Malthus criticaba a los economistas por no considerar el crecimiento de la población, Marx, por omitir la desigualdad y la lucha de clases
http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-mania.htm
Malthus y Marx
Malthus planteaba en 1798 "que la población si no se encuentra obstáculos aumenta en progresión geométrica, mientras que los alimentos tan solo aumentan en progresión aritmética. Basta con suponer los más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas" (Malthus, Alianza Editorial, 1970)
Por su parte Marx, en sus estudios sobre el sistema capitalista, consideraba esta tesis y la obra general de este autor como resultado de "un plagio superficial y curescamente declamatorio de varios autores". Al respecto Marx señala que "Malthus establece como ley universal de la historia de la humanidad una ley que se basa en observaciones parciales, aplicables solamente al modo de producción capitalista. El capitalismo produce su propia sobrepoblación, que se presenta porque la demanda de mano de obra aumenta menos rápidamente que el número de trabajadores, debido a la distribución desigual que media entre el trabajo asalariado y el capital. Mathus –dice Marx- aconseja al proletariado que para resolver sus condiciones de vida miserables es necesario limitar la procreación".
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ssoc/vol5_3_99/ssoc04399.htm
Textos de Malthus
“Que la causa principal y más permanente de la pobreza tiene poca o ninguna relación directa con las formas de gobierno, o con la desigualdad en el reparto de la propiedad y que, puesto que los ricos no disponen en realidad de la facultad de encontrar..."
“Si se disminuyeran así las clases más bajas de la sociedad y se aumentaran las clases medias, cada trabajador podría tener una esperanza más razonable de alcanzar, mediante su actividad y sus esfuerzos, una mejor situación en la vida”
Las palabras finales del Ensayo, los exhorta a comprender "que la causa principal y más permanente de la pobreza tiene poca o ninguna relación directa con las formas de gobierno o con la desigualdad en el reparto de la propiedad y que, puesto que los ricos, no disponen en realidad de la facultad de encontrar empleo y sustento para todos los pobres, éstos no pueden según las leyes de la naturaleza, poseer el derecho de exigírselo [..] Si se generalizara poco a poco el conocimiento de estas verdades [..] las clases más bajas del pueblo, consideradas en su conjunto, serían más pacíficas y amantes del orden, menos inclinadas a promover disturbios en épocas de escasez y carestía y siempre se dejarían influir menos por los escritos incendiarios y sediciosos, al saber cuan poco dependen de una revolución el precio del trabajo y los medios para sostener una familia"
Ensayo sobre el principio de la población, Thomas Robert Malthus
El Ensayo sobre el principio de la población
En 1798 Robert T. Malthus establece -a partir de la combinación de una serie de proposiciones simples- su interpretación de la relación entre población y alimentos. ...Entendiendo que la suya es una "investigación concerniente al mejoramiento de la sociedad", se propone investigar las causas que han impedido hasta el momento "la evolución de la humanidad hacia la felicidad" y "examinar la probabilidad de supresión total o parcial de esas causas en el provenir." Entre todas las causas posibles prioriza una, cuyo análisis es el "principal objeto" de su máxima obra, el Ensayo sobre el principio de la población (Malthus, 1977): "la causa a la que aludo es la tendencia constante de toda vida a aumentar, reproduciéndose más allá de lo que permiten los recursos disponibles para su subsistencia".
En su perspectiva, todas las especies vivientes, la humama incluida, tienen un "poderoso instinto" que las lleva a reproducirse y sólo "la necesidad, esa ley inflexible y universal", es la que los mantiene dentro de los límites prescriptos." A partir de este supuesto dedica todo su trabajo a demostrar las siguientes proposiciones:
"1) la población está necesariamente limitada por los medios de subsistencia.
2) Allí donde aumentan los medios de subsistencia, aumenta la población invariablemente, a menos que se lo impidan obstáculos poderosos y evidentes.
3) Estos obstáculos, que reprimen la capacidad superior de aumento de la población y mantienen sus efectos al nivel de los medios de subsistencia, pueden todos resumirse en la abstención moral, los vicios y la miseria".
