de Asia.
Este tipo de relaciones de producción significan un importante desequilibrio entre
eficiencia de producción, medidos en términos económicos para la corporación, e
igualdad entre trabajador/a y corporación. Según un estudio del Centro de
Investigación Innocenti de UNICEF del año 2002, tales estructuras favorecen a las
corporaciones por las siguientes razones4:
- se reclutan trabajadoras/es en un área mucho más amplia que la que
corresponde propiamente a los alrededores de una fábrica.
- trabajadoras/es trabajan sin contratos fijos y se hacen pedidos flexibles según
la demanda sin ningún compromiso a largo plazo
- las posibilidades de organización de trabajadoras y trabajadores y la formación
de sindicatos son mínimas
- el pago suele ser mucho menor que el sueldo de una trabajadora o trabajador
en una fábrica
- los costes para acondicionamiento del lugar: luz, alquiler, herramientas, etc.
Son gastos que en lugar de cubrir la empresa, cubre la familia
- un monitoreo de las condiciones de trabajo se hace imposible y la existencia de
trabajo infantil está por lo tanto oculta a la atención internacional.
El estudio del Centro de Investigación Innocenti de UNICEF documenta que el trabajo
infantil está presente en muchas industrias de manufactura que trabajan en el ámbito
doméstico (home based manufacturing). El estudio cubre cinco países asiáticos5 y está
basado en datos del año 2001. Las investigaciones cubren por lo menos tres sectores
de manufactura en los que se trabaja en el ámbito domestico en cada país.
En resumen se ha documentado la siguiente situación:
En Filipinas se estudió la manufactura doméstica de productos de decoración del
hogar y de decoración navideña, de accesorios de moda y de petardos o fuegos
artificiales. En Filipinas un tercio de todas las niñas y niños en hogares involucrados en
la manufactura están trabajando en esta actividad, un porcentaje elevado comparado
con los otros países asiáticos incluidos en este estudio. Más de la mitad de las niñas y
niños de las edades entre 11-14 en estos hogares trabajan.
En la India los sectores que se han investigado entre otros son la manufactura de
incienso, de bordado con hilos de metal sobre seda (Zardosi) para fundas de cojines y
otros objetos del hogar. En India, la cuarta parte de todas las niñas y niños en hogares
involucrados en la manufactura están trabajando en esta actividad. De los menores
entre 11-14 años son casi la mitad los que trabajan.
En Pakistán se estudió entre otros sectores la manufactura doméstica de incienso y
alfombras. En Pakistán un 56% de las niñas y niños en hogares involucrados en la
manufactura están trabajando en esta actividad. Hasta cuatro de cada cinco niñas y
niños en edades comprendidas entre 11-14 en estas familias trabajan.
En Indonesia se estudiaron la manufactura doméstica de productos de mimbre,
alfarería y tela estampada (con la técnica de Batik). En Indonesia el porcentaje es
bastante menor, y las familias consideran que en el caso de que la niña o niño dejara
de trabajar esto no tendría consecuencias catastróficas, (una situación temida en India
o Filipinas, donde las familias dependen más del trabajo infantil.) La mayoría de las
niñas y niños que trabajan combinan su trabajo con la educación.
En Tailandia se estudió la manufactura doméstica de productos de papelería, cuero y
la producción de semillas híbridas. En Tailandia sólo un porcentaje mínimo de
menores trabaja a jornada completa en la actividad de manufactura doméstica,
mientras son 10% de los menores en estos hogares los que ayudan a tiempo parcial.
Lamentablemente, en la actualidad no disponemos de información específica sobre las
empresas y corporaciones en el sector de productos de decoración del hogar que se
comercializan en el Estado español.
En tu compra pregunta por las condiciones de producción y exige información
de la empresa sobre la cadena comercial y la situación laboral de las personas
que fabricaron los productos que adquieres.
Regalos: por ejemplo los complementos deportivos
La cadena de producción de los balones de fútbol es larga y da la vuelta al globo. En
una cadena de producción que se basa en la subcontrata con varios intermediarios, la
producción actual se hace sólo en parte en fabricas y talleres registrados. Una gran
parte de la labor se realiza en pequeños talleres familiares o en las mismas casas.