Sobre la base de un caso empírico, el estudio del primer censo de población norteamericano (1790), establece su conocido principio: mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace sólo en progresión aritmética. Según Malthus, esperar un aumento similar al de la población, "sería contrario a todos nuestros conocimientos sobre las propiedades del suelo" y "el estado actual de las tierras".
A nivel de la política interna inglesa, el Ensayo enfrentaba a la Ley de Pobres, existente desde el siglo XVI, pero cuya importancia era cada vez mayor frente al pauperismo creciente producido por la expulsión de los campesinos de sus tierras gracias al movimiento de los "cercados" y a su hacinamiento en las ciudades atraídos por las posibilidades de empleo ofrecidas por las industrias. La Ley imponía a las parroquias la obligación de socorrer a los indigentes con impuestos recaudados a los habitantes y poseedores de tierras en su área de influencia. Una modificación de 1795 subordinaba el monto de la asistencia al precio del pan y al número de hijos. Hacia 1750 casi un quinto de la población se beneficiaba de ella.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=865750
Malthus, ideólogo del capitalismo
Malthus, ideólogo del capitalismo, fue el iniciador de una línea de pensamiento que continuó Herbert Spencer desde mediados del siglo xix y siguió posteriormente Francis Galton, ambos representantes de una burguesía que tras abandonar sus reivindicaciones democráticas se había embarcado en la represión contra los pobres y los étnicamente diferentes. Su lógica lleva en última instancia a la aplicación masiva de las esterilizaciones forzadas que se practicaron en Estados Unidos desde comienzos del siglo xx y continuaron hasta la década de 1970, y en Alemania bajo el régimen de Hitler. Los hornos crematorios creados por este personaje constituyeron la muestra más criminal de esta tendencia.
Es probable que Malthus se hubiera horrorizado ante posibilidades de este tipo, pero ello no cambia las cosas; seguramente en otros muchos casos determinados personajes no son conscientes de las consecuencias que en última instancia pueden tener sus ideas.
..su teoría no sólo fue una máquina de guerra contra éstos, sino contra la clase trabajadora, como lo planteó Marx, un dispositivo para reforzar la severa represión social y sexual ya existente. Se puede también plantear que la teoría de Malthus sirvió para justificar uno de los hechos fundamentales de la historia de esa época: la miseria de las masas en una situación de auge económico sin precedentes.
El carácter extremo del pesimismo de Malthus aparece en sus comentarios acerca del futuro de la salud pública. En efecto, reprueba a los médicos que diseñan medicinas específicas para enfermedades devastadoras, y a “aquellos benévolos, pero muy equivocados hombres, que han pensado que estaban haciendo un servicio a la humanidad proyectando esquemas para la extirpación total de desórdenes particulares”. Malthus incluyó lo anterior en la edición de 1816 de su Ensayo. Parece improbable que no hubiera conocido el reporte sobre la vacunación contra la viruela, publicado por Edward Jenner en el mismo año 1816. Esta práctica se extendió rápidamente, y fue un gran paso hacia la erradicación de una de las enfermedades más terribles que habían azotado a la humanidad durante milenios. ¿Estaba criticando veladamente a Jenner porque el control de las epidemias favorecía el aumento de la población?
Estuvo en contra de la ayuda a los pobres porque ésta aumentaría el precio de los medios de subsistencia y disminuiría el “precio real del trabajo”. Su visión del mundo es una visión despiadada recubierta de santurronería. En una de las ediciones del Ensayo afirmó que los hijos de los “imprudentes” debían ser abandonados a su suerte, aunque posteriormente eliminó esta propuesta. Se manifestó en contra de aumentar la miserable ayuda que se daba a los indigentes. Fue totalmente conservador en su oposición a toda acción colectiva de los trabajadores para exigir aumentos de salarios, y lo expresó ante una comisión parlamentaria en 1824. También lo fue en su objeción a las obras públicas para dar trabajo a los desempleados porque esto mejoraría su situación de manera temporal, les permitiría casarse y tener hijos y con ello quedarían en peores condiciones una vez terminadas las obras en que trabajaban.