Esta estructura de la que abusan algunas corporaciones del sector hace muy difícil la
solución de lo que parece ser uno de los problemas claves del sector: el uso de trabajo
infantil.
La explotación laboral de la infancia en la industria de los balones
Uno de los problemas principales en la industria de balones y de otros productos
deportivos parece ser el uso de trabajo infantil. La raíz de este fenómeno está en la
estructura de extensa subcontratación. Este sistema de producción tiene las siguientes
consecuencias:
- sueldos mínimos para trabajadoras/es, y precios muy bajos pagados por las
multinacionales
- trabajadoras y trabajadores dispersos y justamente por eso raramente
organizados
- casi nunca están informados sobre sus derechos en cuanto a sueldos,
seguridad social, etc.,
- las condiciones de trabajo difícilmente se pueden controlar, y los costes de luz
y acondicionamiento del lugar de trabajo los tiene que soportar la trabajadora o
trabajador
- el trabajo infantil es muy frecuente, ya que se implica a toda la familia para
ganar un sueldo mínimo
En resumen, la industria deportiva tal y como está organizada hoy lleva casi
automáticamente a la explotación sea de niñas, niños o de adultos. Queda pendiente
una reforma de la estructura de la producción por parte de las corporaciones. Los
informes publicados por la Marcha Global afirman que un problema básico del sector
es la estructura de la producción. Mientras la producción se traslada a talleres
domésticos no registrados, en vez de hacerse en los centros de producción, es muy
difícil, si no imposible, asegurar los derechos de trabajadoras y trabajadores y de niñas
y niños
Según informes de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil se han detectado casos
de explotación laboral de niñas y niños en la producción de balones en India, Pakistán
y en China. 7
En Sialkot, centro neurálgico de producción de material deportivo en Pakistán, existe
un sistema de seguimiento del Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo
Infantil (IPEC) de la OIT, con un programa específico sobre el trabajo infantil en el
sector de los balones desde el 1995/1996. Según un estudio de la Federación de
Cámaras de Comercio e Industria de la India (FICCI), a pesar de la implementación de
estos proyectos se seguía dando el problema de niñas y niños trabajando en el año
1998.8
La “Marcha Global” llevó a cabo otra investigación sobre explotación laboral de la
infancia en el sector deportivo en Pakistán durante los años 2001 y 2002.9 Para esta
investigación se visitaron pueblos a más de 250 kilómetros de la ciudad de Sialkot, a
las que se mandan balones a coser en talleres o casas fuera del sistema de monitoreo
no supervisadas. Según el estudio, en la mayoría de las casas visitadas se
encontraron niñas y niños entre 8 y 14 años cosiendo balones, en algunos casos hasta
14 horas al día.
El último informe del Indian Committee of the Netherlands (ICN) del 2002 afirma que a
pesar del sistema de monitoreo en Punjab (India) en el 30% de las casas visitadas
durante su investigación en esta región, emplean por lo menos una niña o niño en la
producción de balones a tiempo parcial o completo.10
Consecuencias para las y los menores:
Educación
En el estudio sobre el sector en Punjab (India), se han registrado importantes mejoras
en la situación de los menores, con una tasa creciente de niñas y niños que reciben
una educación básica. Sin embargo para aproximadamente un 10% de los menores
cubiertos por el estudio, el trabajo les impide asistir a la escuela.11
Salud
Las trabajadoras y trabajadores de la industria de balones en pequeños talleres o en
sus casas en régimen de subcontratación en todos estos países sufren varios
problemas de salud a causa del trabajo. Estos son especialmente graves en niñas y
niños. Más del 42% de niñas y niños trabajadores entrevistados en un estudio de la
Federación de Cámaras de Comercio y Industria de la India (FICCI) en la India han
reportado algún problema de salud. La incidencia de problemas de salud es más alta
en el campo y en general en las niñas.