(Sin embargo,) criticó las largas jornadas de trabajo y se opuso al trabajo infantil; se manifestó a favor de la educación pública y de la atención médica gratuita; apoyó la igualdad de derechos para los católicos; estuvo a favor de un impuesto sobre la propiedad, medida aprobada como temporal en 1799 y suprimida en 1816; también se opuso a los diezmos.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2191926&orden=97244&info=link
MÁS INFORMACIÓN SOBRE MALTHUS EN:
http://www.ced.uab.es/jperez/pags/polpob/temaspolpob/Malthus.htm
MARX
Marx piensa que el crecimiento de la población no implicaría un crecimiento de la pobreza, ya que traería un crecimiento de la producción, la pobreza sólo llegaría con la explotación social. Es una postura pronatalista. La tecnología evitaría el desajuste de crecimiento.
http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/pobl1.asp
Karl Marx rechazó de plano las tesis maltusianas, afirmando que la miseria no nacía del exceso de la población, ni de la escasez de alimentos, sino de una organización social basada en la propiedad privada de los medios de producción.
http://eljineteinsomne.blogspot.com/2008/01/la-curiosa-teora-de-thomas-malthus.html
Superpoblación relativa
Según Marx el exceso de población siempre es relativo al modo de producción vigente. Es la disponibilidad de lugares de trabajo y no los medios de subsistencia los que hacen ingresar al trabajador en la categoría de superpoblación. La superpoblación relativa sería aquella que ve imposibilitada su incorporación al empleo y subsiste con dificultades engrosando la población pobre.
http://www.igeograf.unam.mx/institutoposgradoactividadesJuan%20Campos%20Alanis.pdf
Marx afirma coherentemente con el resto de sus propuestas, que a cada sistema corresponde UNA ley de población. ES LEY del SISTEMA CAPITALISTA crear una población obrera excesiva, que en este caso se denomina "remanente o sobrante".
Teoría de la población. Sarrible Pedroni, Graciela
Marx frente a Malthus
Marx y Engels eran sólo dos adolescentes alemanes cuando Malthus falleció en Inglaterra en 1834. Cuando se encontraron en Inglaterra, las ideas de Malthus eran ya políticamente influyentes en la tierra natal de ambos. Varios estados alemanes y Austria habían reaccionado ante lo que consideraban una aumento excesivo del número de pobres promulgando leyes que prohibían casarse a quien no pudiera garantizar que su familia no acabaría dependiendo de la asistencia pública.
En la práctica estas medidas tuvieron efectos en contra de los objetivos que perseguían, la gente siguió teniendo hijos, sólo que fuera del matrimonio.
Ello originó un aumento de los gastos en asistencia pública, ya que el Estado tenía que hacerse cargo de los hijos ilegítimos. Finalmente dicha legislación fue abolida pero no sin haber causado un gran impacto en Marx y Engels, que consideraron la perspectiva malthusiana como un ultraje a la humanidad. Su perspectiva demográfica nació, así como reacción contra Malthus...
La perspectiva marxista básica es que cada sociedad, en cada momento histórico, tiene su propia ley de la población que determina las consecuencias del crecimiento demográfico.
Para el capitalismo esas consecuencias son sobrepoblación y pobreza; en una sociedad socialista, en cambio, el crecimiento de la población es absorbido inmediatamente por la economía sin efecto secundario alguno.
Esta forma de razonar suponía no tanto un rechazo abierto de la explicación malthusiana de por qué crecen las poblaciones cuanto un rechazo de su teoría de las consecuencias del crecimiento demográfico.
Marx y Engels rechazaban de plano la idea de que los pobres tienen la culpa de su pobreza. Pensaban, en cambio, que la pobreza es el resultado de la mala organización de la sociedad, especialmente de la sociedad capitalista.
En los escritos de Marx y Engels se encuentra implícita la idea de que la consecuencia normal del crecimiento demográfico debería ser un aumento significativo de la producción.