Algunas de las evidencias encontradas son12:
- dedos deformados
- dolor en las articulaciones (33% de niñas y niños entrevistados)
- dolor de espalda (27%)
- problemas de vista (8%, el problema es más grave en áreas urbanas, donde el
11,5% de los niños sufren problemas de visión)
- dolores de cabeza (16%)
Para ver el boletín completo del Observatorio sobre el sector de los balones haga clic
aquí.
Comidas navideñas: Por ejemplo el turrón de chocolate
La actual situación en el sector del cacao puede convertir el consumo de una tabla de
chocolate en un placer dudoso.
La explotación laboral de la infancia en el sector del chocolate
Los principales problemas detectados en este sector incluyen la concentración del
mercado, el bajo precio de la materia prima y el impacto medioambiental de la
producción. Como consecuencia la situación laboral es crítica.
Según varios estudios del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), UNICEF
y la OIT, el sector descansa sobre la mano de obra barata de menores. Las
investigaciones realizadas en los últimos años demuestran que en el cultivo de cacao
niñas y niños realizan numerosas labores, relacionadas con el sobre esfuerzo físico,
tales como clarear los campos, escardar, mantener los árboles de cacao, aplicar
pesticidas (muchas veces sin protección alguna), uso de machetes, etc.
Según datos recogidos por el observatorio del IITA en 2002 sobre Costa de Marfil,
Nigeria, Camerún y Ghana13 la situación es la siguiente:
· En los cuatro países de África Occidental estudiados, numerosas niñas y niños
están ocupados en actividades peligrosas relacionadas con el cacao. De los
trabajadores menores en los cultivos de cacao aproximadamente un 59% son
niños y el 41% son niñas.
· Un número estimado de 284.000 niñas y niños trabajan en el clareo de campos
usando machetes.
· 153.000 están involucrados en la aplicación de pesticidas.
Según UNICEF, se ha confirmado la existencia de un amplio tráfico de niñas y niños
procedentes de Malí y de Burkina Faso para trabajar en las plantaciones de cacao en
Costa de Marfil.14 En un estudio de UNICEF se estima que en 1999 entre 10.000 y
15.000 niñas y niños de Malí, trabajaron en las plantaciones de cacao de Costa de
Marfil. No es conocido que porcentaje de estos proceden del tráfico de menores.15
El observatorio del IITA, en el estudio citado anteriormente, estima para este ámbito
que:
· Cerca de 120.000 niñas y niños no tienen relaciones familiares con los
cultivadores o con los trabajadores locales en Costa de Marfil (es decir están
trabajando y viviendo lejos de sus familias)
· Alrededor de 2.500 niñas y niños trabajadores fueron reclutados a través de
intermediarios para los cultivos de cacao en Costa de Marfil y Nigeria.
El trabajo forzado y la esclavitud infantil están clasificados como una de las peores
formas del trabajo infantil, según la Convención 182, artículo 3 de la Organización
Mundial del Trabajo (OIT).
Costa de Marfil es uno de los principales proveedores de cacao tanto para la industria
chocolatera española, como para las corporaciones transnacionales. Por la
importancia de este país para la industria las noticias sobre las condiciones laborales
inaceptables han causado una presión fuerte por parte de organizaciones de
consumidores y organizaciones que trabajan para los derechos laborales. Después de
fuertes campañas, las grandes corporaciones del sector del chocolate como Nestlé,
Lindt, Ferrero y otros han adquirido un compromiso público en el año 2001 con la firma
del Protocolo Harkin-Eagle para la eliminación de las peores formas del trabajo infantil
en el sector del cacao en el Oeste de África por parte de la industria chocolatera.