Después de todo, todo obrero produce, obviamente, más de lo que precisa para su subsistencia, si no fuera así, ¿cómo podría sobrevivir toda la población dependiente (incluyendo a los opulentos empresarios)? En una sociedad bien organizada, un mayor número de individuos debería suponer más riqueza, no más pobreza.
Marx y Engels discrepaban especialmente de la idea malthusiana de que los recursos no pueden crecer tan rápidamente como la población. No veían razón alguna que permitiera sospechar que la ciencia y la tecnología no podrían aumentar las disponibilidades de alimentos y de otros recursos con la misma rapidez con que la población creciese.
El propio Malthus pudo ver que las industrias fabriles realizaban beneficios, pero no se le ocurrió que pudieran realizarse transferencias de capital y de tecnología a la agricultura que permitieran un crecimiento de los recursos alimenticios tan rápido como el de la población. Sin embargo, en uno de los pasajes menos coherentes de su obra, Malthus indica que en Estados Unidos, tanto la población como la producción de alimentos habían ido duplicándose cada 25 años.
No sólo pensaban Marx y Engels que en general la pobreza no es el resultado final del crecimiento demográfico, sino que específicamente sostenían que incluso en la Inglaterra de su época había riqueza suficiente para erradicar la pobreza.
Si en Inglaterra el aumento de la población había supuesto mayor riqueza para los capitalistas y no para los trabajadores, ello se debía a que los primeros se quedaban con parte del salario de los segundos en concepto de beneficios.
Según Marx esto se realizaba desposeyendo a los trabajadores de sus herramientas para luego en esencia, poder cobrarles por poder ir a la fábrica a trabajar.
Por ejemplo, si el trabajador no tiene las herramientas precisas para construir un automóvil pero desea trabajar construyendo automóviles puede encontrar trabajo en una fábrica y acudir a ella ocho horas diarias.
Ahora bien, según Marx, el salario que percibirá corresponderá tan solo a seis horas: el capitalista (o propietario de la fábrica) se queda con el resto en pago de la utilización de sus herramientas. Por supuesto, cuanto más se apropie el capitalista menos percibirá el trabajador y más pobre será.
Por otro lado, Marx sostenía que el funcionamiento del capitalismo se basa en utilizar el trabajo de la clase obrera para obtener beneficios con los que adquirir máquinas tendentes a reducir la mano de obra necesaria, lo cual conduce a la creación de desempleo y pobreza.
Así pues, los pobres son pobres no por haber desbordado los recursos alimenticios sino únicamente porque los capitalistas les despojaron primero de parte de sus salarios y después hasta de su mismo trabajo, sustituyéndoles por máquinas.
De este modo, las consecuencias del crecimiento demográfico examinadas por Malthus eran sólo, en realidad, las consecuencias de la sociedad capitalista, no del crecimiento de la población en sí mismo. Si la sociedad fuera reorganizada de forma más equitativa (es decir, de forma socialista), entonces los problemas demográficos desaparecerían.
Teorías demográficas. Para explicar el funcionamiento de una ...
El caso de Irlanda
...probablemente la crítica científica más demoledora fue formulada por Marx después de su muerte de Malthus, y aparentemente tuvo muy poca difusión. Por ejemplo Ronald Meek, que publicó una compilación de textos de Marx y Engels sobre Malthus, no la menciona. La crítica de Marx apunta a un aspecto que aparentemente no se ha percibido sobre la metodología de las ciencias sociales. Muchos filósofos de las ciencias sociales suelen afirmar que en éstas no hay posibilidad de realizar experimentos; sin embargo pueden ocurrir acontecimientos históricos totalmente imprevistos que desempeñan el papel que se les asignaría en un experimento imposible. Marx afirmó que después de la gran hambruna que a fines de la década de 1840 provocó en Irlanda una reducción drástica de su población por falta de alimentos y la emigración de millones de personas, de haber sido correcta la suposición de Malthus la situación de los irlandeses debió mejorar al haber disminuido la población, y que puesto que no se observaba tal mejora, las causas de la pobreza de las masas había que buscarlas en el terreno político, es decir, en la opresión colonial inglesa, y no en la población.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2191926&orden=97244&info=link
No hay comentarios:
Publicar un comentario