Sin embargo según el Fondo Internacional de Derechos Laborales, a pesar de que tan
sólo queda un año para que finalice el plazo establecido por el protocolo, “la industria
no ha logrado ningún progreso sustancial hacia la meta y la esperanza por un sistema
fiable de monitoreo y certificación disminuye.”16 El Fondo Internacionales de Derechos
Laborales afirma en el comunicado de Julio del 2004 que “Básicamente con el
Protocolo, la industria ha ganado unos tres años de tiempo para retrasar su
compromiso de implementar unos aceptables estándares voluntarios de certificación
pública para toda la industria hasta el 1 de Julio del 2005.”17 Parece que hasta hoy las
corporaciones en cuestión no han entrado en negociaciones para subir el precio de la
materia prima a un nivel que posibilite a las agricultoras y agricultores sobrevivir
pagando sueldos apropiados a trabajadoras y trabajadores adultos. La corporación
M&M/Mars por ejemplo se niega a comprar hasta el 5% de su cacao bajo las
condiciones del Comercio Justo.
Para ver el boletín completo del Observatorio sobre los transnacionales del Cacao
haga clic aquí.
Comidas navideñas: Por ejemplo el café
Gracias a los esfuerzos de marketing y a la estructura de la industria del café, la actual
crisis del café, que amenaza la base de la existencia de una multitud de productores,
es apenas visible para consumidoras y consumidores de café en este país. Las
estanterías de café en los supermercados nos ofrecen cada vez más variedad y la
crisis proporciona a las grandes corporaciones del sector unos beneficios record.
¿Qué hay detrás del café que nos estamos tomando en las comidas navideñas?
La explotación laboral de la infancia en el sector del café
“En el caso del café, la difusión y complejidad de la cadena comercial, la falta de
relaciones directas entre la mayoría de los productores y consumidores, la
inestabilidad de precios de la materia prima, y la alta demanda de trabajo durante la
cosecha, hacen difícil implantar estándares laborales efectivos. Además una gran
parte de la producción se realiza en sitios remotos por pequeños productores. Hasta
hace poco las grandes transnacionales del café, Kraft, Nestlé, Proctor & Gamble y
Sara Lee, no han reconocido públicamente su responsabilidad para con las
condiciones bajo las cuales se cultiva el café en el mundo.”18
Las violaciones de los derechos humanos denunciadas en el sector del café incluyen
la explotación laboral de la infancia. Según la O.I.T. (Organización Internacional del
Trabajo), la explotación laboral de la infancia está extendida por todo el sector agrario
en los países productores de café. Niñas y niños trabajan en la cosecha de café,
cacao, y muchas otras materias primas. Según el Tea and Coffee Trade Journal se
estima que los menores representan de un 7 a un 12% de la mano de obra en las
plantaciones dedicadas a la exportación19.
Como en el sector del cacao, menores realizan distintas tareas en la producción del
café. Participan en la plantación de los arbustos, aplicación de fertilizantes y
pesticidas, mantenimiento de la finca, almacenaje y procesamiento del café. La
mayoría de las y los menores trabajan en la cosecha en la temporada alta.
Cuando se denuncia la existencia de explotación laboral de la infancia en estos
sectores, se está hablando de la implicación de los menores en condiciones que violan
claramente el Convenio de NNUU sobre los derechos de los niños/as, así como otras
legislaciones vigentes a nivel internacional.
El trabajo que realizan:
(a) Afecta o imposibilita su educación básica.
(b) Genera condiciones laborales que constituyen riesgos de seguridad y salud para
estas niñas y niños, tales como: largas horas de trabajo, separación de la familia,
viajes a través de largas distancias hasta el lugar de trabajo, tareas peligrosas, y
exposición a sustancias peligrosas.
(c) En muchos casos presenta las llamadas “peores formas de la explotación laboral
de la infancia”, como por ejemplo el trabajo en esclavitud de niñas y niños
Datos por países productores de café:
Kenia
Según el Tea and Coffee Trade Journal, el 30% de las personas que cosechan el café
son menores de 15 años20.
Guatemala
Según UNICEF, en Guatemala, el 34% de todas las niñas y niños entre 7 y 14 años
trabajan21. De ellos, una buena parte lo hacen en el sector del café. Según un estudio
de Coverco, de los 260 niñas y niños entrevistados para el estudio, que trabajan en el
sector de café, más de la mitad tenían menos de 15 años, y el 42% eran trabajadores
permanentes. 22
Un 72 % de los entrevistados afirmaron que trabajaban más de 12 horas seguidas en
la temporada de cosecha.
Costa de Marfil
En 2001 se denunciaron casos de niños esclavos en plantaciones de café en Costa de
Marfil. Varios estudios han confirmado el tráfico de niñas y niños en este país y la
existencia de niños esclavos en las plantaciones de Cacao y Café24. EE.UU. confirma
que miles de niñas y niños de Malí trabajan en el país vecino – la Costa de Marfil - en
el sector de café y cacao. Según la revista Tea and Coffee Trade la crisis del café ha
forzado a muchas niñas y niños trabajadores del café a otras formas de explotación
infantil, como es la explotación sexual25.
Alternativas y propuestas de acción
Un consumo libre de explotación infantil
A primera vista puede parecer difícil evitar que con nuestro consumo apoyemos
sistemas de producción que hacen uso de la mano de obra infantil. Los siguientes
pasos ayudan a consumir productos libres de explotación infantil y a dar impulsos al
mercado hacia un cambio de rumbo en los sectores presentados en este boletín:
Conocer el comportamiento en el área de la explotación laboral de la infancia de las
empresas de las que compramos
Comunicar a las empresas que consumimos que no estamos de acuerdo con el uso
del trabajo infantil en la producción y exigirles información detallada sobre el tema
Escoger productos que pueden demostrar que se han hecho sin explotación laboral
de la infancia.
Una alternativa: productos con sellos de garantía
En algunos sectores existen Sellos que garanticen un trabajo libre de explotación de
la infancia, como es el sello de alfombras producidas sin trabajo infantil, Rugmark
Otra alternativa: el Comercio Justo
Productos de Comercio Justo no sólo garantizan una producción libre de explotación
laboral de la infancia. El Comercio Justo ofrece un sistema de comercio que hace
posible una vida digna a pequeñas productoras y productores y así posibilita la
educación de las niñas y niños de estas productoras.
¡Felices Fiestas! - Como disfrutar de las semanas que vienen
Una tarde lluviosa, un torrente de gente interminable que se empuja por las calles,
música hortera a todo volumen y árboles de plástico atacando desde cada rincón de
los grandes almacenes, te preguntas: ¿esto es lo que hay para las fiestas este año?
No eres la única ni el único. Hay gente que ha
encontrado alternativas divertidas, gustosas,
relajantes y subversivas para esta temporada rara:
Disfruta de unas navidades distintas, tranquilas,
pacíficas y sonrientes, sin el doble fondo de
explotación infantil, destrucción medioambiental y
despilfarro energético.
Es tan simple como eso. Las siguientes luces iluminan
las navidades para cada bolsillo y según el tiempo
libre que tengas. Punto a favor: tienes más ratos para
prestar atención a las personas y actividades que te
gustan en vez de concentrarte en los centros
comerciales.
Si dispones de dos fines de semanas y algunas tardes:
Haz una bufanda, un gorro o unos calcetines gorditos o calentadores.
Si tienes un fin de semana:
Graba entrevistas para tus amigas y amigos con sus parientes mayores.
Escribe e ilustra un libro para niñas y niños.
Regala Software libre como Linux y ayuda a instalarla.
Si tienes tiempo hasta reyes:
Regala hierbas culinarias y flores sembradas en casa.
Si tienes una tarde libre:
Prepara comida, dulces o conservas caseras.
Juega con los más pequeños de la casa.
Si tienes dos horas:
Colecciona citas que te hacen pensar en alguien.
Haz tus propias tarjetas de felicitación.
Si tienes cinco minutos:
Regala un objeto tuyo al que tienes mucho cariño.
Tiempo muchas veces es más importante que cosas: Regala bonos de canguro
para padres recientes, masajes para amigas trabajadoras o ayuda en la
reforma de la casa nueva de tus conocidos.
Bueno, ya está bien de placeres caseros. Si no puedes o no quieres resistir a la
histeria consumista:
Regala un libro en vez de juguetes. Para leer más sobre el “mejor juguete”
(véase una carta del lector al País)
Visita la tienda solidaria más cercana y escoge productos solidarios, libres de
explotación infantil.
Regala productos ecológicos como bombillas de bajo consumo, turrón
ecológico, etc.
Regala productos de Comercio Justo
IDEAS para que Enero no se te haga cuesta arriba
· Fíjate un presupuesto, distribúyelo bien e intenta no salirte del marco
establecido.
· No te dejes manipular por la publicidad, sal de la espiral consumista propia de
las fiestas navideñas, sé original y compra sólo lo que realmente necesites.
· Piensa menús alternativos a los preestablecidos, si compras los productos
típicos (Cordero, cochinillo, mariscos, salmón, dorada...) habrán subido los
precios por la temporada. ¿No te has planteado cenar una buena lasaña de
verduras, un arroz con frijoles a la brasileña, un buen caldo calentito para evitar
el frío, ternera al horno con patatas, pescado azul? Te saldrá más económico y
disfrutarás igual en familia.
· Si además realizas menús alternativos donde se evita el consumo de grasas
excesivas, te ahorrarás el o la endocrino postfestivos, el gimnasio y podrás
invertir ese dinero en recuperarte de lo gastado durante las fiestas.
· Y en lugar de los típicos chocolates de Ferrero, Nestlé, Lindt, Mars M&M’s,...
qué te parece probar unos exquisitos bombones de Comercio Justo que te
aseguran que ningún menor ha tenido que trabajar durante 10 horas bajo el
sol. Disfruta también de tu chocolate con churros del primero del Año
responsablemente.
· Infórmate antes de comprar los productos. Hazte las preguntas que se debe
hacer un Consumidor Responsable:
¿Sabes quién lo ha producido?
¿En qué lugares y bajo qué circunstancias?
¿La producción ha sido respetuosa con el medio ambiente?
¿Los derechos sindicales han sido respetados?
¿Y otros derechos humanos?
¿Estamos seguros de que no se ha empleado mano de obra
infantil?
¿ Ha habido discriminación de la mujer?
¿ Y de trabajadores por razones étnicas o culturales?
¿Trabajadores y trabajadoras han recibido un salario justo?
¿Sabemos como son repartidos los beneficios?
¿Son productos de calidad?
Teniendo en cuenta estos consejos te deseamos unas ¡Felices Fiestas!
Cifras rápidas
246 millones de niñas y niños entre 5 y 17 años en trabajo infantil. 186 millones
son menores de 15 años y 110 millones menores de 12 años.28
171 millones de niñas y niños trabajadores trabajando en situaciones peligrosas
y dañinas de ellos 111 millones son menores de 15 años.29
Aproximadamente 8.4 millones de niñas y niños están involucrados en las
peores formas del trabajo infantil listadas en la Convención No. 182 de la ILO en
su artículo 3, incluyendo trabajo forzado (5,7 millones), conflictos armados (0,3
millones), prostitución y pornografía (1,8 millones), y actividades ilícitas (0,6
millones).30
Por lo menos 1.2 millones de niñas y niños también han sido victimas de tráfico
de personas.31
Las españolas y los españoles gastan una media de 112 euros por persona en lotería
de Navidad- esto equivale a un total de más de 45 millones de euros.32
Los españoles gastarán por término medio alrededor de 832 euros por persona en
gastos extra en las Navidad. Esto equivale a un total de casi 340 millones de
euros.33
Enlaces
Páginas para saber más de la Explotación Infantil:
http://www.ideas.coop/MG/guia.htm
(página en inglés)
(página en italiano)
(páginas en portugués)
Páginas para otra navidad:
es una reflexión sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morir consumiendo.
http://www.letra.org/consumehastamorir/
Ecologistas en acción te propone una navidad más ecológica y solidaria.
http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=1111
Adbusters presenta Zenta Claus y la iniciativa del Día de No Consumo invita a una
Navidad sin consumo.
http://www.adbusters.org/metas/eco/bnd/bnd_xmas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario